Blog de poesía, cuentos, relatos, humor rojo, terror, amor, romance y más de la literatura anónima encontrada en Internet.

Mostrando entradas con la etiqueta Historias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historias. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de marzo de 2023

La verdadera historia de Medusa

Medusa fue víctima de violencia sexual y la historia que conoces la convirtió en una villana.

Mitología Griega : La verdadera historia de Medusa

La verdadera historia de Medusa

Medusa es uno de los personajes de la mitología griega más fáciles de reconocer a simple vista. Con su inconfundible cabello de serpientes y el poder de convertir a quien la mire en piedra, es uno de los monstruos más populares en las historias de la antigüedad.

Pero hay una parte de su historia que no todos conocen y que cambiará tu perspectiva por completo.

La mujer serpiente no siempre tuvo una apariencia escalofriante. Medusa era una de las tres hermanas gorgonas (una clase de monstruo femenino). A diferencia de Esteno y Euríale, ella era la única mortal en la familia.

Ovidio fue un poeta romano considerado como uno de los más importantes en la literatura en latín y también fue uno de los primeros en describir cómo fue que el ser mitológico se convirtió en una terrible criatura.

La Enciclopedia de Historia Antigua cita a Ovidio de forma breve, pero impactante. Medusa era una hermosa joven y Poseidón la deseó para él. El dios de los mares la atacó y la violó dentro de un templo dedicado a Atenea.

La diosa tomó este ataque como una ofensa y castigó a la mujer dándole serpientes en lugar de cabello y con la maldición de convertir en piedra a quien mirase.

Después de ese capítulo, viene el más popular: aquel en el que Perseo mata a la "temible" Medusa. El Rey Polidectes estaba enamorado de Dánae, la madre de Perseo.

Su hijo no aprobaba esta relación porque consideraba que el soberano carecía de honor. Para deshacerse del hijo, Polidectes le pidió que le consiguiera la cabeza de la gorgona.

Como señala el Museo Metropolitano de Arte, los dioses ayudaron a Perseo en su misión y le brindaron regalos para asegurarle la victoria. Una pieza clave en su triunfo fue el escudo pulido de Atenea, el cual le permitió acercarse a Medusa y evitar su peligrosa mirada.

Cuando Perseo la decapitó, de su cuello brotaron el gigante Crisaor y caballo alado Pegaso. Ambos son considerados como los hijos de Poseidón, lo cual quiere decir que fueron fruto de una violación y que Medusa estaba embarazada cuando la asesinaron.

No es una noticia insólita que la mitología griega esté plagada de relatos de abuso y violencia, pero es interesante (y trágico) descubrir que Medusa aún es recordada como un monstruo cuando su único "crimen" fue ser atractiva.

La víctima fue también la única que recibió un castigo por los actos de Poseidón. E incluso Atenea creó la flauta para imitar los lamentos de Esteno y Euríale tras el asesinato de su hermana.

Medusa resultó no ser el verdadero monstruo en esta historia.

Read More

sábado, 4 de febrero de 2023

Leyenda Mexicana : La venganza del encadenado

 La venganza del encadenado (Sucedió en la calle del Empedradillo, hoy Monte de Piedad), historia tomada de Tradiciones y Leyendas de la colonia.

Leyenda Mexicana : La venganza del encadenado

 Leyenda Mexicana : La venganza del encadenado

 El Empedradillo fue el nombre que recibió esta calle por haber una de las primeras que se empedraron en la capital de la Nueva España, muchas eran residencias de nobles y cortesanos que se levantaban a lo largo de aquella calle, pero destacaba sobre todo la de Don Sebastián Medina del Campo, descendiente de un grande de España; fue en los alrededores de esta mansión, que a fines de 1681 empezaron a suceder ciertos acontecimientos que sobrecogieron de temor a los vecinos del Empedradillo; mucho sorprendía a quienes habían sido testigos de aquellas apariciones y que éstas ocurrieran precisamente en las cercanías de la casa de Don Sebastián; en una ocasión dos caballeros se encontraban cerca la casona de aquel noble, pero se vio interrumpida por un espectro, el cuál se dice, que la persona que se atreva a verlo, incluso el más valiente termina loco; aquellos hombres se esbozaron en sus capas, caminaron calle abajo mientras el espectro misterioso se detenía a las puertas del señor Medina del Campo. Don Sebastián, era en efecto hombre de gran estimación en la corte del virrey Tomás de la Cerda y Aragón, Conde de Paredes, que había subido al poder el 30 de noviembre de 1680. Por esas fechas Don Sebastián le pidió la mano a una hermosa y noble muchacha llamada Doña Soledad de Sarmiento y Osorio, sumamente agradado recibió Don Íñigo de Sarmiento aquella noticia.

La dama no se sentía menos halagada, puesto que Don Sebastián, además de ser uno de los caballeros más ricos de la colonia, era también muy apuesto; y como le había prometido el virrey, se efectuó un sarao anunciando el compromiso, evento al que concurrió lo más granado de la nobleza virreinal, fue en esa ocasión también que Doña Soledad y Don Sebastián se dieron cuenta de que serían muy felices, puesto que se amaban y no solo se casarían por las conveniencias de la corte, saboreando aquellos momentos pasados al lado de su amada regresaba más tarde el caballero a su casa del Empedradillo; pero de repente el cochero detuvo el carruaje a las puertas de la mansión, donde un mendigo cerraba el paso, acto seguido Don Sebastián se dirigió al pordiosero, y con gran asombro se dio cuenta de que era su hermano Felipe pidiéndole limosna; entonces Don Sebastián y su infinita bondad que lo caracterizaba insistió hasta que hizo subir a aquel pordiosero a su carruaje, que al fin pudo entrar en la mansión. Felipe había perdido sus propiedades en juegos de apuestas y de puro milagro había podido escapar de las galeras y se conmovió profundamente por la bondad de su hermano, que lo había recibido tan bien.

Mientras Felipe saciaba su apetito, Don Sebastián le habló de lo feliz que era por su próximo enlace con la señorita de Sarmiento y Osorio, su hermano le dijo que no quería causarle momentos vergonzosos debido a su aspecto y se negó a ser presentado a otras personas, pero el otro de ninguna manera se avergonzaba de el, y tuvo que aceptar lo que le pedía, sin embargo no permitió que se marchara de ahí.

Don Felipe se desempeñó muy bien y Don Sebastián estaba seguro de que su hermano estaba realmente arrepentido por su azarosa existencia pasada, lejos estaba de imaginarse que el joven, siendo como era de mala índole, empezaba a maquinar un diabólico plan: tomar el lugar de su hermano; la confianza de Don Sebastián le había permitido inspeccionar la casa de lado a lado, conocía perfectamente el acceso a las bodegas, y en una ocasión hizo cierto descubrimiento; una puerta secreta que conducía a una oscura galería abovedada a cuyos lados se abrían tétricas mazmorras, Don Felipe recorrió aquel corredor hasta llegar a donde terminaba en una puerta condenada, en ese momento una diabólica sonrisa se dibujó en su rostro y cuando salió de ahí llevaba ya formulado cierto plan.

La boda de Don Sebastián se aproximaba y eso lo tenía distraído y ocupado en otras cosas, casi no se fijaba en los informes que su hermano le daba de sus negocios, y cierta noche decidió llevar a cabo su maquiavélico plan y le dio de beber, con el pretexto de que había que tratar un asunto muy importante; Don Sebastián accedió y a poco los dos hermanos se encontraban libando en abundancia, y Don Felipe acuciaba a su hermano a seguir bebiendo mientras le hablaba de su prometida; absorto en hablar de su dama no advertía que su hermano no bebía tanto como el, así sucedió, Don Sebastián acabó durmiéndose sobre la mesa y Don Felipe se apresuró a levantarlo de ahí; tan bebido estaba Don Sebastián que no se dio cuenta del sitio a que su hermano lo conducía, Don Felipe abrió la puerta que conducía al subterráneo y dejó caer el cuerpo de su hermano en una de las mazmorras, procedió luego a encadenarlo, y sin que Don Sebastián hubiera recobrado el sentido salió de ahí; los criados no se dieron cuenta de la desaparición de su amo, pues Don Felipe tomó su lugar desde esa noche ocupando su propia habitación y ese mismo día fue a conocer a Doña Soledad, los criados obedecieron y a poco se encontraba el señor de Medina del Campo en compañía de la muchacha, sin embrago ella notó algo diferente en su futuro esposo, su comportamiento ya era el de un educado y galante caballero, sino el de alguien vulgar y poco galante y eso lo demuestra, que el joven le dijo que toda duda se le quitaría cuando la tuviera en sus brazos la noche de bodas; aquellas palabras ofendieron el pudor de la dama y ofendida le ordeno la llevara a su casa.

Como los criados seguían intrigados por la ausencia de el que ellos creían Don Felipe, el nuevo amo les dio una explicación aceptable, argumentando que se aburría en la casa y se había ido a recorrer mundo.

Aquella noche, cuando los criados se hubieron retirado, Don Felipe bajó a las mazmorras del subterráneo, Don Sebastián había llegado a un grado de desesperación tal que no le importaba actuar como loco maldiciendo y jurando venganza ante el regocijo de su malvado hermano, aún oyendo los gritos de Don Sebastián, Don Felipe salió de ahí, porque a partir de ese día se dedicó a atormentar despiadadamente a su hermano, llevándoles comida para cerdos, burlándose de el y hablándole de Doña Soledad. Después Don Sebastián ya no protestaba, sufría aquellas humillaciones en silencio, sus ojos brillaban con fulgor extraño al oír todo lo que le decía su hermano, pero ni eso lo hacía pronunciar palabra.

Así llegó el día de la boda de Don Felipe y Doña Soledad, fue una suntuosa ceremonia, se ofreció después un banquete en la misma casa del señor de Medina; la joven miraba a su esposo sintiendo una extraña congoja en el pecho, Don Felipe bebía sin parar y en un momento pidió que se le disculpara un instante; mientras la dama obedecía la indicación de su marido, el se dirigía a la bodega, tambaleándose llegó Don Felipe a la mazmorra en que su hermano estaba prisionero agonizando, pidiendo un sacerdote para ser confesado; pero sin hacer caso de las súplicas de su hermano, Don Felipe dio la vuelta para dejarlo solo de nuevo, la voz de su hermano fue haciéndose más débil hasta que no pudo hablar más y se desplomó sin vida; en ese momento entraba Don Felipe al salón del banquete, donde todos se divertían regocijados, las copas se levantaron y fue cuando sucedió algo espantoso: las puertas se abrieron violentamente y un hombre barbudo y andrajoso apareció en el umbral, Don Felipe retrocedió asustado, reconociendo en aquel hombre a su hermano; el extraño intruso avanzó hacia Don Felipe señalándolo con dedo de fuego, todos se asombraron de su extraña palidez y el sudor sanguíneo que perlaba su frente, algunas damas se desmayaron y mientras los caballeros sentían que los cabellos se les erizaban, aquella horrible aparición lanzando una furiosa mirada a Don Felipe, se desvaneció en el aire. EL perverso hermano no aceptó responder ninguna de las preguntas que le llovieron a continuación.

