Blog de poesía, cuentos, relatos, humor rojo, terror, amor, romance y más de la literatura anónima encontrada en Internet.

Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de julio de 2022

El cuento de la salamanca

La salamanca es la residencia del tío (el diablo, mandinga, el malo, zupay, son algunas de sus denominaciones en la Argentina). Allí, acuden además las brujas como doncellas de hermosos cuerpos, lujosamente vestidas o semidesnudas (a veces solo tienen un pañuelo para bailar); los brujos, los aparecidos, las almas condenadas y los hombres y las mujeres que desean realizar un contrato. 

Todas las noches hacen una gran fiesta y la música se oye a un quilómetro a la redonda: el golpe de las cajas, las guitarras, los cantos y las voces de la gente que habla. 

Se sirven los más deliciosos manjares, vinos de todas las clases en copas de oro. Pero lo más maravilloso de todo es la música que atrae a. quienes andan cerca, especialmente a los borrachos, que sin darse cuenta, se mezclan con los que se divierten en la salamanca. 

Algunos describen las salamancas como escuelas donde los profesores son diablos. 

Existen numerosas salamancas en nuestro país, las más famosas aparecen en el mapa quereproducimos. 

En la provincia de Jujuy, la más importante y antigua es la de un cerro de arenas finas en Abra Pampa, llamado Huancar o Guancar. Se dice que allí nace el viento y la leyenda cuenta que, de la laguna de Santa Catalina, un día salieron dos víboras voladoras con cabeza de gato. Una cayo en el Huancar y otra en el cerro de Catar y así se formaron ambos cerros. De vez en cuando todavía aparece por ahí alguna de esas víboras raras. 

El Huancar es el varón; Catar, la mujer y los otros cerritos, los huancarcitos. En el verano,o cuando sopla viento, se levantan y sale toda la familia a festejar el carnaval. 

En el Huancar crecen plantas medicinales para hacer té como el paico, la saldia, la muña. En la cima existe una vertiente de agua muy pequeña que ocasionalmente se muestra a los enamorados como una mujer rubia muy bella. 

Los pobladores de Abra Pampa aseguran que antes de que sople viento o caiga una fuerte lluvia oyen las Cajas que suenan en el Huancar y los cantos. 

En la misma provincia existe otra salamanca en el Cerro de La Peña Colorada, en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Esta salamanca es la casa de los duendes, los cuales se han adueñado de las riquezas que los padres jesuitas abandonaron en la mina. Cualquiera que se atreva a entrar es atacado por los guardianes. 

Pueden oírse voces, cantos e instrumentos y suelen observarse luces y reflejos de colores. Son luces malas y es preferible no mirarlas. Allí vive Mandinga de un solo ojo enorme que lo ve todo con sus diablos. 

Al anochecer se ve salir a la puerta de la salamanca, un sacerdote vestido de negro que se golpea la boca y vuelve a ingresar. Se ríe de todos los cobardes que no son capaces de entrar a buscar el tapado.

En San Luis, se cuenta de un hombre llamado Paulo Miranda que había sido contratado para arrear hacienda. Estaba de guardia durante la noche con un mozo que trabajaba de guía, quien lo invitó a ir a un baile. Al llegar, escucharon las guitarras y las hermosas tonadas. El mozo le indicó que se desnudara para entrar. Miranda obedeció y vio de pronto un salón iluminado como de día. San Antonio apareció de cuerpo entero y Paulo, siguiendo las instrucciones que le dio su compañero, tuvo que escupirlo tres veces. Luego un viboron se envolvió en su cuerpo y metió la cabeza en su boca. Con temor y asco, Miranda soportó todo, y vio salir un chivato que echaba fuego por la nariz y la boca. Instruido por su amigo supero todas las pruebas y llego así al baile. Había hermosas muchachas de largos cabellos que caían sueltos sobre sus caras. Todas eran jóvenes y estaban desnudas. Bailó y cantó toda la noche. La música y los cantos eran bellísimos. 

Pronto se le acercó un hombre y le preguntó qué deseaba saber, a lo que Miranda respondi6 que quería aprender a domar como nadie. Entonces fue Llevado a Otro salóndetrás del primero, en donde hacía mucho Calor y había varias calderas llenas de agua hirviendo y varillas derechas en el medio. El hombre hizo que Miranda Subiera a una de las varillas, la cual comenz6 a corcovear entre las calderas de agua. Pese al gran temor, Miranda logré sostenerse firmemente. 

Termino la noche y en cuanto cantaron los gallos, los dos amigos salieron y todo desapareció. 

Llegaron a la finca donde trabajaban y vieron que elpatrónhabíatraído un animal muy bravo. Miranda montó en él y lo domó en poco tiempo ante el asombro de todos. Desde entonces se lo recuerda como el mejor amansador de la zona. 

Miranda asistió otras veces a los bailes de la Salamanca. Una noche sustrajo de la fiesta una fuente de plata; pero a la mañana Siguiente Cuando despertó, se había convertido en un montón de excremento vacuno. 

Esto lo asustó y tomo una decisión. Ese sábado, antes de entrar, escondió en su cuerpo un crucifijo. En lo mejor del baile, mientras el diablo hablaba, lo saco y explotó todo. El salón con su gente quedo convertido en una montaña con árboles de espino. 

Paulo Miranda sufrió varias heridas. Jamás Supo nada de su compañero. Desde entonces no volvi6 a salamanquear.

Berta Vidal de Battini dice que estas fiestas se originan en la famosa Cueva de Salamanca, donde los estudiantes dela-Universidad se reunían para celebrar ritos de las Ciencias ocultas, comunes en la Edad Media. Asimismo, se dice que acudían a la salamanca del Rio Uruguay los estudiantes de la Fraternidad que faltaban a clase. Pasaban allí el día y parte de la noche cantando y bailando; realizaban fiestas y ceremonias secretas de las cuales no sabemos nada, pues no contaban sus ritos ni siquiera a los hijos. Actualmente aún pueden verse estudiantes dirigirse a esos lugares. Todo hecho misterioso o trágico, toda muerte, asesinato o suicidio, se atribuye a la salamanca. Otros autores? anotan etimologias diversas como "salamandra", animal desde muy _ antiguo relacionado con el fuego y los espíritus del mal, o la voz quechua "sall-manca" (olla maligna).

No todas funcionan los mismos días. La mayoría realiza fiestas todas las noches hasta el primer canto del gallo al amanecer, sonido que deshace todo aquelarre. Sin embargo existen algunas que abren sus puertas solo los martes y los sábados desde el atardecer y muchos afirman que hay salamanca de 12hs. a 13hs., por la tarde al oscurecer y de 24hs. a ths. 