Aún temblando por el susto Don Felipe llegó a la alcoba donde esperaba Doña Soledad, el acercó su boca a la de ella, pero entonces se empezaron a escuchar unos quejidos lastimeros, Doña Soledad volvió de pronto el rostro a sus espaldas y dejó escapar una alarido al ver aquella aparición horrible, gritando maldiciones a Don Felipe y jurando venganza. Doña Soledad no pudo soportar la impresión y se desplomó desmayada mientras el espectro de Don Sebastián acosaba a su hermano, y exhalando un angustioso, aquella espantable figura desapareció; y a partir de aquel día empezaron las apariciones en la calle del Empedradillo, los que habían tenido la mala suerte de toparse con el lo veían surgir de entre las baldosas de la calle unas cuadras más adelante.

Tras de recorrer las cuadras que separaban el lugar en que se aparecía de la casa de Don Sebastián, aquel espectro se detenía ante las puertas de la mansión, y todos lo veían traspasar la pesada puerta al tiempo que lanzaba un pavoroso alarido. Dentro de la casa nadie tenía ya tranquilidad; Doña Soledad rechazaba la compañía de su marido porque siempre que estaban juntos, aquel horrible fantasma se hacía presente; los sirvientes empezaron a abandonar la casa y llegó el día en que la propia Doña Soledad lo hizo también.

Don Felipe vio desesperado como se quedaba solo y trató de irse también, pero estaba a punto de salir, cuando el fantasma se lo impidió; solo se podría ir cuando fuera al templo de Santo Domingo a pedir la sepultura de su hermano y la absolución de sus pecados. Don Felipe, con tal de irse de ahí juró a su hermano en falso, que iba a cumplir aquella petición; los huecos ojos del espectro brillaron extrañamente y luego su esquelética mano la clavó en el cuello de su hermano, el dolor hizo a Don Felipe perder el sentido, mientras la horrenda aparición se alejaba gimiendo dolorosamente.

Los religiosos de Santo Domingo empezaron a intrigarse por aquellas apariciones que ocurrían muy cerca de donde estaba su convento, entonces, dos de ellos decidieron esperar esa noche a que el prodigio ocurriese; una vez que se tornó todo oscuro, en escalofriante gemido surcó los aires en ese momento, del suelo surgía en ese momento el horrible espectro de Don Sebastián y sin hacer caso de las palabras de los religiosos, que rezaban con febril ansiedad, el espectro prosiguió su camino.

Al día siguiente los frailes comunicaron lo sucedido a su superior, y en aquella época no había porque dudar de la palabra de dos religiosos y menos si eran de la orden de Santo Domingo, y se ordeno una investigación; así se hizo, y fue grande la sorpresa de todos al dar con la galería subterránea donde había muerto Sebastián Medina, bajaron a continuación y vieron al infeliz encadenado en aquella espantosa mazmorra, al final había una puerta, entonces clérigos y civiles avanzaron a lo largo de la galería hasta llegar a la puerta que conducía a la bodega de la mansión de Don Sebastián, todos traspusieron el umbral y subieron por la escalera que daba a la casa; Don Felipe apareció en ese momento, presentaba un extraño aspecto, no soportó tantas emociones y cayó de rodillas ante los clérigos, confesó todo, causando gran asombro en los presentes; de repente Don Felipe abrió mucho los ojos clavándolos en un rincón de la habitación, gritando de horror; pero aquellas fueron sus últimas palabras, pues el infeliz se desplomó agonizante, con la frente perlada por el mismo sanguíneo que se aprecia en el espectro de su hermano.

La casa fue bendecida y el cadáver de los hermanos gemelos sepultados en tumbas contiguas, pero aunque se creyó que con aquello cesarían las apariciones, días después se supo que había sido así. ¿Don Felipe ó Don Sebastián?, uno de ellos debió seguir penando hasta expiar todas sus culpas; se dijeron misas y se rezaron novenarios, y aunque la crónica en que se consigna esta historia es muy precisa para dar datos y fechas, no habla de cuando cesaron las apariciones.

Todo es posible en ésta vida y quizá aún por lo que antes era el Empedradillo, se oigan en ciertas noches las lamentaciones del encadenado ¿Quién sabe?

 Fuente: Revista "Leyendas y tradiciones de la leyenda"

 Año 1969.

Read More

domingo, 31 de julio de 2022

El último vuelo de Antoine de Saint-Exupery

El 31 de Julio de 1944 al servicio de la aviación Francesa partió de Córcega en misión de reconocimiento el aviador y escritor Antoine de Saint-Exupery, nunca regresó; su libro "El Principito" sigue siendo la mejor llave para abrir las puertas de la ilusión y la fantasía de los niños. Nacido en 1900 en el seno de una familia noble de Lyon, pese a no ser un alumno brillante y tener pocos amigos dijo haber tenido una infancia feliz, al terminar el bachillerato ingresó en la escuela naval, pero fracasó, se inclino por estudiar arte y arquitectura, pero al hacer el servicio militar a los 21 años se inscribió en la escuela de pilotos de Estrasburgo. En 1926 lo contrata la compañía Latécoère para hacer el servicio aéreo postal entre Toulouse y Senegal, en 1929 la empresa pasó a llamarse “Aéropostale” y le ofrecen ser el director de la sucursal sudamericana con sede en Buenos Aires, donde fue un pionero del correo aéreo. En Argentina conoce y se casa con Consuelo Suncín, en este período escribe sus primeras novelas “Correo Sur” y “Vuelo Nocturno”. Desde 1932, regresa a Francia donde se transforma en escritor y periodista, sin abandonar su pasión por volar e intenta batir algunos récords, en 1935 junto con su navegante Andre Prevot se estrellan en el desierto del Sahara, pasaron 3 días solo con unas uvas y naranjas, cuando ya empezaron a tener alucinaciones, desmayos y ausencia de sudoración fueron encontrados por un beduino Libio, fruto de esta experiencia escribió “Tierra de hombres”. En 1939, al estallar la guerra fue convocado para la escuadrilla de reconocimiento aéreo, luego de la invasión alemana se unió a la resistencia y luego a los aliados, en las noches de guardia y tiempos de descanso empezó a escribir un libro con la inocencia que los tiempos de guerra hacen olvidar, y en 1943 editó “El Principito”, que se transformó en un ícono cultural y vendió mas de 140 millones de ejemplares, considerado la base de la educación literaria infantil. Estando en Córcega, la noche del 31 de Julio de 1944 se subió a su viejo y obsoleto P-38 Lightning sin armamento para un reconocimiento sobre el mediterráneo, nunca regresó, el misterio de su desaparición duró 54 años, hasta que un pescador encontró en la costa de Marsella un brazalete con su nombre y el de su esposa, se inició una búsqueda submarina hasta que en el año 2000 se encontró su avión en el fondo del mediterráneo. En 2004 fueron encontrados sus restos.

El último vuelo de Antoine de Saint-Exupery
Read More

sábado, 23 de julio de 2022

La verdadera historia de Frederick Kruger

La verdadera historia de Frederick Kruger

Frederick Kruger fue un inmigrante Judio-Aleman con raíces latinas por parte de su madre Mexicana Angelica Suárez, el cual asesinó a más de 72 personas, todos ellos niños y adolescentes en el pueblo de Rockwell Iowa, los invitaba a base de engaños a un sótano (dónde se encontraba la caldera de la piscina pública de la ciudad, dónde Freddy trabajaba) siempre usando una "garra" que el  mismo había creado, con la cual descarnaba a sus víctimas, desapareciendo los cuerpos en la enorme caldera. Rockwell fue testigo de la desaparición de muchos niños, hasta que en el verano de 1908, una adolescente de nombre Nancy, huyó de las garras del asesino mientras era atacada. Nancy logro escapar herida con el brazo totalmente desgarrado, gritando auxilio por las calles, al viejo Freddy que ya contaba con avanzada edad le fue imposible alcanzarla. Las autoridades al ver tal escenario fueron inmediatamente a buscar al presunto responsable, al llegar, el viejo anciano se encontraba sentado esperando su destino, con la "garra" ensangrentada, diciendo : -Yo lo hice, yo soy responsable de la muerte de todos los jóvenes, cada alma que tome, me hará vivir eternamente-. El sheriff del condado, padre de una de las víctimas, golpeó y torturó a Krueger quemando gran parte de su cuerpo en la misma caldera. El cuerpo policial asentó en su informe que el anciano había puesto resistencia y tuvieron que intervenir con la fuerza. Después de un proceso en contra de Freddy, se le declaró culpable y mal de sus facultades mentales. Fue internado en un sanatorio psiquiátrico hasta octubre de 1910 donde falleció mientras dormía. 

La semana después de su muerte se reportaron 11 personas fallecidas, 10 niños y el sheriff que lo torturó hasta casi matarlo. Todos los cuerpos estaban acostados en sus camas. 

Hasta el día de hoy el pueblo de Rockwell Iowa, es un pueblo fantasma, ya que si pasas ahí una noche, es probable que no despiertes para contarlo… 

La verdad es que toda esta historia, la verdadera historia de Frederick Kruger, es inventada, pero sirve para fomentar la lectura y como sabemos que les encanta el chisme quisimos empezar el día sacándoles una sonrisa. 

Read More

lunes, 7 de febrero de 2022

Cazador de esclavistas

Conoce a Benedito Meia-Légua, quien persiguió a los esclavistas años antes de la abolición.

Su nombre original era Benedito Caravelas y vivió hasta 1885, líder nato y muy viajado, sabía mucho del noreste de su país natal Brasil, Sus andanzas le habían valido el apodo de "Media Legua". Siempre llevaba consigo una pequeña imagen de San Benito, que más tarde adquirió un significado "mágico". 

Reunió grupos de insurgentes negros y aterrorizó a los granjeros de la región, invadiendo los barrios de esclavos, liberando a otros negros, saqueando y causando daños reales.

Se dice que era un estratega atrevido y creativo, creando pequeños grupos para evitar grandes capturas y atacando diferentes fincas simultáneamente. La genialidad del plan era que el líder de cada grupo se vistiera exactamente igual que él.

Siempre que uno tenía la desgracia de ser apresado, Benedito reaparecía en otras rebeliones. Los granjeros llegaron a creer que era Inmortal. Y siempre que había noticias de rebelión de esclavos, se hacía la pregunta "¿Pero es Benedito?"

El mito ganó fuerza después de una captura dramática. Benedito llegó a São Mateus Provincia de El estado de El Salvador, en el mismo Brasil, fue atado por el cuello y arrastrado por la selva, por un capitán del ejército, quien montaba a caballo. Fue dado por muerto y llevado al cementerio de los esclavos, en la iglesia de San Benito. 

Al otro día, cuando fueron a cuidar el cuerpo, ya no estaba y solo había huellas ensangrentadas en el piso. Surgió la leyenda de que estaba protegido por el mismo San Benito. Durante más de 40 años él y su grupo, más que resistir, derribaron el sistema esclavista.

Benedito solo fue asesinado en su vejez, cojo y enfermo. Dormía en el tronco de un árbol hueco. Escondite que fue denunciado por un cazador. Sus perseguidores estaban al acecho, esperando a que Benedito se retirara. Taparon el tronco y le prendieron fuego, la leyenda dice que ahí murió. 

Su legado es una estela de valentía, fe, audacia y fuerza de lucha por su pueblo, que aún se representa en las puestas en escena de Congada y Ticumbi en todo Brasil. En medio de las cenizas encontraron su pequeña imagen de San Benito.

Cada 1 de enero, la procesión de Ticumbi recoge la pequeña imagen de San Benito de Córrego das Piabas y la lleva a la iglesia en una escenificación dramática para celebrar la memoria de Meia-Légua.

Cazador de esclavistas

Fuente: Facebook
Read More

jueves, 25 de noviembre de 2021

A una bruja culta descendiente de Isis o de Helena

Fluidamente cual lo hace el paciente recostado en el sillón de un psiquiatra fuí contando buena parte de mi vida a una amiga inteligente, culta, rebelde y algo bruja que me contaba algo de la suya mientras yo recorría al menos 64 años de mi vida desde que gateaba y que ya con precocidad a mi madre adoraba y defendía, como lo hice siempre igual al cuidar a mis hermanitas desde nenitas, así sin proponérmelo fui develando secretos largamente escondidos, nunca aireados en esta narrativa y que jamás fueron antes integralizados; fue una confesión nacida de mi autenticidad de ranchero, vago, muco, tacaneco, culto por leído, madreado por la vida que igual me ha dado o le he quitado muchas alegrías, furtivos amores, tentaciones alunadas de mar y un sin fin de emociones que dichas hoy así parecieran fantasías inventadas, a veces reproches a la larga noche de mi vida, a las soledades, a las camas vacías, a las sábanas crujientes, a los aljibes ardientes y a los amores de mango con miel untada en la lengua; otros fueron relatos de humor ácido como los arañazos de un gato, de humor negro o mágico, de embrujos, sortilegios, de amores recios con altos grados de lujuria, locura, erotismo vivo y aveces ellos mismos fueron escapes de realidades duras, muy sufridas de mi vida llenas de violencia, de golpes de cabeza en las paredes, de cuchillos filosos amenazantes y de desprecios de locura, ignorancia o muchos de arrogancia indebida; se me fue pasando el tiempo, ni cuenta me dí siquiera cuando cambié de destinaria de mis notas, que al no ser ella me dice que no entendía porqué le contaba esas partes obscuras de mi vida que nunca antes dije y menos percibí el olor a quemado de dos cafeteras que se consumieron en mi cocina casi a punto de secarse y acabo de poner la tercera, mientras del restante de mi termo bebo café con cazuelejas de San Ramón y ya repuesto de lo develado de las motivaciones amarradas o sedimentadas de mis actos, de explicar las razones de mi rechazo al acoso de jovencitas ofrecedoras a un sacerdote antiguo de las artes amatorias que jamás a nadie le ha pagado ni cobrado por quererlas, que todo lo ha conquistado; el decirle a mi bruja amiga bajo la seda de su belleza del porqué defendí a decenas de sexo servidoras de la Zona Rosa y de la Merced en el DF con todo el apoyo del “criminal” y “bandido”(que yo conocí en otros modos) pero entre los lodazales surrealistas bautizaron como “El Negro Durazo” y a mi me ayudó a parar las injusticias contra estas mujeres obligadas a llevar comida y dinero a sus familias que por ello no tenían obligación de “darlas”, mamar o pagar; saqué del closet el caso de las mujeres acosadas que defendí como líder estatal de la Fundación Colosio de catedráticos acosadores desgraciados de dos universidades y de cómo de tres cuando ganamos, a celebrar se juntaron más de 50 a llorar y abrazarme por haberlo logrado; salieron en esta consulta espiritual muchas cosas que tenía guardadas en mi mano izquierda y que mi derecha las desconocía y me siento algo extraño, reposado, embrujado quizá por esta amiga que a lo

mejor me ajusto las tuercas de mi loca vida pues me hizo comentarle capítulos enteros de mi vida que yo mismo nunca los había repasado y es que cuántas veces yo he amado me he entregado sin reservas ni pliegos petitorios, he amado intensamente y si me corren o yo por algo me largo, nunca dejo de amar a las mujeres que me han amado, no sé odiarlas aunque hubiera instantes en que sentí ganas de matarlas, no puedo odiarlas y mucho menos olvidarlas porque tengo el alma llena de hermosos recuerdos, bellísimos momentos guardados en los cielos y cofres de mi alma; no sé odiar, nuestros malos momentos los he borrado, he reseteado mi memoria y solo conservo lo trascendente, lo sublime, lo hermoso, lo mágicamente bello, lo más delicioso del amor lleno de erotismo y de lujuria que me ha sido dado porque vago como soy desde mis cuatro añitos (cuando ya era un contumaz enamorado de parvulito) y a los once años cumplidos cuando pude saber del sexo lo exquisito luego de comerme una rica tajada del pastel de una vecina quinceañera que me inició en los laberintos del querer a una mujer hasta sentirla arder, pues vaya que muchos encantos deliciosos de mujeres primorosas (con esa delicadeza del tejedor de filigranas y el poeta en vivo), sus amores me han dado y no tengo por qué odiarlas, las sigo amando porque me dieron un sin fin de hermosos recuerdos, de madrugadas y amaneceres de lujuria desatada XXX, o igual me concedieron preciosos hijos que con nadie más que conmigo tuvieron, eso y mucho más de lo que hicieron, dejaron o perdieron por amarme, nunca lo he olvidado y las llevo muy buriladas a los tesoros de mi alma y aunque pase el tiempo yo jamás las he olvidado y las recuerdo con una sonrisa, oyendo un blues lo mismo que una pírecua, una área operística o una chacarera, con mucho amor, respeto y emoción de gozo, por lo mejor que de ellas obtuve y se que a nadie más le han dado, nunca ese amor que a mi me dieron y que nunca fue solo tentación o pecado porque tienen hijos brillantes y adorados; gracias pues por el sofá, la consulta y este curativo embrujo, bruja, rebelde, brava y muy culta amiga, copia quizá de Isis o de Helena porque además de culta y bruja, respetuosa y sacrílegamente, estás muy buena! 

A una bruja culta descendiente de Isis o de Helena

A una bruja culta descendiente de Isis o de Helena, relato anónimo de Facebook

Read More

sábado, 28 de agosto de 2021

Historias de terror : El túnel de Sensabaugh

 Hay lugares que son maravillosamente bellos, pero también hay lugares increíblemente macabros que erizan la piel de cualquiera apenas al verlos.

Seguramente muchos de estos lugares asombrosos por su oscuridad están rodeados de historias de terror espeluznantes, como la de esta historia que tiene como protagonista a un bebé muerto, asesinado en un túnel muy famoso de Estados Unidos.
Si te gustan las historias de terror y el turismo a lugares tenebrosos y macabros, te recomendamos leer esta corta reseña del túnel de Sensabaugh, un lugar tan oscuro como su macabra historia de terror y horror, que aparentemente es verdad... Y si te atreves, no olvides comentar cómo la pasaste en tu visita a ese lugar.

Historias de terror : El túnel de Sensabaugh

Historias de terror : El túnel de Sensabaugh

El tunel de Sensabaugh Fue construido en la década de 1920 en Tennessee , Estados Unidos y hoy en día se encuentra en un estado de deterioro. El túnel es famoso por un conocido asesinato que ocurrió allí hace muchos años y aunque hay varias versiones de cómo sucedió el asesinato todos ellos implican un bebé.

El tunel de Sensabaugh en Tennesse es conocido por los lugareños como un lugar de gran maldad y que debe evitarse a toda costa. Se dice que fue el sitio de varios asesinatos de niños. Personas reportan haber oído gritos y pisadas, así como llantos de un bebé. Si uno conduce en el túnel y apaga el motor, el coche no arrancara otra vez, sino hasta después de muchos intentos, creando estrés y una atmósfera negativa mientras esperas a que arranque el motor .

Algunos han visto fantasmas en sus espejos retrovisores acercándose a su vehículo ademas de extrañas luces acercándose hacia ellos a lo largo del túnel. Incluso hay casos en que después de conducir fuera del túnel han descubierto huellas de los pies de un bebé a los lados de su coche.

¿Te atreverías a entrar?
Read More

martes, 27 de julio de 2021

Zokorra, la bruja de Agurain

El pueblo de Agurain cuenta con sus tradiciones y leyendas. En el antiguo barrio judío de “Poco tocino” (Urdai Gutxi) en el irónico lenguaje popular- ubicado al sur,  la iglesia de San Juan. En dicho templo encontraba protección, si su vida corría peligro, las brujas. El derecho de asilo les amparaba.

Años atrás, en este barrio habitaba una extraña mujer. Era temida por todos, niños y adultos, y su fama de bruja se extendía allende de las murallas.

Su mísera vida le hacía mendigar por la villa medieval y su entorno. Los vecinos no se atrevían a negarle una limosna para no ser víctima de su ira y sus maldiciones.

Aseguran que, cuando se acercaba hasta Eguileor o al caserío de Lezao, se abrían solas las puertas de las casas, saliendo el ganado estabulado a la finca de los alrededores. Si un vecino se encontraba próximo a su hogar veía que los ganado habían escapado de las cuadras, sabía que no tardaría en aparecer la bruja Zokorra por las inmediaciones.

En una ocasión, unos jóvenes de Agurain repararon en un gato negro. No era conocido por los vecinos así que se sintieron con la libertada de dar un escarmiento al animal, con el objeto de que regresase a su lugar de origen. Y como suele ocurrir entre los jóvenes, no tardaron en llevar a cabo su peregrina idea. Armados de palos y piedras persiguieron con saña al felino hasta que estuvieron seguros de que no volvería a pisar sus calles. Para su sorpresa, al día siguiente apareció la Zokorra totalmente maltrecha.

Ningún joven preguntó el motivo de las magulladuras; habían caído en la cuenta de que, el día anterior, habían estado persiguiendo y maltratando a la vieja bruja. Desde entonces, cuando veían un gato negro, un escalofrío recorría sus espaldas. Podría ser la vieja bruja adoptando la forma de felino.

Las sospechas de sus transformaciones en gato negro quedaron confirmadas en distintas circunstancias. A un vecino de Agurain le robaban la leche que dejaba refrescando en la ventana norteña. Como el suceso se repitió varias veces, los dueños decidieron aguardar al ladrón. Esa noche, al abrigo de la oscuridad, apareció un gato negro. Su paso firme indicaba que se dirigía al puchero de leche. Antes de que el animal percibiera la emboscada, ya había recibido un buen golpe en una de sus patas traseras. A la mañana siguiente, la bruja apareció cojeando, con una pierna vendada.

Sus convecinos miraban a la Zokorra con recelo pues, sobre ella, se susurraban todo tipo de relatos. Nadie sabía donde terminaba la realidad y empezaba la imaginación. Entre otros poderes extraños, decían que hacía bailar las cebollas de los desvanes. En algunos pueblos cercanos a Agurain, como Alaiza, etc.. contaban que, si al estar en la cocina veían bailar a las cebolla, era señal inequívoca de su presencia cercana. En efecto, la extraña mujer no tardaba en llamar a la puerta, solicitando una limosna.