Quienes han ido a buscar de día la entrada no la encuentran. Lo más apropiado para los que deseen entrar será intentarlo los sábados a la medianoche, pues no existe ninguna en todo el país que no esté abierta esos días, 

Si algún viajero debe pasar cerca de una salamanca, pero no desea  tener contacto alguno con el diablo, deberá llevar rosarios y medallas de santos para protegerse. 

E! diablo puede aparecer de diversas maneras al forastero que atraviesa su territorio o que se atreve a buscarlo; pero lo frecuente es que llegue montado en un caballo blanco o en una mula negra; vestido de gaucho con botas y bombacha. Su vestimenta revela granelegancia y riqueza; pero la cara no se logra distinguir. El ensillado lleva todas las prendas de plata y las riendas, las espuelas y los enchapados producen al andar el ruido del metal. El diablo brilla en la noche de luna e invita a pasar a la fiesta. Otras veces es un niño desnudo que llora de frio, pero que cuando ríe, muestra agudos dientes y echa fuego por la boca. Sin embargo hay quienes lo han encontrado en actitud más cotidiana cebando.

Habla a los hombres de la forma de conseguir grandes y fabulosas riquezas y los invita a-firmar un contrato. Convida licor y toma junta a los infortunados.

Quienes acamparon cerca de alguna salamanca porque iban viajando y fueron invitados por el diablo y las brujas a la fiesta, cuentan que han pasado la noche alii; pero al alborear, sin saber cómo ni por qué se han encontrado en el mismo lugar donde habían acampado, en la cama que habían tendido en el suelo. 

Todos los paisanos saben que es muy difícil embromar al diablo y a los brujos y brujas; pero hay algunos como el viejo Miranda que lo han logrado. 

Aquellos que, tratando de burlar los preceptos, intentaron Llevarsealgún alimento u objeto de oro del salón, al amanecer encontraron el excremento de un animal en su lugar; y si se durmieron junto a alguna bella muchacha, despiertan abrazados a un espinillo o a un peñón.

SOBRE LOS CONTRATOS

Se puede elegir una profesión o dinero a cambio del alma; el diablo otorga el pedido y aclara cuantos años le quedan de vida a la persona, que deberá dar su alma a cambio. Unos van a aprender a cantar, otros a ejecutar con gran maestría la guitarra, el acordeón, la quena u otro instrumento, (el encantamiento es tan poderoso que aunque una persona haya tomado demasiado vino no pierde nunca la capacidad de tocar bien). También aprenden a ser buenos reparadores de cajas.: estos instrumentos deben ser dejados una noche en los cerros donde haya salamanca para que los toque el tío, de ese modo al día siguiente sonara bien. Otros desean ser jugadores de gran suerte para que nadie pueda ganarles; o valientes peleadores y cuchilleros hábiles. Pueden aprender a curar, a cuidar bien los animales, a manejar camiones, a ser buenos domadores y amansar potros, a ser buenos mineros, a enamorar (para que los quieran las mujeres o los hombres), a hacer dinero. A cambio de una de estas virtudes deberán firmar un contrato con su propia Sangre  y al morir se irán en cuerpo y alma con el demonio). Cuando el desdichado es sepultado, al otro día aparece un agujero en la tierra por donde el tío se lo ha llevado. Ha habido casos en los que la prenda del contrato fue entregar un gallo blanco dos veces por semana.

Los hombres que han ido a ver al diablo y han realizado tratos con él cambian de carácter, se hacen más taciturnos y reservados como si anduvieran pensando en el convenio hecho. Los de caráctermas débil llegan a enloquecer. Quienes no quieren hacer trato con él, pelean. A estos hombres les sale sangre por la nariz varios días. 

Veamos, según sus informaciones cómo es una salamanca por dentro y qué se hace en ella: 

Todos coinciden en que una vez adentro se debe tener mucho coraje pues hay que pasar por determinadas pruebas (que varían según el lugar). Por lo general aparecen animales peligrosos (tigres, leones) o ponzoñosos (serpientes, arañas) en diversas entradas sucesivas; hay que estar tranquilo, como si nada, pues de hecho se trata de pura apariencia (si el aspirante tiene miedo o se asusta, puede volverse loco). Luego hay que escupir o pisotear imágenes religiosas de santos o del mismo Jesucristo y debe renunciarse a la propia religión; si alguien pronuncia el nombre de El Salvador, desaparece todo. 

Sólo quienes logran pasar estas pruebas acceden a los salones. Algunos describen el interior como un museo. Hay habitaciones con muebles de oro. Un salón lujosamente alumbrado, donde en vajillas y copas de oro se sirven los manjares más exquisitos, los vinos y las bebidas más variadas y deliciosas. 

En carnaval, ocurre que los integrantes de algunas salamancas salen a festejar yendo de un lado a otro. No se los puede ver pero se oye la música, las risas y los cantos. Entonces, la gente se persigna.

El cuento de la salamanca

Bibliografía: “Seres Mágicos” de la autora Elena Bossi

Read More

miércoles, 13 de octubre de 2021

Menos mal que no me tatué a Maradona

MENOS MAL QUE NO ME TATUÉ A MARADONA

Siempre fui maradoniano. Jamás admiré tanto a un futbolista. Escondido me iba a la Boca a verlo jugar siendo hincha de River desde la cuna. Lloré cuando lo dejaron afuera del mundial. Y cuando en 1990 fui a Italia mi prioridad era verlo jugar en el Napoli antes que ver el Coliseo Romano o la casa de Romeo y Julieta en Verona.

Y pensé tatuarme a Maradona

Menos mal que no me la tatué. 

Me especialicé como psicólogo en Derechos del Niño y el Adolescente. Justamente ayer atendí a una niña abusada de 10 años. Este año atendí muchos abusos a menores.

¿Qué hubieran pensado esas niñas o sus padres si me veían en el brazo un tatuaje de Maradona? En realidad fueron ellas quienes me hablaron de que Maradona se abusaba de  menores, allá por diciembre del año pasado. De entrada me sorprendí pero busqué material y lo encontré. 

En esos años donde Maradona abusaba de menores en Cuba y cuyas fotos y testimonios ya no se pueden esconder, ni siquiera es justificable por inimputabilidad. En esos años sí sostenía el juicio crítico, el criterio de realidad. Años antes de su muerte a mi criterio Maradona ya había perdido el juicio y era inimputable. Pero como generaba mucho dinero nadie fue a un juez a pedir su insanía y las correspondientes medidas cautelares. 

Aclaro que no se trata de pedofilia. Se trata de abuso sexual de menores y complicidad de varios en el delito Trata de Personas. 

Pedofilia es cuando el niño aún tiene cuerpo de niño, antes de los 13 años. Pero la gravedad del caso no puede soslayarse por más que duela, por más que sea Maradona. 

En diciembre ya me he expresado al respecto porque fue en ese mes que me enteré, pero lo borré porque las fotos no estaban constatadas. Ahora sí. Y me parece que falta mucho material. Sé que hay abogados tratandonde proteger videos y más fotos..