Era tanto el miedo que causaba su figura, que algunos de los vecinos, decidieron denunciarla a la autoridad. En el proceso judicial aseguraron haberle visto realizar numerosos actos diabólicos. En aquel oscuro tiempo de procesos inquisitoriales, la bruja Zokorra no tardó en ser condenada a la hoguera. Cuentan que, cuando se encontraba entre las llamas, lanzó una maldición hacia el pueblo que le arrebataba la vida: “¡No habrá dos sin tres!”. Con ello hacía referencia a que en el pueblo morirían de tres en tres personas. También afirmó que cada cuatro grupos de personas muertas, habría además otro joven fallecido. Ambas predicciones se cumplen, si hemos de creer el asentimiento general. Y cuando muere alguien en la Villa ronda la duda sobre quienes serán los acompañantes de tan luctuoso viaje.

Zokorra, la bruja de Agurain
Read More

jueves, 17 de junio de 2021

Así se vive y así se muere

Así se vive y así se muere

La señora María Marcela (así la llamaban, con sus dos nombres) era una viejita muy viejita y físicamente muy pequeña, producto también del paso de los años.

Uno podía observarla y temer que un ventarrón la levantara por los aires, sin piedad.

Ella vivía, solita, en un semipiso del Barrio de Recoleta, y manejaba todas sus cuestiones personales con total solvencia:

Pagaba sus impuestos con puntillosidad espartana, organizaba el aseo de su departamento, iba en persona a realizar las compras.

Los viernes iba a la peluquería y charlaba con todas las clientas, que la adoraban.

Para Miguel, su peluquero, era como su abuela. Solo la peinaba, nunca le cortaba. María Marcela adoraba que Miguel  la peinara.

Todos los días, en la carnicería de Augusto, compraba un bife de lomo, que siempre debería pesar 200 gramos y no poseer una gota de grasa.

Todos los días, compraba una baguette en la antigua pero legendaria boulangerie del Alvear, cuando el Alvear no era tan francés. Erik, el maestro panadero, la cocinaba exclusivamente para ella, con el tostado perfecto.

Amaba las medialunas de manteca de La Jirafa Roja, un bolichito sobre Callao y Libertador, ahí en diagonal al Italpark. No resultaba extraño verla varias mañanas muuuuuyyy temprano, desayunando allí. Alfonso era su mozo de siempre y la atendía primorosamente

En todo el detalle de esta rutina diaria que les acabo de relatar, no es necesario decirles también entonces que si bien sus gastos eran exiguos, y sus gustos eran más bien humildes, nunca pero nunca la viejita tuvo que pagar nada: ni peluquero, ni bife de lomo, ni baguette, ni café con leche y medialunas.

Todos le regalaban sus servicios y sus productos, solo por el hecho de que les fuera a comprar a ellos. A lo mejor de tan viejita, a lo mejor de tan simpática.

No es que ella no quisiera pagarles, de hecho tenía siempre un monederito lleno de billetes. Lo sabían bien los pobres diablos que la esperaban siempre a la misa de las 7 de la tarde, en la puerta de la Iglesia del Pilar.

Sin embargo, María Marcela les regalaba algo, con cariño. Todos los días iba a comprar un cuarto de masas finas a la Confitería San Agustín, sobre Las Heras esquina Tagle. Un día ese cuarto se lo regalaba a su peluquero, otro día a su carnicero, y así. Rotaba dulzura, podríamos decir.

Pequeñita, coqueta, impecable, delicada, "charleta", curiosa, extrovertida, siempre informada, era como la abuela mimada de todos....

Para mediados de 1978, los lugares que solía frecuentar, comenzaron a llenarse de personajes que al poco tiempo recibirían el apodo de "nuevos ricos".

Ya un poco la trataban de "la viejita loca", con tonos más despectivos que amorosos.

Cuando contaba de sus viejas historias familiares, ya aparecían algunas que con su vozarrón cortaban su relato y empezaban a contar miserias propias, tales como sus últimos affaires con sus personal trainers, casi divertidas con los cuernos que les colocaban a sus poderosos esposos a veces banqueros, a veces dueños de cuevas financieras, o casi siempre jóvenes directivos de poderosas compañías que habían hecho sus fortunas al amparo de negocios no tan claros.

Erik ya no pudo amasarle más su amada baguette: el Alvear cerró su boulangerie, aquella de cuando el Alvear todavía no se había afrancesado del todo. La panadería de Quintana y Callao (que todavía existe!) solo vendía pan francés  que (claro) en nada se parecía....

Cuando iba a la carnicería, ya las "nuevas clientas" no le respetaban ni su turno, y mucho menos sus canas: "Abuela estoy muy apurada, compro rapidito y que luego la atiendan a Ud., sabe?". Augusto hacia lo que podía ante ese aluvión zoológico, pero munido con plata fresca.

En La Jirafa Roja, Alfonso hacia lo que podía para que los trasnochados jóvenes no le ocuparan a María Marcela, su mesa. No siempre lo lograba.

El 28 de Diciembre de 1980, tal vez cansada de los nuevos tiempos, avisó que iba a pasar solita su alma el fin de año, y que había elegido 1981 para juntarse al fin con su esposo e hijos en los siempre verdes campos del más allá.

Solo atendió los llamados telefónicos de Augusto, Erik, Miguel y Alfonso, sus queridos (a esta altura) amigos. Que estaban sorprendidos por la noticia que había llegado a sus respectivos oídos. 

Ella los tranquilizó.

No muchos más la llamaron.

A principio de Marzo de 1981, decidió rememorar viejos tiempos e ir a tomar (muy consciente ella de sus tiempos) su último té con masas en La Biela, histórica esquina a la que hacía quince años ya no concurría, desde el mismo día que le dijeron que su mozo preferido, el de los últimos 30 años, había fallecido.

Aquella a la que las nuevas cholulas y pseudo señoras "bián" habían despechado (ninguneado, bah) se hubieran quedado con sus labios botoxeados, colgando, de haber presenciado la siguiente escena:

La señora María Marcela se sentó a su mesa, pidió a un mozo (que no conocía) su five o'clock tea con masas finas y, mientras esperaba su tal vez última merienda, casi todos los habitués de La Biela se pusieron de pie (unas 70, a lo mejor 80 personas) y se dirigieron a su mesa a saludarla, a brindarle sus respetos. A despedirse.

Todos ellos, enormes, conocidos, prestigiosos y legendarios personajes del Tout Buenos Aires, hombres y mujeres de poder y antología, se colocaron en fila y pugnaron por recibir un beso cortés o aunque fuera un pequeño abrazo apasionado de aquella mujer, pero eso sí: todos (pero todos todos) moqueando  y con sinceras lágrimas en sus ojos....

Tal vez porque las mujeres y los hombres de bien no llegan nunca tarde a sus citas, el 29 de Julio de 1981 la Señora María Marcela, mientras tomaba una plácida siesta en su mecedora, partió a caminar dulces praderas, a encontrarse y disfrutar el resto de su siguiente vida junto a su esposo y a sus amados hijos, a quienes había sobrevivido por muchos años. A lo mejor, demasiados.

La Baronesa María Marcela Roca Funes, viuda del Barón Antonio Oscar De Marchi Crohare, hija de Clara Dolores Funes e hija predilecta del Presidente Julio Argentino Roca, nos abandonó con toda sencillez, bajo perfil y enorme dignidad, a sus 104 espléndidos años.

Nadie la recuerda, creo que solo yo. Supongo que la seguiré cuidando en Recoleta. Para siempre. Si me da la salud, claro, uno también se pone grande.

PD: Luego de recibir grandes honores y póstumos homenajes en las páginas de Clarín y La Nación, al mes de fallecer la hija de Roca, tanto Augusto como Miguel como Erik y como Alfonso recibieron (el mismo día) un regalo póstumo de "la viejita":

Una camioneta F-100 cero kilómetro roja  para el bueno de Augusto, un coqueto local en el barrio de Belgrano ya montado con máquinas de panadería (sobre Av Cabildo) para el sensible Erik, una suma equis de dinero para agrandar su local de la calle Anasagasti para el amoroso de Miguel  y un pequeño chalecito en Necochea  para el muy atento Alfonso.

Es que a todos ellos, la SEÑORA María Marcela les conocía sus sueños. (Gracias por prestarme el relato Marta Helena Pardal) Me encantó! Revela la humildad de los grandes. Que linda sensación ver cuando una persona no ostenta para SER ALGUIEN 

Read More

domingo, 28 de marzo de 2021

Nuestra primera noche juntos

He estado con ella durante 2 meses y ayer fue nuestra primera noche juntos, así que acabamos de hacer el amor ella me dio la espalda, confieso que me pareció extraño así que decidí quedarme besando su espalda, tan pronto como empecé ella soltó unas risas y voltio la cara diciendo:

′′Jajaja, pensé que ibas a dormir ′′

-Dormir por qué?

Ven aquí, la acerqué a mí, y simplemente me dio ganas de decir lo hermosa que era.

Empecé a decir cosas como: ′′ Eres increíble, lo sabías? Tu cabello huele tan bien ′′

Ella sólo sabía reír toda avergonzada pidiendo que me detenga pero con cara de quien estaba disfrutando.

De la nada tuve una idea de ir a bañarnos juntos, ella voltio diciendo: ′′ jajaja, vamos ′′

Me quedé con ella bajo la ducha durante horas abrazándola, hasta cantamos...

Salí mojado incluso con ella en el regazo y la tiré arriba de la cama, amigo, ella se reía demasiado... Estaba tan feliz!

Luego nos secamos, me vestí y a su hora de vestirse ella dijo:

′′ No Amor, voy a dormir así."

-Está bien.

Ella recostó su cabeza en mi pecho, ese fue el momento que empezamos a pensar en las cosas que acabábamos de hacer Reímos, reímos, hasta que DE NADA comenzó a llorar.

No entendí nada, ella lloraba y sonreía al mismo tiempo le pregunté por qué estaba llorando y ella dijo:

Es la primera vez que alguien es así conmigo sabe?

Después del placer, todavía me quisiste, cosa que hasta hoy nunca pasó.

• Realmente quieres tocarla?

Así que preocúpate más por lo que viene después, con el toque de cariño y menos con los tirones de pelo, preocúpate más por el afecto, el besito en la frente, mano por el cuerpo con delicadeza trata de no enfocar solo en el placer físico.

Cuando hagas esto, oh mi amigo... ella será tan tuya.

Nuestra primera noche juntos


Fuente: Instagram

Read More

Si estás con alguien que ha dejado a alguien como tú... ¿Qué garantiza que él no te hará lo mismo a ti también?

Texto encontrado en la web : "Si estás con alguien que ha dejado a alguien como tú... ¿Qué garantiza que él no te hará lo mismo a ti también?".

Si te gustó esta historia de amor e infidelidad, compartí en tus redes sociales. 

Manda tus textos para ser publicados en el blog, no importa el género, seguimos recopilando escritores anónimos en este blog.

Opina debajo qué te pareció este texto.

"Si estás con alguien que ha dejado a alguien como tú... ¿Qué garantiza que él no te hará lo mismo a ti también?"

Si estás con alguien que ha dejado a alguien como tú... ¿Qué garantiza que él no te hará lo mismo a ti también?


Cuando nos conocimos, él todavía estaba saliendo, me encante, me invitó a salir, dijo que nadie necesitaba saber nada, era solo entre nosotros, era solo ese momento...