Repudio también a quienes promovían o sabían lo que pasaba, como por ejemplo Guillermo Cóppola, Claudia, y otros hombres de la noche porteña. Pero también lo sabían los políticos. Y se hizo un funeral multitudinario que causó muchos contagios y seguramente muchas muertes. 

C.F. K y su séquito de farsantes feministas narran una defensa al feminismo y a otros derechos humanos, pero C.F.K  fue a llorarlo en su funeral como una viuda herida de muerte. Y ella lo sabía. Ni dudas tengo. 

No importa si en Cuba está permitido relacuonarsw sexualmente  con una menor. La legalidad es lo que menos importa en estos casos porque se trata de la legalidad de una dictadura. 

Aún no entiendo como la niña abusada pudo hacerse en la Argentina una cirugía mamaria sin el consentimiento de sus padres o un tutor. 

El silencio en la sociedad es estremecedor. Quizás porque Maradona era K. O quizás también porque es una gran herida narcisista ya que Maradona es sinónimo de Argentina. 

Este fanatismo pone a la luz que la ética no existe en los fanáticos. No hay ideologías consistentes si se calla ante estos crímenes. Más que lamentable son los que a pesar de las evidencias atacan a  las víctimas. 

Es muy berreta seguir escuchando anécdotas de G. Coppola como si fuera el más piola de la Argentina. ¿Es de piola no defender a una menor de edad quien relata -y le creo- que le pegaban y la obligaban a hacer cualquier cosa con otros hombres muy pasados de edad? 

Claudia también lo sabía y no decía nada. Esa chica era menor que sus hijas Dalma y Yanina. 

Lo que es la plata no? Obviamente siempre lo usaron a Maradona pero él también usó a otras personas, y cuando se trata de menores no existe la tibieza. O se es ético o no se lo es en estas cuestiones..

Con muchísimo dolor posteo. 

Pero le agradezco a Dios o a mi intuición no haberme tatuado al mejor jugador de fútbol de toda la historia pero que como persona fue un asco. Todos nos equivocamos, nadie es un santo, pero hacer este tipo de cosas es deplorable desde donde se lo mire. 

Grandes ídolos del deporte han demostrado ser una verguenza como personas.

Idolatraba a Monzón y fue un femicida. Me gustaba el Lole Reuteman e hizo un desastre monumental cuando fue gobernador de Santa Fe. El Bambino Veyra le dio a mi River la única copa del Mundo y cuando lo subí al podio de mis cracks luego me enteré que fue un violador de menores. 

No tengo problemas en asumir mi error. Me pregunto cómo pude idolatrar tanto a Maradona.  Ya había señales, principalmente de violencia de género,  desde mucho antes a lo que ya a esta altura es innegable,  pero no las podía procesar o no lo podía ver. A veces uno no quiere ver. Y creo que los argentinos somos expertos en no querer ver. Somos un país con los ojos vendados. Por eso estamos como estamos. Mal! 

Lo preocupante es que la mayoría no lo haga.

Hay que enfrentarse al error propio.  

Defensores de estos seres alegan que San Martín se casó con una menor. El tipo nació en 1778. Ni siquiera saben qué significa el progreso de la historia, de las leyes, de la cultura. Y saltan con estos argumentos infantiles e ignominiosos. 

Rompí posters y remeras firmadas. Basta de Maradona Dios! Lo digo con dolor, pero me genera más dolor ponerme en el lugar de las víctimas. Ya no esta Maradona pero sí hay complices que deberían predentarse ante la Justicia si algo de dignidad tienen. 

 No se puede tener una posición de soslayamiento o de atisbo frente a estos delitos. Y menos yo que defiendo víctimas y sé lo que sufren, y de la impotencia que se siente porque sin pruebas concretas generalmente nadie va preso. 

Tenemos que abrir los ojos, ver lo que nos pasa como sociedad, mirar las miles de villas y no agachar la mirada cuando vemos en Buenos Aires tantos indigentes, tantos niños pidiendo comida. 

El país está destrozado moralmente y si queremos mejorarlo lo primero que tenemos que hacer es hacernos cargo de lo que hacemos y de lo que no hacemos.


Fuente: Facebook Pablo Hernán Fiegl

Read More

jueves, 17 de junio de 2021

Así se vive y así se muere

Así se vive y así se muere

La señora María Marcela (así la llamaban, con sus dos nombres) era una viejita muy viejita y físicamente muy pequeña, producto también del paso de los años.

Uno podía observarla y temer que un ventarrón la levantara por los aires, sin piedad.

Ella vivía, solita, en un semipiso del Barrio de Recoleta, y manejaba todas sus cuestiones personales con total solvencia:

Pagaba sus impuestos con puntillosidad espartana, organizaba el aseo de su departamento, iba en persona a realizar las compras.

Los viernes iba a la peluquería y charlaba con todas las clientas, que la adoraban.

Para Miguel, su peluquero, era como su abuela. Solo la peinaba, nunca le cortaba. María Marcela adoraba que Miguel  la peinara.

Todos los días, en la carnicería de Augusto, compraba un bife de lomo, que siempre debería pesar 200 gramos y no poseer una gota de grasa.

Todos los días, compraba una baguette en la antigua pero legendaria boulangerie del Alvear, cuando el Alvear no era tan francés. Erik, el maestro panadero, la cocinaba exclusivamente para ella, con el tostado perfecto.

Amaba las medialunas de manteca de La Jirafa Roja, un bolichito sobre Callao y Libertador, ahí en diagonal al Italpark. No resultaba extraño verla varias mañanas muuuuuyyy temprano, desayunando allí. Alfonso era su mozo de siempre y la atendía primorosamente

En todo el detalle de esta rutina diaria que les acabo de relatar, no es necesario decirles también entonces que si bien sus gastos eran exiguos, y sus gustos eran más bien humildes, nunca pero nunca la viejita tuvo que pagar nada: ni peluquero, ni bife de lomo, ni baguette, ni café con leche y medialunas.

Todos le regalaban sus servicios y sus productos, solo por el hecho de que les fuera a comprar a ellos. A lo mejor de tan viejita, a lo mejor de tan simpática.

No es que ella no quisiera pagarles, de hecho tenía siempre un monederito lleno de billetes. Lo sabían bien los pobres diablos que la esperaban siempre a la misa de las 7 de la tarde, en la puerta de la Iglesia del Pilar.

Sin embargo, María Marcela les regalaba algo, con cariño. Todos los días iba a comprar un cuarto de masas finas a la Confitería San Agustín, sobre Las Heras esquina Tagle. Un día ese cuarto se lo regalaba a su peluquero, otro día a su carnicero, y así. Rotaba dulzura, podríamos decir.

Pequeñita, coqueta, impecable, delicada, "charleta", curiosa, extrovertida, siempre informada, era como la abuela mimada de todos....

Para mediados de 1978, los lugares que solía frecuentar, comenzaron a llenarse de personajes que al poco tiempo recibirían el apodo de "nuevos ricos".

Ya un poco la trataban de "la viejita loca", con tonos más despectivos que amorosos.

Cuando contaba de sus viejas historias familiares, ya aparecían algunas que con su vozarrón cortaban su relato y empezaban a contar miserias propias, tales como sus últimos affaires con sus personal trainers, casi divertidas con los cuernos que les colocaban a sus poderosos esposos a veces banqueros, a veces dueños de cuevas financieras, o casi siempre jóvenes directivos de poderosas compañías que habían hecho sus fortunas al amparo de negocios no tan claros.

Erik ya no pudo amasarle más su amada baguette: el Alvear cerró su boulangerie, aquella de cuando el Alvear todavía no se había afrancesado del todo. La panadería de Quintana y Callao (que todavía existe!) solo vendía pan francés  que (claro) en nada se parecía....

Cuando iba a la carnicería, ya las "nuevas clientas" no le respetaban ni su turno, y mucho menos sus canas: "Abuela estoy muy apurada, compro rapidito y que luego la atiendan a Ud., sabe?". Augusto hacia lo que podía ante ese aluvión zoológico, pero munido con plata fresca.

En La Jirafa Roja, Alfonso hacia lo que podía para que los trasnochados jóvenes no le ocuparan a María Marcela, su mesa. No siempre lo lograba.

El 28 de Diciembre de 1980, tal vez cansada de los nuevos tiempos, avisó que iba a pasar solita su alma el fin de año, y que había elegido 1981 para juntarse al fin con su esposo e hijos en los siempre verdes campos del más allá.

Solo atendió los llamados telefónicos de Augusto, Erik, Miguel y Alfonso, sus queridos (a esta altura) amigos. Que estaban sorprendidos por la noticia que había llegado a sus respectivos oídos. 

Ella los tranquilizó.

No muchos más la llamaron.

A principio de Marzo de 1981, decidió rememorar viejos tiempos e ir a tomar (muy consciente ella de sus tiempos) su último té con masas en La Biela, histórica esquina a la que hacía quince años ya no concurría, desde el mismo día que le dijeron que su mozo preferido, el de los últimos 30 años, había fallecido.

Aquella a la que las nuevas cholulas y pseudo señoras "bián" habían despechado (ninguneado, bah) se hubieran quedado con sus labios botoxeados, colgando, de haber presenciado la siguiente escena:

La señora María Marcela se sentó a su mesa, pidió a un mozo (que no conocía) su five o'clock tea con masas finas y, mientras esperaba su tal vez última merienda, casi todos los habitués de La Biela se pusieron de pie (unas 70, a lo mejor 80 personas) y se dirigieron a su mesa a saludarla, a brindarle sus respetos. A despedirse.

Todos ellos, enormes, conocidos, prestigiosos y legendarios personajes del Tout Buenos Aires, hombres y mujeres de poder y antología, se colocaron en fila y pugnaron por recibir un beso cortés o aunque fuera un pequeño abrazo apasionado de aquella mujer, pero eso sí: todos (pero todos todos) moqueando  y con sinceras lágrimas en sus ojos....

Tal vez porque las mujeres y los hombres de bien no llegan nunca tarde a sus citas, el 29 de Julio de 1981 la Señora María Marcela, mientras tomaba una plácida siesta en su mecedora, partió a caminar dulces praderas, a encontrarse y disfrutar el resto de su siguiente vida junto a su esposo y a sus amados hijos, a quienes había sobrevivido por muchos años. A lo mejor, demasiados.

La Baronesa María Marcela Roca Funes, viuda del Barón Antonio Oscar De Marchi Crohare, hija de Clara Dolores Funes e hija predilecta del Presidente Julio Argentino Roca, nos abandonó con toda sencillez, bajo perfil y enorme dignidad, a sus 104 espléndidos años.

Nadie la recuerda, creo que solo yo. Supongo que la seguiré cuidando en Recoleta. Para siempre. Si me da la salud, claro, uno también se pone grande.

PD: Luego de recibir grandes honores y póstumos homenajes en las páginas de Clarín y La Nación, al mes de fallecer la hija de Roca, tanto Augusto como Miguel como Erik y como Alfonso recibieron (el mismo día) un regalo póstumo de "la viejita":

Una camioneta F-100 cero kilómetro roja  para el bueno de Augusto, un coqueto local en el barrio de Belgrano ya montado con máquinas de panadería (sobre Av Cabildo) para el sensible Erik, una suma equis de dinero para agrandar su local de la calle Anasagasti para el amoroso de Miguel  y un pequeño chalecito en Necochea  para el muy atento Alfonso.

Es que a todos ellos, la SEÑORA María Marcela les conocía sus sueños. (Gracias por prestarme el relato Marta Helena Pardal) Me encantó! Revela la humildad de los grandes. Que linda sensación ver cuando una persona no ostenta para SER ALGUIEN 

Read More

lunes, 11 de enero de 2021

¿Cuál es el origen de la expresión "Agarrate Catalina"?

Cuántas veces habrás escuchado esta expresión en Argentina y Uruguay y no sabías qué significaba... O tal vez sí conocías su significado, pero no la historia trágica que hay detrás de esta frase...

Curiosamente, la encontré en Facebook y me pareció realmente muy interesante, así que la comparto con mis lectores, porque un poco de cultura popular nunca viene mal, y más aún en un blog de literatura, o que pretende serlo.

Antes de contarles el origen de "Agarrate Catalina" quiero agradecer una vez más a todos por la cantidad de visitas al blog, da gusto compartir historias, poemas, cuentos, poemas, poesías y biografías de escritores, ya que el feedback es muy positivo.

Cuando vean algo que les interese, no olviden compartir y comentar, así puedo seguir viendo qué es lo preferido por mis lectores y qué cosas tengo que subir más seguido en este nuevo año 2021.

Ahora sí, los dejo con la verdadera historia de la expresión rioplatense "Agarrate Catalina". 

¿Cuál es el origen de la expresión "Agarrate Catalina"?

GINA LOLLOBRÍGIDA en el film “Trapecio” - Año 1956

“AGARRATE, CATALINA!”

Catalina era una trapecista argentina que trabajaba en los circos porteños, en la década de 1940.

Venía de una familia de trapecistas. Su madre, su abuela y su bisabuela habían practicado la misma disciplina. El destino de las tres también fue el mismo, y trágico: todas murieron por accidentes en el trapecio.

Los espectadores que se prestaban a ver a Catalina, por su parte, conocían muy bien esta historia. Y antes de cada presentación, gritaban una advertencia que se iba a convertir en un dicho popular.

Antes de que comenzara sus acrobacias, le decían a la joven trapecista: "¡Agarráte, Catalina!".