Pero no fue solo ese momento, nosotros continuamos, nos apegamos, nos queríamos, tal vez...

Él siempre me dijo que la relación era de fachada, que simplemente no terminó porque había dinero involucrado, familia, etc.

Pero un día vi una foto de ellos, estaban celebrando una cita juntos, ¡genial!

Un día después, alguien me llamó, ¡era ella!

Me dijo que se había enterado, que sospechaba, pero a partir de ese momento solo era mío...

Ahí el, "me asumió".

Pero qué forma de ganar a alguien...

Pero acepté! Jajajajajajajajaja a todo lo que quería, así que nos juntamos!

Pero tres meses después lo sentí distante, monosilábico, y no tuve que esforzarme mucho para descubrir que me estaba engañando.

¡Con las mismas excusas, las mismas palabras, los mismos ojos!

Y quité esas viejas palabras de un libro...

"Si estás con alguien que ha dejado a alguien como tú...

¿Qué garantiza que él no te hará lo mismo a ti también?"


Autor : Desconocido

Read More

jueves, 25 de marzo de 2021

Lección de derecho

En el primer día de clase, el profesor de “Introducción al Derecho” entró al aula y lo primero que hizo fue pedir el nombre de un estudiante que estaba sentado en la primera fila:

¿Cuál es su nombre?

Mi nombre es Nelson, Señor.

¡Fuera de mi clase y no vuelva nunca más! – Gritó el maestro desagradable.

Nelson estaba desconcertado. Cuando volvió en sí, se levantó rápidamente recogió sus cosas y salió de la habitación.

Todo el mundo estaba asustado e indignado, pero nadie habló.

¡Muy bien! – Vamos a empezar, dijo el profesor.

¿Para qué sirven las leyes? preguntó el maestro – los estudiantes seguían asustados, pero poco a poco empezaron a responder a su pregunta:

Para tener un orden en nuestra sociedad.

¡No! – Respondió el profesor.

Para cumplirlas.

¡No!

Para que las personas equivocadas paguen por sus acciones.

¡No!

¿Alguien sabe la respuesta a esta pregunta!

Para que se haga justicia – una muchacha habló con timidez.

¡Por fin! Es decir, por la justicia.

Y ahora, ¿qué es la justicia?

Todos empezaron a molestarse por la actitud tan vil del profesor.

Sin embargo, continuaron respondiendo:

A fin de salvaguardar los derechos humanos …

Bien, ¿qué mas ? – preguntó el maestro.

Para diferenciar el bien del mal, para recompensar a aquellos que hacen el bien …

Ok, no está mal, pero respondan a esta pregunta:

“¿Actué correctamente al expulsar a Nelson del aula?”

Todos estaban en silencio, nadie respondió.

Quiero una respuesta por unanimidad!

¡No! – Todos contestaron con una sola voz.

Se podría decir que he cometido una injusticia?

¡Sí!

¿Y por qué nadie hizo nada al respecto? Para que queremos leyes y reglas, si no tenemos la voluntad necesaria para practicarlas? Cada uno de ustedes tiene la obligación de hablar cuando es testigo de una injusticia. Todo . ¡No vuelvan a estar en silencio, nunca más! Vayan a buscar a Nelson – dijo. Después de todo, él es el maestro, yo soy un estudiante de otro período.

Aprendan que cuando no defendemos nuestros derechos, se pierde la dignidad y la dignidad no puede ser negociada.

Lección de derecho profesor
Read More

lunes, 11 de enero de 2021

¿Cuál es el origen de la expresión "Agarrate Catalina"?

Cuántas veces habrás escuchado esta expresión en Argentina y Uruguay y no sabías qué significaba... O tal vez sí conocías su significado, pero no la historia trágica que hay detrás de esta frase...

Curiosamente, la encontré en Facebook y me pareció realmente muy interesante, así que la comparto con mis lectores, porque un poco de cultura popular nunca viene mal, y más aún en un blog de literatura, o que pretende serlo.

Antes de contarles el origen de "Agarrate Catalina" quiero agradecer una vez más a todos por la cantidad de visitas al blog, da gusto compartir historias, poemas, cuentos, poemas, poesías y biografías de escritores, ya que el feedback es muy positivo.

Cuando vean algo que les interese, no olviden compartir y comentar, así puedo seguir viendo qué es lo preferido por mis lectores y qué cosas tengo que subir más seguido en este nuevo año 2021.

Ahora sí, los dejo con la verdadera historia de la expresión rioplatense "Agarrate Catalina". 

¿Cuál es el origen de la expresión "Agarrate Catalina"?

GINA LOLLOBRÍGIDA en el film “Trapecio” - Año 1956

“AGARRATE, CATALINA!”

Catalina era una trapecista argentina que trabajaba en los circos porteños, en la década de 1940.

Venía de una familia de trapecistas. Su madre, su abuela y su bisabuela habían practicado la misma disciplina. El destino de las tres también fue el mismo, y trágico: todas murieron por accidentes en el trapecio.

Los espectadores que se prestaban a ver a Catalina, por su parte, conocían muy bien esta historia. Y antes de cada presentación, gritaban una advertencia que se iba a convertir en un dicho popular.

Antes de que comenzara sus acrobacias, le decían a la joven trapecista: "¡Agarráte, Catalina!".

Después, la frase se generalizó y hoy se sigue usando para prevenir a quien está a punto de enfrentar una situación extrema.

Fuente de la infromación: Facebook

Foto: GINA LOLLOBRÍGIDA en el film “Trapecio” - Año 1956

Read More

El origen de la palabra anfitrión

¿Tú sabes de donde viene la palabra "ANFITRIÓN"? Hemos sido engañados durante mucho tiempo y es por eso que una dosis de conocimiento no nos viene nada mal.
Nos encatan estos post con los origenes de las palabras, así que compartimos este y esperamos que nos manden más cosas curiosas sobre cómo se originan las palabras y cuál es su significado, si conocen más palabras con su origen y su verdadera historia, no duden en escribirnos al mail y lo subiremos a este blog de literatura y cultura tan variado como es El blog del Poeta Gabriel, con cuentos, relatos y poesías entre otros tantos artículos.
No olviden seguirnos en nuestras redes sociales!

El origen de la palabra anfitrión

El origen de la palabra: "ANFITRIÓN"

En la mitología griega, Anfitrión era el marido de Alcmena, la madre de Hércules.

Mientras Anfitrión estaba en la guerra de Tebas, el dios Zeus se acostaba con Alcmena, noche tras noche, tras lo cual, ella quedó embarazada.

Con el embarazo de Alcmena se creó un gran alboroto porque, evidentemente, Anfitrión dudó de la fidelidad de su esposa.

Al final todo fué aclarado por Zeus y entonces Anfitrión se puso contento por ser el marido de una mujer escogida por el dios Zeus para tener sexo.

De aquellas noches de pasión nació el semidiós Hércules.

A partir de ese momento, el término "anfitrión" pasó a tener el sentido de:
"Aquél que recibe en su casa".

Por lo tanto, anfitrión es sinónimo de cornudo tranquilo, pendejo y feliz.

Resumiendo: Cuando alguien le diga que usted es un buen anfitrión, mándelo a chingar a su madre y por las dudas, esté atento y vigile a su vieja, no vaya a ser que algún "Zeus" esté atendiéndola y al rato ande usted feliz de la vida manteniendo varios Herculitos.

Demasiada cultura puede ser un problema!
Read More

Cuento de charrúas

Sabes manejar el arco y la flecha, puedes cazar y defenderte de los peligros de la pradera y el monte. Tienes todas las virtudes para convertirte en un guerrero, mas, para llegar a ser un guerrero charrúa hay que cumplir una misión ancestral de nuestra gran familia. Es una tarea que requiere vuestra astucia, valentía, entusiasmo y sobretodo vuestra honestidad... hay que encontrar el ave que nuestros grandes caciques han encontrado; caciques que han dejado su vida defendiendo nuestra gran familia.

Es el ave que une nuestro espíritu, nos da la confianza necesaria para la vida en comunidad, es el ave de la verdad...tienes que encontrar al tero azul.

Así terminaban las palabras del viejo cacique de la tribu hacia un joven arquero charrúa.
El joven salió muy feliz en busca de su destino de honor como guerrero charrúa, en busca de la extraña ave que habitaba el campo, el monte o los bañados del territorio, había pues, que ser muy observador, cauteloso y tener mucha paciencia.

En el primer día de búsqueda recorrió mucho territorio por la pradera, bandeó ríos y arroyos, comió la poca comida que traía y bebió muy poco por el gran deseo que poseía de encontrar al tero azul.
Por la noche no descansó, pues el ave podía ser nocturna y había que encontrarla, sorteó peligros como el jaguareté y el puma. Con ayuda de sus espíritus buscó hasta la salida del sol, hasta caer rendido por el cansancio.

Cuando el fuerte sol lo despertó para continuar la búsqueda sintió que sus fuerzas no eran las mismas que al principio, recordó las palabras del cacique y salió nuevamente al encuentro del tero azul; durante ese día 28 buscó muy poco no encontrando nada sobre la pradera, solamente algo para alimentarse, un poco de agua fresca y un refugio para la noche.
–¿Estoy buscando correctamente? ¿Qué paisajes recorrerá esta extraña ave? –Se preguntó para sí una y otra vez. Así, al amanecer comenzó a recorrer todas las sierras de la zona y para su descontento no encontró nada.

Los días siguientes, siguió los cursos de los ríos hasta el Paraná Guazú, soportó la fuerte lluvia y el ardiente sol del mediodía y no pudo encontrar al tero azul.
Por último llegó a la zona de los grandes bañados donde tribus amigas lo ayudaron a buscar, pero todo ello aumentó su sentimiento de fracaso, pues el tero azul allí no estaba. Tras este inmenso dolor, el joven charrúa busco respuestas en los espíritus ancestrales y no las encontró. Pensó en la posibilidad de no regresar a su toldería porque su orgullo se había derrumbado. El regresar y no decir la verdad violaba el gran valor que la palabra tenía en su tribu y nunca pensó en hacerlo, así, movido por una fuerza interior comenzó su regreso, quizás en un futuro cercano, con un poco más de fortuna, el destino le permitiría observar al ave que puso en peligro su honor, e intentar nuevamente convertirse en un prestigioso guerrero charrúa.

Llegó a su hogar y allí estaban todos para recibirlo, un poco más adelantado: el cacique. Ambos se enfrentaron y se miraron a los ojos, el joven sólo dice:
–He fallado, no encontré al tero azul y no me convertiré en guerrero.
El cacique conmovido por su franqueza le entrega un arco especialmente preparado para él, le informa que nunca encontraría al tero azul, pero que aquellas causas que lo han llevado a la búsqueda del ave, más su honestidad, lo han convertido en guerrero charrúa.

Cuento de charrúas. Escritor : Gustavo Dotta - escritor y descendiente Charrúa

Cuento de charrúas


Read More

domingo, 1 de noviembre de 2020

Historia de terror : El niño del panteón

Historia de terror : El niño del panteón

Un día 1 de noviembre de 2018 Júlia fue al panteón a visitar la tumba de su padre, la arreglaba y la llenaba de flores. Siempre iba el día primero, porque no le gustaba que hubiera tanta gente, en fin, ese día se sentó en una gran piedra que estaba a un costado de la tumba, casi no había gente, así que se puso a platicar con su padre, de repente detrás de ella estaba un niño como de 8 años.