Después, la frase se generalizó y hoy se sigue usando para prevenir a quien está a punto de enfrentar una situación extrema.

Fuente de la infromación: Facebook

Foto: GINA LOLLOBRÍGIDA en el film “Trapecio” - Año 1956

Read More

La leyenda del Calafate

La leyenda del Calafate

El Calafate es un fruto pequeño y morado, que nace de un arbusto espinoso que lleva el mismo nombre. Es nativo del sur de Argentina y Chile y se lo considera el emblema de la Patagonia.

En el folclore argentino encontramos varias historias, mitos y leyendas nacidas del seno mismo de los pueblos originarios que habitaban el territorio. Historias donde se mezclan seres mitológicos, chamanes, amor, guerras y fantasía.

La Patagonia, antes de ser el increíble atractivo turístico y natural que es hoy en día, fue el hogar de muchas comunidades, entre ellas los tehuelches y los selknam (onas). Estos son los protagonistas de la leyenda que se esconde detrás del conocido refrán que cita: “Si pruebas el Calafate, siempre vuelves a la Patagonia“.

La leyenda cuenta que Calafate era el nombre de la hija preciada del Jefe de un tribu tehuelche. La joven tehuelche era una mujer preciosa, de llamativos ojos color miel y era querida y respetada por los integrantes de la comunidad.

Cierto día arribó al clan un joven selknam. Los tehuelches solían despreciar a los selknam, pero este muchacho de 18 años cumplía con el ritual de iniciación impuesto por su tribu y debía permanecer entre los tehuelches para superar las pruebas.

En el instante que la joven Calafate y el joven selknam se vieron, nació entre ellos el más puro y sincero amor. Mientras el joven realizaba sus pruebas, aislado en la choza ceremonial, Calafate se escapaba de la mirada protectora de su padre para ir a su encuentro.

Sin embargo, no pasó mucho tiempo hasta el Jefe de los tehuelches descubriera este inocente amor entre los jóvenes. Las costumbres y los códigos entre ambas comunidades impedían al Jefe tehuelche hacerle daño al joven selknam o echarlo, pero de ninguna manera aceptaría la relación entre ellos.

El jefe prohibió a Calafate seguir viendo al joven selknam y, aunque siempre había sido obediente ante las ordenes de su padre, el amor de estos jóvenes los llevó a planear escaparse juntos de la comunidad. Y así una noche, ambos dejaron juntos el asentamiento y huyeron a través de la estepa patagónica hacia Onaisin, donde podrían vivir juntos.

Cuando el Jefe tehuelche descubrió que su hija se había fugado, entró en cólera y enfurecido recurrió a la chaman de la tribu. La sabia anciana le advirtió al jefe que no podría hacer nada para destruir el amor entre su hija y el ona, pero que podría separarlos para siempre.

Es así como la chaman transformó a la joven Calafate, mediante su magia, en un arbusto bajo de filosas espinas. La chaman permitió que cada primavera, el Calafate pudiera florecer, abriendo sus pequeñas flores doradas como los ojos de la joven tehuelche, para que pudiera contemplar las tierras donde vivió.

La leyenda cuenta que cuando el joven selknam notó la ausencia de su amada, recorrió incansablemente durante meses la estepa patagónica buscándola. Finalmente, exhausto y sumido en pena, pidió ayuda a los espíritus que conmovidos por la fuerza del joven, lo transformaron en una pequeña ave para que pudiera continuar con su búsqueda.

El joven selknam convertido en pájaro recorrió las extensas llanuras hasta que finalmente un día se posó en un arbusto con hermosas flores amarillas y al probar de sus frutos morados descubrió en ellos la misma dulzura con la que lo trataba Calafate y reconoció inmediatamente a su amor.

Los jóvenes enamorados lograron reencontrarse y de esta leyenda nace el mito de que si pruebas el Calafate volverás a él.

Fuente: Facebook
Read More

Qué significa La Concha de la Lora?

La expresión "La concha de la lora" surgió a principios del siglo XX, siendo el nombre de un tango de Manuel O. Campoamor, sin letra.

Fue compuesto en 1901, cuando el tango era bailado en prostíbulos y locales nocturnos ; su título original era justamente: “La concha de la lora”.

Concha es un término del Río de la Plata que define o está asociado a la vulva. 

Se le decía “lora” a las prostitutas de una manera despectiva , en especial a las judías polacas que ejercieron la prostitución a principios del siglo XX tanto en Montevideo como en Buenos Aires. 

Aparentemente “lora” viene del francés, pues las “lorettes” eran las prostitutas que se encontraban en el camino a la Virgen de Loreto. De allí pasó al castellano llamando “loretas” a las prostitutas, y de allí, por cruce, “loras”.

El tango no superó la censura de la época, y para publicarse fue rebautizado como “La cara de la luna”. Cabe destacar que en esos años el tango no se cantaba, no tenía letra, y era una música que solamente se bailaba .

Campoamor fue un excelente ejecutante de piano, un hombre autoditacta en materia musical. 

Héctor Bates y Luis Bates —autores de la obra titulada La historia del tango (Buenos Aires, 1936)— recogen los recuerdos y aún los rezongos de Campoamor, en un reportaje que se realizó por Radio Stentor, el 18 de julio de 1934.

Campoamor era por entonces un señor de más bien baja estatura, de anteojos, con aire de serio oficinista.

Había aprendido telegrafía. Luego ingresó a la tienda Gath & Chaves a la sección contaduría, después de sucesivos ascensos llegó a ser secretario del directorio. Lo despidieron después de casi veinticinco años de servicio.

De su música dijo: «Mi primer tango “Sargento Cabral” lo escribí en 1899. Mejor dicho me lo escribieron, puesto que yo nunca supe música. Aprendí el piano de oído, primero con un dedo, luego con dos y poco tiempo después, sacaba algunas piezas con las dos manos... Dos amigos se encargaron de llevar al papel lo que yo tocaba en el piano».

«A los 19 años toqué en público en unos bailes de Carnaval. Me hice conocer, adquirí fama y entré a ser una persona muy solicitada y popular. Fue entonces que quise iniciar la grabación de discos criollos en la Argentina. Me llamaron y grabé “Sargento Cabral” a piano solo. Luego grabé acompañando a Gabino Ezeiza, a Higinio Cazón, a Linda Thelma y a otros que eran astros y estrellas de entonces».

“La concha de la lora” retrata la realidad social de la que la música y el baile del tango formaban parte y por la cual también se lo consideraba algo prohibido. 

Abrazados, el matón y la prostituta eran artistas, poetas del cuerpo y de la noche. 

El primer intento por hacer pasar el contundente título original por otra cosa en 1901 se llamó "La c...ara de la l...una " , con puntos suspensivos que el lector llenaría a su gusto, al que se le asoció una imagen de  luna quizás como alusión y testimonio.