A ella se le hizo extraño, porque el niño estaba solo y ella le preguntó que hacía ahí, que donde estaban sus padres. El pequeño contestó, que no sabía.
Me dejaron aquí y me siento muy solo, nadie viene a verme ya hace mas de 10 años y sigo solo.
Cuando ella escuchó eso se levantó en seco y un tanto titubeante y con los ojos saltados le preguntó... De donde vienes?

Él con su dedo apuntaba hacia una tumba vieja y muy descuidada, Júlia quiso correr y gritar pero estaba paralizada, no se podía mover, se acercó lentamente a esa tumba y decía el nombre de Pedríto Elizóndo, 1998-2008,
El niño le dijo... Yo me llamo Pedríto y tú?

Ella no le contestó, espero un poco para asimilarlo, después de un rato ella pensó a lo mejor necesita ayuda para poder descansar, así que le dijo...
-Que es lo que quieres? y él le contestó...
Quiero ver a mi mamá.

Ella me trataba mal pero no era mala, el hombre con el que se juntó, él si era malo, me lastimaba y me golpeaba.
Pero mi madre nunca me creyó, cuando se lo decía no me creía, ella trabajaba todo el tiempo, siempre me dejaba solo con él. Cuando llegaba a casa y me encontraba golpeado, él le mentía, le decía que me había caído jugando o de la bicicleta y ella le creía.

Yo lloraba mucho, desde los cinco años me empezó a maltratar, tanto que a los ocho ya no sentía los golpes o las cosas que él me hacía, un buen día tome un veneno que mamá guardaba para los insectos que había en casa y como no había nadie la oscuridad llegó.

-Pobre niño!! exclamó Julia
-Y tu mamá donde está?
Pedrito le dijo donde vivían y con detalle lo que había cerca de su casa. No sé si todavía viva ahí, pero me gustaría verla de nuevo. Me puedes ayudar para volverla a ver? le dijo el niño, a lo que ella contestó
-No te prometo nada pero lo voy a intentar.

El niño sonrió y desapareció, ella arregló un poco la tumba de aquel niño y le puso algunas flores que había llevado para su padre y salió de ahí. Ya en su carro, no dejaba de pensar en aquel niño, pobre criatura como le pudieron hacer eso se preguntaba, se le vino a la mente la sonrisa de aquel niño y quiso intentar buscar a su madre. Fue a la dirección que le dijo el niño, encontró una casa vieja que parecía deshabitada pero no lo estaba.

Júlia bajo de su coche tocó la puerta, le abrió una señora muy descuidada y le dijo...
Disculpe!! Usted conoce a Pedríto Elizóndo? la mujer al escuchar ese nombre se soltó en llanto y le dijo a Júlia... Si, era mi hijo, hoy cumpliría 10 años, falleció a los ocho. Y usted como supo que aquí vivía, Júlia le dijo...
Podemos sentarnos para platicarle? En eso se escucharon unos gritos de un hombre ebrio, insultándola y queriéndo golpearla, Júlia como pudo la defendió y la saco de ahí, la subió a su coche y se fueron, se detuvo cerca del panteón en un parque y ahí se sentaron a platicar, Júlia le contó lo que pasó ese día en el panteón a lo cual la señora no creía.

Júlia le relato todo lo que ese hombre le hacia a su hijo y cuando llegaba a su casa y el niño estaba golpeado. Aquella mujer se soltó en llanto de nuevo. Júlia le preguntó porque nunca visitó la tumba de su hijo a lo que ella contestó...
Ese hombre no me dejaba salir, ya ni a trabajar, me tenía encerrada, me golpeaba, hasta ahora que llegó usted, cuando murió mi hijo, él se puso agresivo conmigo, me lastimaba, me usaba, me golpeaba fue cuando entendí que mi hijo decía la verdad pero ya era demasiado tarde.

El estaba muerto por mi culpa por no creerle.
Señora, le dijo Júlia... Su hijo está triste, se siente sólo y quiere verla para poder descansar en paz. Vamos, estamos cerca del panteón, la señora dijo...
Necesito pedirle perdón a mi hijo.

Llegaron al panteón se acercaron a aquella tumba, y ella comenzó a llorar y pedir perdón a gritos a su hijo, ella le decía Perdóname por no creerte, perdóname por haber metido a un monstruo en nuestra familia.

Júlia la vio tan arrepentida que la dejó sola y salió a comprar unas flores para que ella arreglara la tumba del pequeño. No tardo ni 20 minutos en volver, vio a la señora recostada medio cuerpo sobre aquella tumba, pero sin un solo ruido, ni un sollozo, nada. Júlia se acercó, le habló pero ella no contestaba, su cabello cubría su cara.

Júlia insistía, Se encuentra bien? levantó su cabello y su rostro tenia una sonrisa. La mujer yacía muerta sobre la tumba de su hijo.

Júlia no supo que pasó en esos 20 minutos que salió y ya no quiso saber más, reportó el hallazgo a los vigilantes y ellos se encargaron del resto.

Júlia salía de ahí, como cuando una ráfaga de viento al silbar, le susurraron al oído...
Gracias!! nunca más estaré solo!! Y Júlia salió de ahí.

Los siguientes años y en la fecha que visita el panteón, no ha vuelto a verlo, solo deja un ramo de flores en su tumba, ya con su madre en ella. Al poner las flores se suelta una ventisca, ella sabe que es Pedríto, que se encuentra feliz, al lado de su madre.

Fuente: Facebook
Read More

sábado, 16 de mayo de 2020

Relato : Maté sin querer a mi sobrina

«El 14 de noviembre de 1995 maté sin querer a la hija mayor de mi hermana,
haciendo marcha atrás con el auto.
Entre el impacto seco, los gritos de pánico de mi familia y el descubrimiento de que en realidad había chocado contra un tronco, ocurrieron los diez segundos más intensos de mi vida. Diez segundos durante los que me aferré al tiempo y supe que todo futuro posible sería un infierno interminable.

Yo vivía en Buenos Aires y había viajado a Mercedes para festejar el cumpleaños número ochenta de mi abuela paterna
(por eso recuerdo la fecha exacta: porque en unos días mi abuela cumplirá noventa,
porque en unos días se cumplirán diez años de esto que ahora narro y que me marcó como ninguna otra cosa, ni buena ni mala, en la vida).

Festejábamos el aniversario de mi abuela con un asado en la quinta; ya estábamos en la sobremesa familiar. A las tres de la tarde le pido prestado el auto a Roberto para ir hasta el diario a entregar un reportaje. Me subo al coche, vigilo por el espejo retrovisor que no haya chicos rondando y hago marchatrás para encarar la tranquera y salir a la calle.
Entonces siento el golpe, seco contra la parte de atrás del auto, y se detiene el mundo para siempre.

A cuarenta metros, en la mesa donde todos conversan, mi hermana se levanta aterrada y grita el nombre de su hija. Mi madre,
o mi abuela, alguien, también grita:

—¡La agarró!

Entonces me doy cuenta de que mi vida, tal y como estaba transcurriendo, había llegado al final. Mi vida ya no era.
Lo supe inmediatamente. Supe que mi sobrina, de tres años, estaba detrás del auto; supe que, a causa de su altura, yo no habría podido verla por el espejo antes de hacer marchatrás; supe, por fin, que efectivamente acababa de matarla.

Diez segundos es lo que tardan todos en correr desde la mesa hasta el auto.
Los veo levantarse, con el gesto desencajado, veo un vaso de vino interminable cayendo al suelo. Los veo a ellos, de frente, venir hasta mí.
Yo no hago nada; ni me bajo del coche,
ni miro a nadie: no tengo ojos que dedicarle al mundo real, porque ya ha empezado mi viaje fatal en el tiempo, mi larguísimo viaje que en la superficie duraría diez segundos pero que, dentro mío, se convertirá en una eternidad pegajosa.

En ese momento (no sé por qué es tan grande la certeza) no tengo dudas sobre lo que acabo de hacer. No pienso en la posibilidad de que sea un tronco lo que he embestido, ni pienso que mi sobrina está durmiendo la siesta dentro de la casa. Lo veo todo tan claro, tan real,
que solamente me queda pensar por última vez en mí antes de dejarme matar.

“Ojalá el Negro me mate” —pienso—, “ojalá sea tan grande su enajenación de padre salvaje, tan grande su rabia, que me pegue hasta matarme y no me dé la opción de tener que suicidarme yo mismo, esta noche, con mis propias manos, porque soy cobarde y no podría hacerlo, porque cometería la peor de todas las bajezas: me iría a Finlandia”.
Utilizo esos diez segundos, los últimos de calma que tendré en toda mi vida, para pensar en quien ya no seré nunca más.

Tenía casi veinticinco años, estaba escribiendo una novela larguísima y placentera,
vivía en una casa preciosa del barrio de Villa Urquiza, con una mesa de pinpón en la terraza y toda la vida por delante, trabajaba en una revista donde me pagaban muy bien, tenía una vida social intensa, era feliz, y entonces mato a mi ahijada de tres años y se apagan todas las luces de todas las habitaciones de todas las casas en las que podría haber sido feliz en el futuro. Lo pienso de ese modo, desapasionadamente, porque ya no tengo ni cuerpo con el que temblar.

En esos diez segundos, en donde el tiempo real se ha roto literalmente, en donde el cerebro trabaja durante horas para instalarse en un recipiente de diez segundos,
descubro con nitidez que mis únicas opciones —si mi cuñado no me hace el favor de matarme allí mismo— son las de huir
(huir de inmediato, sobornar a alguien y escapar del país) o suicidarme. Lo que más me duele, tal como están las cosas, es que no podré volver a escribir literatura, ni a reír.

Durante mucho tiempo, durante años enteros, me siguió sorprendiendo la frialdad con que asumí la catástrofe en esos diez segundos en que había matado a mi sobrina.
No fue exactamente frialdad, sino algo peor: fue un desdoblamiento del alma,
una objetividad inhumana. Me dolía saber que ya no podría escribir, que en el suicidio o en la huida —aún no había optado con qué quedarme— no existiría esa opción: la de los placeres.

Podía irme a Finlandia, sí, a cualquier país lejano y frío, podía no llamar nunca más a mi familia ni a los amigos, podía convertirme en fiambrero en un supermercado de Hämeenlinna, pero ya no podría volver a escribir, ni amar a una mujer, ni pescar.
Me daría vergüenza la felicidad, me daría vergüenza el olvido y la distracción.
La culpa estaría allí involuntariamente,
pero cuando comenzara la falsa calma o el olvido momentáneo, yo mismo regresaría a la culpa para seguir sufriendo. La vida había terminado. Yo debía desaparecer.