Qué significa La Concha de la Lora?

Read More

jueves, 26 de noviembre de 2020

Que En Paz Descanses Diego Armando Maradona

Que En Paz Descanses Diego Armando Maradona

No lo critiques. Dejalo descansar en paz! 

Este nene al que criticas por drogon o muchas cosas mas, puede ser tu nene o tu sobrino el día de mañana! No los critiques! Ayudalos!!  

El además de salir de la pobreza logro cumplir sus sueños (sabiendo lo difícil que es eso)

Ayudo y motivo a millones de personas para que no bajen la cabeza y continúen persiguiendo sus sueños. También lleno de alegría en incontables situaciones a millones de familias de muchos hogares argentinos y del mundo!

Este pibe paso por una tras otra y vos no lo sabes, pero aun asi lo criticas.

Este pibe es humano como todos, se pudo haber equivocado.

Porque es humano aunque no lo parezca. 

Para muchos este pibe siempre fue una maquina para hacer billetes de todos los paises y de todas las monedas. 

Le falto amor y le falto apoyo de sus cercanos.

En los momentos donde lo tendrían que haber guiado se falló.

Muy pocos podrían haber superado esa situación, como pretendés juzgarla si no la viviste?

Antes de criticarlo, ayuda al Diego que todos los dias y cada vez son más, los que cruzas por la calle, ayuda a los niñas/os que lo necesitan para que puedan perseguir sus sueños y no cometan errores similares.

 Esos niñas/os TODAS/OS también tiene muchos sueños y merecen ser ayudados!

Por eso antes de hablar o ensuciar su nombre, pensá si vos estas haciendo algo para ayudar o motivar a alguien. El lo hizo con millones de personas de toda edad.

 Por eso AHORA déjalo estar en paz. Respeta a sus hijas/os y Familia que el MEJOR 10 Y DEL MUNDO SE LO GANÓ CON CRECE!!!

Que En Paz Descanses Diego Armando Maradona, AD10S : MUCHAS GRACIAS POR TODO  GENIO DEL FUTBOL MUNDIAL ETERNO NÚMERO 1.

Read More

domingo, 1 de marzo de 2020

La leyenda de Salta

Cuentan aquellos que conservan antiguas memorias, que tiempo atrás existía una bellísima ciudad llamada Nuestra Señora de Talavera de Esteco, que es ahora desaparecida, y maldita la zona en que se ocultan sus restos.

Antes de narrar lo mucho que se dice de su desaparición, sepamos cómo era esa curiosa ciudad.

La ciudad fue fundada, según algunos, por Alonso de Rivera en 1609. Cuentan que por ser paso obligado en la ruta que llevaba el tráfico de metales preciosos, alimentos, ganado y esclavos entre el Alto Perú y el Río de la Plata, la ciudad se enriqueció rápidamente, al punto que sus pobladores cayeron en la soberbia, la codicia y la ostentación. (Hay quienes aseguran que parte de tanta riqueza provenía de yacimientos secretos que hasta hoy permanecen ocultos).

Todo brillaba con el fulgor del oro y la plata, incluso las herraduras, monturas y estribos de los caballos. Sus habitantes, embelesados con sus magníficas riquezas poco valor le daban a todo lo que no fuese satisfacción del lujo, ignorando a los pobres que habitaban en las cercanías y abusando cruelmente de los indios esclavizados.

A causa de tanta abundancia la ciudad cobró importancia política, religiosa y comercial lo que, como suele suceder, despertó mezquinos intereses y luchas de poder, que más allá de las muchas leyendas y mitos sobre la catástrofe que sobre ella acaeció, posiblemente tuviesen mucho que ver en su repentina destrucción.

Como bien se sabe la abundancia lleva a la vanidad, la vanidad a la lujuria y el desenfreno, así al parecer sucedió con la ciudad alarmando a curas y obispos, al punto que el obispo fray Melchor Maldonado de Saavedra presentó una querella ante la Audiencia de Charcas denunciando la depravación y acusando al pueblo de pactos con el maligno y hechicerías varias.

Sucedió entonces, según consta en algunos anales, que el 13 de septiembre de 1692 la ciudad entera desapareció. Según unos a causa de un terremoto, según otros por el fuego, o el ataque de un malón, aunque son muchas las voces que cuentan que un día apareció por la ciudad un humilde anciano predicador advirtiendo que de no modificar la conducta todos perecerían. Nadie le dio alimento ni socorro, salvo una mujer muy pobre que tenía un niño recién nacido. Al ver tanta altanería y ser objeto de burla sus palabras, el anciano advirtió a la buena mujer que al día siguiente la ciudad sería destruida por un violento estallido de fuego seguido de un terremoto, y para ella salvarse debía alejarse con su hijo sin mirar atrás escuchase lo que escuchase.

La mujer al amanecer tomó al niño en brazos y emprendió el camino, pero ¡ay!, al oír el estruendo y los gritos aterrados no pudo evitar voltearse a mirar, y en el mismo instante quedaron ella y el niño convertidos en piedra.

Dicen que de la ciudad no quedó nada, salvo almas en pena que acechan en la zona a quien se atreva a acercarse, y la mujer con su niño ahora convertidos en piedra. Afirman muchos que la mujer cada año da un paso hacia salta, sitio al que ha de llegar un día. Y será ese mismo día que el mundo llegará a su fin.

La Ciudad Desaparecida de Esteco leyenda de salta

Fuente : Anónimo
Read More

La Leyenda de Pismanta

La Leyenda de Pismanta

A los pies de la Cordillera de Los Andes, en la provincia de San Juan se localiza la pequeña localidad de Pismanta. Esta población rural de menos de 200 habitantes se encuentra inmersa en la incomparable belleza paisajística de la provincia, donde se mezclan la aridez del desierto, enormes espejos de agua y un cielo celeste y limpio todo el año.

El Municipio de Iglesia se encontraba habitado por el pueblo originario Huarpe, en la época de la llegada de los españoles a América del Sur.

Por aquel entonces, el Cacique Pismanta era el gobernador del norte del territorio y era un líder respetado y querido por su gente por su personalidad amable y pacifista.

Sin embargo, cuando los Dioses le anticiparon la caída de su pueblo en manos de los españoles, el Cacique Pismanta reunió a sus mejores guerreros y dio una dura batalla contra los conquistadores. Su tropa fue abatida y la invasión a su pueblo era inminente, sobre todo con la traición del cacique del Sur, quién se unió a los españoles.

Pismanta se negaba a dejarse doblegar y humillar por los conquistadores y mucho menos a ser obligado a entregar su gobierno, por lo que se retiro junto a su familia a un sitio llamado Angualasto donde se ocultó en una cueva, a esperar la muerte.

Esa noche se pudo escuchar un gran estruendo y la tierra tembló. Una grieta se abrió en la roca que cerraba la cueva y de ella comenzó a fluir un hilo de agua caliente. La leyenda cuenta que esa vertiente no es más que las lágrimas del Cacique Pismanta que brotan cálidas desde el corazón de la Pachamama, como recordatorio constante del Cacique que dio su vida antes de traicionar sus ideales.
Read More

La leyenda de Gualjaina

La leyenda de Gualjaina

La leyenda de Gualjaina

Gualjaina es una localidad argentina ubicada en el departamento Cushamen, al noroeste de la provincia del Chubut, en la Patagonia andina.Localidad fundada el 5 de enero de 1928, ubicada en la región Noroeste de la provincia, en el Departamento Cushamen.

Hay una leyenda que cuenta que el nombre se relaciona con la desaparición en el río de una pequeña niña de origen mapuche que se llamaba Guajira. Su madre al no encontrarla comenzó a buscarla con desesperación y recorrió el cauce del río voceando su nombre, en el paso del tiempo quedó un eco de voz, similar al de...Gualjaina. Aunque la etimología de su nombre correspondería a la lengua tehuelche “encuentro de aguas”, en referencia a los tres ríos que surcan la localidad “Lepá”, “Gualjaina” y Chubut”.

Gualjaina. Piedra Parada
Read More

La leyenda de La Telesita

Teresita del Barco o Telésfora Santillán vivió en la segunda mitad del siglo XIX en la provincia de Santiago del Estero. Una de las versiones acerca de quién era y que hizo esta mujer sostiene que era hija de Don Pedro del Barco y María Rosa Gómez, tenía el cabello negro y los ojos azules y que pasó su infancia en la estancia "La Aurora", al pie de las sierras de Guasayán, criándose rodeada de belleza, sensibilidad y música.

La familia se traslada a una casona que tenía en la ciudad de Santiago del Estero para que Teresita recibiera la educación correspondiente. A medida que pasaba el tiempo se convertía en una hermosa mujer. Su padre, acosado por sus adversarios políticos, decide abandonar la ciudad y volver a la estancia.

En su pago natal, aprendió todo lo que se refiere a la vida de campo: los arrieros le enseñaron acerca de la fauna y la flora de la región y las virtudes de las plantas medicinales. Al llegar la edad de casarse sus padres deciden volver a Santiago a relacionarse con la sociedad. Viajan ellos primero y, al llegar encuentran que el cólera estaba asolando la ciudad, deben cumplir con la cuarentena obligatoria antes de salir de ella pero son víctimas de la peste.

El dolor y la tristeza hacen que Teresita no pueda vivir más en la estancia y se muda a un vallecito cercano a Santiago. Allí aparece el amor en su vida, un estanciero llamado Eumelio Ahumada. Pero llegan los carnavales y en un baile otro joven saca a bailar a Teresita. Después del baile circularon los comentarios, y el otro joven hostigaba constantemente a Eumelio, quien para defender su amor plantea un duelo en tres instancias: duelo de payadas, duelo de malambo y duelo criollo, a cuchillo. Pasadas las dos primeras instancias sin decidirse hacia uno u otro, en el enfrentamiento a cuchillo mueren los dos.

Al enterarse Teresita huyó, hasta que se instala en una choza cerca de La Banda, y comienza a ayudar a los necesitados. Preparaba tisanas y pociones curativas para los enfermos. Su fama de Santa y curandera se fue extendiendo. Un día desapareció. La leyenda dice que murió quemada.

Otra versión de la historia cuenta que era una joven inocente que erraba por los montes. Oraba a Dios, asistía a fiestas, velorios y bailes apareciendo y desapareciendo de improviso. Coincide en que murió carbonizada.

La leyenda de La Telesita

El culto a la Telesita

No hay un lugar fijo para los peregrinajes ya que, como murió quemada, no hay tumba que conserve sus restos. El ritual que debe cumplir un promesante es el siguiente:

* se envía una invitación especial a la mayor cantidad de personas conocidas del promesante, con un ruego de asistencia para el destinatario del favor de la Santa.
* debe preparar con anticipación una masa de harina de trigo con la que debe modelar un angelote y cocinarlo en el horno de su casa hasta que se dore.
* debe colocar una mesa en el centro del patio de su casa, cubrirla con manteles blancos y depositar el muñeco que representa el espíritu de la Telesita.
* este altar debe rodearse de velas y flores.
* se invita a músicos para que toquen con los instrumentos típicos de la región, especialmente chacareras.
* debe contarse con abundante bebida: tradicionalmente la aloja, y últimamente caña y aguardiente hervida con poleo.
* tener una auténtica devoción y honesta intención de cumplir la promesa que se concretará con música, baile y bebidas.

Estas reuniones se llaman Telesiadas y se inician bailando una chacarera. A cada vuelta el bailarín debe beber una copa. Cuando el promesante cae rendido de baile y alcohol, se considera que el ritual está cumplido. Se apagan las velas y una joven, elegida de antemano por el promesante, toma el angelote y lo desmigaja repartiéndolo entre los concurrentes junto con un trago de alcohol. En otras Telesiadas, el muñeco se hace de papel o trapo y se quema al final de la fiesta para rememorar el trágico destino de Telesita.
Read More

Leyenda de Ansenuza

Leyenda de Ansenuza

Era hermosísima la diosa del agua, que habitaba en su palacio de cristal del Mar de Ansenuza (nombre indígena de la Mar Chiquita). Pero era una deidad cruel y egoísta, pues la única ofrenda que la volvía propicia era el primer amor de los mancebos.

Se cuenta que un día vio llegar a la costa del lago, que era entonces de aguas dulces, a un príncipe indio malherido en la guerra. Tristemente le sonrió a la diosa, lamentando no poder sobrevivir para admirarla.

Ella quedó suspensa como sacudida por los rayos cósmicos, por vez primera el embeleso del amor conmovió su alma. Pero pronto sucumbió a la desesperación al comprender el destino de su amado.

El cristalino espejo del agua se convulsionó. Un trueno como un largo lamento estremeció el cielo y las nubes lloraron con su diosa. El mar se convirtió en un furioso caos durante un día y una noche.

Al amanecer, el joven se encontró en la playa. Sus heridas habían sido cicatrizadas y al abrir sus ojos vio la increíble transformación que se había obrado en la naturaleza. La playa era blanca y las aguas se habían vuelto turbias y saladas.

Atónito el joven, como en niebla rasgada por un tenue rayo de sol recordó a la hermosa mujer que le acariciaba cuando se le iban cerrando los ojos.

Ahora se sentía sano y sus nervios tensos estaban sedientos de algo.

Comenzó a avanzar por el agua, alejándose cada vez más de la costa como si un imperativo lo impulsara. Cuando el agua llegó a su cintura comenzó a nadar. A nadar?... No, no nadaba, flotaba simplemente.