Pero si desaparecía, qué. Qué importancia podía tener darles a ellos la serenidad de no ver nunca más al asesino. Ellos, mi familia, los que ahora corrían lentamente desde la mesa al coche para matarme o para ver el cadáver de un niño, podrían creerme exiliado, lleno de dolor y de miedo, temeroso y ruin,
o agorafóbico; o podrían sospecharme loco, como esas personas que pierden el rumbo y la memoria después de los terremotos; alucinado, mendigo, enfermo; podrían hasta perdonarme pues me creerían fuera de toda felicidad, fuera de todo placer. Matarían a quien blasfemara mi memoria diciendo que se me ha visto reír en una ciudad finlandesa, a quien dijera que se me ha visto beber en un bar de putas, o escribir un cuento, ganar dinero, seducir a una mujer, acariciar un gato,
pescar bogas o dar limosna a un marroquí en el metro. No creerían que alguien (ya no yo en particular, sino que nadie) fuese capaz de semejante flaqueza, de tan penoso olvido,
de matar y no llorar, de escapar y no seguir pensando en la tarde de verano en que una niña de tu sangre ha muerto bajo las ruedas del coche.

Diez segundos eternos hasta que alguien ve el tronco y todos olvidan la situación.

Nadie, ninguna de todas las personas que almorzaban aquella tarde de hace diez años en Mercedes, recuerda ahora esta anécdota. Nadie ha tenido pesadillas con estas imágenes: sólo yo me he despertado transpirado durante años enteros, cuando esos diez segundos regresan por la noche sin el final feliz del tronco; para ellos no ocurrió más que la abolladura de un guardabarros al final de la primavera.

Nada malo pasó aquella tarde, ni nada malo ocurrió, antes o después, en mi vida.
Han pasado diez años desde entonces y todo ha sido un remanso en el que nunca lo irreversible se ha metido conmigo.
¿Por qué entonces, en estos días, siento que he cumplido sólo diez, y no treinta y cinco años? ¿Por qué le doy más importancia a esta fecha en que no maté a nadie, que a aquella otra fecha anterior en que salí de mi madre dando un grito eufórico de vida?
¿Por qué algunas noches me despierto y descubro que me falta el aire, y recuerdo como real el frío de una cabaña en Finlandia,
y me encuentro con las hilachas de la angustia y el exilio, y me ahoga la cobardía de no haber tenido la voluntad de suicidarme?

Es la fragilidad de la paz la que nos devuelve al escalofrío y a la incertidumbre. Es la velocidad infernal de la desgracia, que acecha como un águila en la noche, la que sigue allí escondida para quitarnos todo y dejarnos aferrados a un volante y pensando que la única opción es morir solos en Finlandia, con los ojos secos de no llorar.

Por suerte, casi siempre es un tronco y vivimos en paz. Pero todos sabemos, por debajo de la risa y del amor y del sexo y de las noches con amigos y de los libros y los discos, que no siempre es un tronco.
A veces es Finlandia».

Relato : Maté sin querer a mi sobrina

Autor : Hernán Casciari - Finlandia.
Read More

domingo, 3 de mayo de 2020

La verdadera historia de la Niña de Guatemala

La verdadera historia de la Niña de Guatemala

La Niña de Guatemala fue María García Granados y Saborío quien era una dama de la alta sociedad, hija del general Miguel García Granados, cuya residencia era utilizada para realizar tertulias de artistas y literatos destacados.

En el año 1877 el poeta cubano José Martí llegó a Guatemala y su asistencia a las tertulias en la residencia del general dieron como resultado que se enamorara de María.

José Martí solía manifestar una visión crítica con respecto a la inferiorización de que era objeto la mujer, por lo que centró su atención en las damas guatemaltecas y las describía de “andar indolente, de miradas castas, vestidas como las mujeres del pueblo, con las trenzas tendidas sobre el manto…”, por eso cuando conoció a María, una mujer con semejantes características aunque con un aire más cosmopolita, se enamoró inmediatamente.

José Martí de 24 años y María García Granados de 17, coincidieron en lo que sentían mutuamente, sin embargo el amor nunca se pudo corresponder debido al compromiso de matrimonio de José Martí con otra mujer.

Finalmente, el 10 de mayo de 1878, María García Granados y Saborío falleció, hecho que dio lugar a la creencia de que había muerto de amor al no soportar el dolor que le provocó el matrimonio de su amado, luego José Martí plasmó su tristeza en el poema IX de sus Versos Sencillos, más conocido como La Niña de Guatemala.

José Martí dejó entrever en el poema IX algo más que una muerte por tristeza, sugiere alegóricamente el suicidio de la niña en las líneas “Se entró de tarde en el río, la sacó muerta el doctor, dicen que murió de frío, yo sé que murió de amor.”
Cuando José Martí regresó casado a Guatemala, María le escribió la siguiente nota: “Hace seis días que llegaste a Guatemala, y no has venido a verme. Yo no tengo resentimiento contigo, porque tú siempre me hablaste con sinceridad respecto a tu situación moral de compromiso de matrimonio. Te suplico que vengas pronto”... Pero nunca regresó.

En el año 2013, con motivo de celebrarse el aniversario número 160 del nacimiento de José Martí, la Embajada de Cuba en Guatemala ubicó la tumba de María García Granados en el Cementerio General y en un acto protocolario se develó una placa conmemorativa a la Niña de Guatemala.

La tumba de María García Granados era una de las mas visitadas, especialmente por muchachas que pedían su ayuda en situaciones amorosas, además existe la leyenda de que cerca de esta tumba se aparece una dama con semblante triste que pide que se adorne con flores a la Niña de Guatemala.

LA NIÑA DE GUATEMALA

Quiero, a la sombra de un ala,
contar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.

Eran de lirios los ramos;
y las orlas de reseda
y de jazmín; la enterramos
en una caja de seda...

Ella dio al desmemoriado
una almohadilla de olor;
él volvió, volvió casado;
ella se murió de amor.

Iban cargándola en andas
obispos y embajadores;
detrás iba el pueblo en tandas,
todo cargado de flores...

Ella, por volverlo a ver,
salió a verlo al mirador;
él volvió con su mujer,
ella se murió de amor.

Como de bronce candente,
al beso de despedida,
era su frente -¡la frente
que más he amado en mi vida!...

Se entró de tarde en el río,
la sacó muerta el doctor;
dicen que murió de frío,
yo sé que murió de amor.

Allí, en la bóveda helada,
la pusieron en dos bancos:
besé su mano afilada,
besé sus zapatos blancos.

Callado, al oscurecer,
me llamó el enterrador;
nunca más he vuelto a ver
a la que murió de amor.

José Martí
Read More

jueves, 19 de marzo de 2020

La verdadera historia de Freddy Krueger

Para quienes entran al blog en busca de historia de terror y películas basadas en hechos reales, esta lectura  de La verdadera historia de Freddy Krueger  es obligatoria, más ne épocas de encierro y cuarentena... Si te gustó comparte.

La verdadera historia de Frederick Krueger

La verdadera historia de Freddy Krueger 

Frederick Krueger fue un inmigrante Judio-Aleman, el cual asesinó a más de 72 personas, todos ellos niños y adolescentes en el pueblo de Rockwell Iowa, los invitaba a base de engaños a un sótano (dónde se encontraba la caldera de la piscina pública de la ciudad, dónde Freddy trabajaba) siempre usando una "garra" que el mismo había creado, con el cual descarnaba a sus víctimas, desapareciendo los cuerpos en la enorme caldera. Rockwell fue testigo de la desaparición de muchos niños, hasta que en el verano de 1908, una adolescente de nombre Nancy, huyó de las garras del asesino mientras era atacada. Nancy logro escapar herida con el brazo totalmente desgarrado, gritando auxilio por las calles, el viejo Freddy que ya contaba con avanzada edad le fue imposible alcanzarla. Las autoridades al ver tal escenario fueron inmediatamente a buscar al presunto responsable, al llegar, el viejo anciano se encontraba sentado esperando su destino, con la "garra" ensangrentada, diciendo : -Yo lo hice, yo soy responsable de la muerte de todos los jóvenes, cada alma que tome, me hará vivir eternamente-. El sheriff del condado, padre de una de las víctimas, golpeó y torturó a Krueger quemando gran parte de su cuerpo en la misma caldera. El cuerpo policial asentó en su informe que el anciano había puesto resistencia y tuvieron que intervenir con la fuerza. Después de un proceso en contra de Freddy, se le declaró culpable y mal de sus facultades mentales. Internado en un sanatorio psiquiátrico hasta octubre de 1910 donde falleció mientras dormía.
La semana después de su muerte se reportaron 11 personas fallecidas, 10 niños y el sheriff que lo torturó hasta casi la muerte. Todos los cuerpos estaban acostados en sus camas.
Hasta el día de hoy el pueblo de Rockwell Iowa, es un pueblo fantasma, ya que si pasas ahí una noche, es probable que no despiertes para contarlo…

La verdad es que toda esta historia es inventada, pero sirve para fomentar la lectura y puto el que lo lea.
Read More

domingo, 2 de febrero de 2020

La verdadera historia de Gargamel

¿Quien fue Gargamel, realmente era malo? No te pierdas la verdadera historia de Gargamel, el malvado de los Pitufos.

La verdadera historia de Gargamel

La verdadera historia de Gargamel

Gárgamel, en realidad no era el malo de la historia, sino por el contrario es un cura pobre de sotana negra (sacerdote de la orden Dominica que llevo a cabo la inquisición en los siglos XII - XIII en Europa) que vivía en una iglesia con campanario. Su gato Azrael significa Israel, es decir: El pueblo de Dios, este seguía al cura Gárgamel a todas partes para ayudarlo a erradicar el mal.
Se dice que los pitufos principales representan a los pecados capitales (gula: goloso, ira: gruñon, vanidad: vanidoso, pereza: dormilón, lujuria: pitufina, soberbia: Filósofo, etc) escondidos en la simpatía y en la ternura de unos hombrecitos azules. Papá Pitufo está vestido de rojo porque es la cabeza de todos los pecados capitales, es decir, es el Diablo.
Los pitufos eran espíritus malignos del bosque que se reproducían en los días de luna llena con conjuros mágicos (es decir, solo con la luna llena aparecía un pitufo porque por medio de la luna le roban el alma a los niños). La aparente inocencia de los pitufos es solo un disfraz para ocultar al Mal en la Tierra. *Para otros Azrael no es Israel, sino que es el nombre del Ángel de la Muerte.

En los Pitufos lo primero que llama la atención es la existencia de una sola hembra entre una población naturalmente masculina, hecho que ha dado pie a interpretaciones de todo tipo, desde un machismo radical hasta una sociedad homosexual utópica. Sin quedarse en ninguna de ellas, la reproducción de los pitufos sigue siendo un misterio. Se sabe que después de una luna azul, nacían los pitufos, y a bebé pitufo -que fue introducido después- lo trajo la cigüeña. Sabemos también que hay un papá pitufo, pero no una mamá pitufa. Pero ¿por qué se dijo alguna vez que los pitufos tenían rasgos satánicos? Simplemente porque existe una simbología religiosa detrás de la historia. Supuestamente, cada pitufo representa un pecado capital. Así, Goloso es la gula, Fortachón la soberbia, Perezoso la pereza, Egoísta la avaricia y Vanidoso la vanidad. Pitufina es la lujuria y Filósofo, que en algunos momentos intenta suplantar a Papá pitufo y aprender todo lo que sabe él, es la envidia. En este mundo, sin embargo, todas las fuerzas están controladas, especialmente por el papel que juega Papá pitufo. Pero la polémica se ahonda al constatar que este tierno abuelito tiene en su sillón el signo del pentáculo, la estrella de cinco puntas trazada por igual número de líneas. Esa figura, aunque tiene un origen simplemente pagano, ha sido históricamente asociada con el culto del satanismo y la magia negra en general.

Otro aspecto polémico para los que vetaron la tira cómica en su momento, es el nombre del gato de Gárgamel. Aunque hay discusiones etimológicas al respecto, según la tradición hebraica Azrael (Azra-el: ayuda de Dios) designa al ángel de la muerte y del juicio. Ha sido también asimilado al culto del vampirismo y el satanismo por lo que representa, y es uno de los ángeles más respetados. Otro de los aspectos es que el villano se vestía de monje (Gárgamel), y aunque su hábito no corresponde a ninguna congregación en especial, sí luce como una vestimenta religiosa, de algún asceta. Todo esto, sin entrar en un nivel más detenido de análisis, en el que se vislumbran algunos rasgos que vinculan a los pitufos con el culto del vampirismo que, ciertos o no, ayudaron a aumentar las reticencias hacia esos pequeños azules que todo lo "pitufaban" tarareando la misma melodía.
Además del nombre de Azrael, está la creación y TRANSFORMACIÓN DE LA PITUFINA COMO ASPECTO A CONSIDERAR. Es creada por Gárgamel con el propósito de seducir a los pitufos. Ahora bien, existe un relato bíblico que alude a una mujer anterior a Eva en la Tierra. Lilith fue la primera mujer de Adán, creada del barro, al igual que él, pero con la que sin embargo nunca se pudo entender el primer hombre. Se estipula que ella se va del Jardín del Edén, y ahí queda todo, pues la Biblia la menciona sólo dos veces. Sin embargo, quienes siguieron el rastro del mito, aseguran que Lilith se fue a una caverna, donde se apareó con demonios y engendró hijos demonios. Entretanto, Dios creó -ahora de una costilla de Adán- a otra mujer: Eva. Para quienes cultivan el satanismo, LILITH es la madre de todos los demonios, y está fuertemente vinculada a los vampiros. Volvamos a los pitufos. Gárgamel envía una Pitufina seductora que no es "buena" para los requerimientos de la aldea. Papá pitufo logra, con sus encantamientos, convertirla en una buena chica, con lo que la analogía queda completa: la Pitufina es ahora Eva. Pero no es sólo eso: Papá pitufo no tiene el poder de crear una Pitufina de la nada, sino que toma lo que hay y lo transforma en algo más. El "envase" es el mismo, básicamente, y eso es exactamente lo que hace el vampirismo. También están, como datos de la causa, la obsesión de Gárgamel de recuperar a la Pitufina y la peculiar fijación de Azrael con ella, más que con el resto de los pitufos. Y además, un extrañísimo capítulo con múltiples lecturas en el que un pitufo malo muerde a otro y ese otro se vuelve malvado y toma un tono de piel amoratado. Luego está casi toda la aldea "contagiada". Si son o no correctas estas interpretaciones, o si es simplemente ver debajo del agua una inocente historieta, lo decide cada uno, pero los análisis del mundo pitufo abundan, casi tanto como las setas -en las que ellos viven- después de una lluvia. Incluso hay una teoría de que los pitufos eran comunistas, porque en su sociedad no existía la propiedad privada. En todo caso, no se trata de espirituarse ni nada por el estilo. Cuando eras chico, simplemente eran entretenidos y punto. Después de todo, qué hombre no amó a la pitufina y qué niña no quiso ser esa enanita de taco alto y coquetas pestañas.

Hemos rescatado este curioso texto, bueno, en realidad son dos diferentes, pero que tratan del mismo tema, el segundo traducido por nosotros, para completar asi un texto sobre este poco conocido asunto. El creador de los Pitufos, Pierre Cullimore, fue miembro del KU KLUX KLAN y simpatizante con la causa blanca. Es algo, que evidentemente nosotros no podemos confirmar, pero ahí queda el asunto. Los que elaboraron los siguientes textos, dejan mas que claro que solo son unos progres, por la estupidez de muchos de sus comentarios, pero lo que nos interesa es el fondo del asunto. Resulta gracioso y patético a la vez, que reconozcan que esta serie de dibujos con la que se han educado un par de generaciones, tenga valores positivos, casi entendida esta como una lucha entre el bien (los pitufos) y el mal (Gargamel, el oro y la codicia), pero que sin embargo lo peligroso de la misma según ellos, es precisamente ese "mensaje oculto" de la serie favorable de alguna manera a los ideales arios y NS. Es evidente que lo peligroso de verdad, es ver como la mentalidad sionista ha calado en toda la sociedad, llegando al punto de comparar la defensa de nuestra raza y de nuestros valores, como algo negativo.
Read More

Más cuentos, relatos y poesías

Etiquetas

10 poesías para Navidad 100 Poesias con A 1800 1984 2016 2020 2021 4 Poemas Para Martita Aborigen Abuelos Accion Noetica Ahijada Aleister Crowley Alemania Alicia en el país de las maravillas Amantes Amazonas Amiga Amigo Amistad Amor Anal Anarquía Animales Ano Anónimo Antiguo Antoine de Saint-Exupery Año Nuevo Apodos Árboles Argentina Armando Manzanero Arte Asesinatos Asesinos seriales Astral Atletismo Audio Autopsia Autos Avión Bailando por un Sueño Baño Barack Obama Barcelona Basada en hechos reales Bebés Beneficios Bersuit Vergarabat Bicicleta Biografía Bizarras Blancanieces Bob Dylan Bob Esponja Bodas Boludos Booktubers Boxeo Brasil Brujas Caca Cadáveres Cádiz Café Calafate Canadá Canciones Cantantes Cánticos de Tribuna Caperucita Roja Carpe Diem Cartas Casos Cataluña Ceibo Celda Celebridades Celos Celulitis Cementerio Centroamérica Chaparrita Charles Bukowski Charrúas Chile Chiste Chris Namús Ciencia Ciencia Ficción Cine Circo Ciudades Clásicos Colas Colegiala Colombia Comediante Comida Compadre Compositores Confesión Consejos Coquena Cordoba Cornudo Coronavirus Corrientes Cosas Curiosas Costa Rica Creencias Cristianismo Croacia Cuba Cuentos Cuentos cortos Cuentos de hadas Cuerpo Culos Cumbia Cuñada Cura Curiosidades Datos Curiosos Deborah Rodriguez Declaración Delfín Delincuente Deportes Deportistas Derecho Derechos Humanos Desmotivaciones Desubicados Día Día de la mujer Día Internacional del Orgasmo Diablo Dibujos Animados Dichos Diego Maradona Dinamarca Dios Disney Divorciada Doctor Duendes Edad Eduardo Galeano Educación Egipto El hombre del sombrero El Patito Feo El Poeta Gabriel El Principito El Señor de los Anillos Empleada Enfermeras Entes Entre Ríos Erección Esclavitud Escribir Escritores Escuela España Espejo Espíritus Esposa Esposo Estados Unidos Europa Ex Exorcismo Expresiones Facebook Fake News Familia Familia Jodida Famosos Fantasmas Fantásticos Farándula Farmacia Felicidad Femenino Feminismo Filosofía Fin de año Florencia Peña Flores Forense Fotos Frases Freddy Krueger Frederick Kruger Frida Kahlo Fuego Fuego y Sangre Fútbol Gabriel García Márquez Gabriel Marquez Garcia Game of Thrones Gargamel Gárgolas Gatos Gauchos Gay George Orwell George RR Martin GIF Gigantes Gorditos Gordos Graffitis Gramática Guadalajara Guaraní Hablo de mi Hans Christian Andersen Hansel y Gretel Harry Potter Hermanas Hermanos Hija Hijastra Hijo Historia Historias Holanda Hombre lobo Homero Simpson Horror Hospital Hot Humor Iglesia Imagenes Incesto Indios Infancia Infidelidad Información Inglaterra Instagram Internet Interracial Inventos Invierno Jacobo Winograd Jaimito Japón Jeepers Creepers Jefe JJOO Joanne Rowling John Sladek Jovencitas Juana de Ibarbourou Juego de Tronos Juegos Olimpicos Julio Cortázar Justicia Karma Kurupi La Bella Durmiente La catrera La Cenicienta La guillotina La huérfana La poesía y el fútbol un solo sentimiento La Sirenita La Telesita Latinoamérica Laura Ingals Lectura Leer Lengua Lenguaje Inclusivo Lesbianas Letra Leyenda Leyendas Leyendas Urbanas Leyes Libros Literatura Lluvia Lobo Lobo feroz Londres Los Pitufos Los Rugrats Luchona Lucifer Luz Machismo Madre Madre Soltera Madrid Magia Mala Fama Malasia Malasya Airlines Maldición Mamá Marido Marihuana Masaje Mascotas Masturbación Matrimonio Medicina Médico Medusa Memes Mendoza Mensaje Positivo Menstruación Messi Mexico México Miedo MILF Militar Misiones Mitología Griega Mitología Hebrea Mitos Mónica Farro Monjas Monstruos Moraleja Morgue Motivacional Motumbo Muerte Mujer Mujeres Muñecas Música Nalgas Navidad Necrofilia Necropsia Negro Beto Nickelodeon Niños Noche Noticias Novia Nuera Ocultista Oda Orfanato Orgasmo Origen Orto Ouija OVNIs Padrastro Padres Padrino Palabras Pandemia Papá Papá Noel Papas Fritas Para Mujeres Paraguay Paranormal Pareja Pasado Pastor Patagonia Payadas Pedo Pelado Cordera Película Pelirroja Pene Pensadores Perros Pesadillas Pete Pinocho Pintores Piratas Piropos Piropos para Hombres Playa Pobreza Poema Poemas para esa orto Poemas para ese orto Poemas para la fiestera de tu hermana Poesía Urbana Poesiando desde Miami Poesías Poesías de estación Poesías para Tu Hermana Poesías Varias Poetas Policía Policiales Política Pombero Popol Vuh Porno Presidente Preso Prima PRIME Prisión Prisionero Profesor Prohibido Prostitutas Punta del Este Puta Racismo Rafael Barrett Rapunzel Raymond Queneanu Redes Sociales Reencarnación Reflexiones Relatos Relatos Eróticos Religión Responsabilidad Rio 2016 Roberto Carlos Rubias Rusia 2018 Sabés como le dicen Salamanca Salta Salud San Valentin Santa Claus Santiago de Chile Sapos Series Sexo Sexo oral Sexualidad Sobrina Sobrino Suegra Sueños Swinger Tamaño Tango Taxi Te doy Te doy hasta que Tecnología Tennesse Terror Tesis Texto Tía Tik-Tok Tinder Tío Tips Titanic Trabajo Traseros Trío Tu hermana Tu mamá Tu novia Tumba Tuteo Twitter Umita Universidad Uruguay Usain Bolt Vacaciones Vagina Vecina Vecino Veneno Venganza Ventajas Ventas Ventrículo Verano Verídicas Vibrador Videos Viejas Viejos Villera Vincent van Gogh Violación Virgen Virus Vomito Walt Whitman Whatsapp Xuxa XXX Youtube

© 2011 El Poeta Gabriel: Cuentos, relatos y poesía, AllRightsReserved.

Designed by El Poeta Gabriel