Era como si unos brazos femeninos, con dulzura, penetrándole por la piel bronceada le acariciara el alma. Y siguió nadando, hasta que un tenue rayo rosado del amanecer lo fue transformando en el frágil flamenco, guardián eterno del amor de la diosa del mar.

Desde entonces las aguas de Mar de Ansenuza son curativas.
Amorosamente curativas.

Autor: Marcelo Montes Pacheco
Read More

Leyenda del Uritorco

Leyenda del Uritorco

Capilla del Monte es una ciudad y municipio argentino del departamento Punilla, Provincia de Córdoba, a 109 km de la ciudad de Córdoba, su principal atractivo es el enigmatico Cerro Uritorco, conocido por prácticas esotéricas frecuentes y, en décadas pasadas, por los avistajes de OVNIs referidos por locales y turistas. Pero para los antiguos pueblos fue una montaña sagrada (por ejemplo los comechingones), también la zona que habitaban los nativos el Cerro Minas, Los Terrones, Cerro Colchiquin, Ongamira; cultura nativa y parte de los pobladores llamada comunidad Ongamira”, y en torno a estos bellos paisajes existe una leyenda, que atrapa por su historia de amor.

En otros tiempos, vivía en estas tierras un nativo joven y fuerte, víctima del enamoramiento hacia la hermosa hija de un hechicero. La muchacha correspondía este sentimiento, pero el viejo chamán guardaba a su descendiente como la más preciosa posesión, por lo que jamás aprobó dicha relación. Los jóvenes, sin embargo, se dieron a la fuga, huyendo del padre transformado por sus poderes en una presencia demoníaca lanzada en persecución de los enamorados.

Tras un largo escape, ambos fueron alcanzados y recibieron la impiadosa condena del hechicero. él debió tomar la forma de un cerro, mientras que ella fue transformada en un río cuya naciente tiene lugar en la mismísima montaña. Así, el otrora joven Uritorco se ve día tras día obligado a soportar sobre su cuerpo el llanto constante de su amada Calabalumba recordándole para toda la eternidad el precio de su amor prohibido.
Read More

miércoles, 23 de octubre de 2019

Cuento de terror : Presencia sobrenatural

Un cuento de terror, basado en hechos reales, esta historia de terror pasó en Mar del Plata, es una de esas historias de terror argentinas clásicas.

Cuento de terror : Presencia sobrenatural

Cuento de terror : Presencia sobrenatural

Era una noche lluviosa en Mar del Plata. Iba a ir a una fiesta en una casita en el campo. Cuando llegue no había nadie en la casa. Al principio me puse nervioso, pero después me di cuenta que faltaba que llegaran los demás invitados y me fui a dormir un rato. Cuando de repente me di cuenta de que era muy tarde y entonces decidí volver a mi casa, fui a la puerta para salir, pero no abría, mire hacia abajo y vi que la cerradura se había roto. Intente salir por la ventana, pero había algo que impedía que yo saliera. Intente relajarme y descansar un poco más. Mientras dormía me interrumpieron unos ruidos extraños y pensé que era el viento y volví a dormir. Luego de unos minutos se escucharon los mismos ruidos que antes y decidí ir a ver que era el causante de ese extraño ruido. Cuando miraba por la ventana escuche pasos detrás mió y comencé a investigar. Mire bajo la mesa, no había nada, pero cuando mire detrás del sofá vi una compuerta. Entre ahí, vi una mesa con dos cajones. Sobre la mesa había un periódico del año 1826 que decía en el titulo "Muere niña en la casa del campo" y también había un cuchillo ensangrentado, quede sorprendido. Escuche otra ves el mismo ruido pero como si viniera de mi derecha junto al segundo cajón. Corrí la mesa y vi un cadáver apuñalado. Me asuste mucho y cuando me di vuelta él apareció; era horrible igual que el cadáver, agarre el cuchillo sobre la mesa y le di 3 cuchillazos y quedo tirado. Logre escapar de la casa por la chimenea. No apareció nunca más. Pero quede con la pesadilla de haber estado allí.

Fuente : Anónimo
Read More

martes, 9 de abril de 2019

La leyenda del Coquena

Coquena, dueño de toda la puna…Coquena es el dios bueno que protege a las vicuñas, a los guanacos y a todos los animalitos de la montaña. Le queda grande el sombrero y como es tan pequeñito la camiseta de lana le arrastra.
Por las noches arrea su rebaño de llamas cargadas de oro y de plata y se roba los guanacos cuando sus dueños los cargan demasiado. Tiene una mano de lana, liviana y suave para acariciar, y otra mano de plomo, dura, muy dura, para castigar. Por eso Coquena puede ser muy generoso o terrible. Por eso todos temen y respetan a Coquena. ¿Será cierto que anda por los cerros, silbando, apoyado en un largo bastón? ¿Será cierto que guía a las cabras, a las llamas, a todos los animales que pierden el rumbo?

La leyenda del Coquena

Cuentan que el Chango, un pastorcito indio, muy joven, que vivió en los valles de la hoy provincia de Salta, hace muchos, muchísimos años, vio una vez a Coquena. El Chango era pastor de cabras; como eran tan pocas, ¡apenas cinco! él le llamaba “mi majadita”. Pero las cuidaba como si fueran muchísimas y siempre andaba buscándoles los mejores pastos y los arroyos de agua más clara.
Los otros pastores de la zona, viendo cuánto cuidado tenía por ellas, sabían burlarse de él, por gusto de divertirse nomás:
-¡Cuidado con la majada, Chango. -¡No vas a equivocarte al contarlas!
¿Estás seguro de que están todas, Chango?
Pero él siempre les contestaba riendo: -¡Cinco son más que una y una es más que ninguna!
Un día, los pastores que tenían majadas grandes le dijeron: -¿Por qué no vas del otro lado del Cerro Grande? Hay un río y pastos
tiernitos, tiernitos. ¡Y a montones! ¡Como para que coman “todas tus cabras”!
-Y ustedes… ¿Por qué no van? -preguntó el Chango.
Y… es que es muy lejos – dijo uno. -Y el camino muy trabajoso -dijo otro.
-¡Yo voy a ir! -dijo el Chango muy contento.
-¿Por cinco cabras? -¡Estás loco!
-¡Sí, sí, voy a ir! Aquí el pasto es muy duro y las pobres se están poniendo muy flacas.
Y se fue el Chango, cantando bajito, con sus cabras, en busca de pasto tierno. Las cuestas eran cada vez más empinadas, las rocas cada vez más duras. Y después de mucho andar por senderos desolados y peligrosos desfiladeros, llegó, al fin, al valle. El Chango se quedó maravillado. Aquello era más hermoso de lo que nunca pudo imaginar.
Pero ¿Cómo es que nadie lo había visto antes? -¡Vaya que había sido grande! exclamó ¡Y qué verde! Aquí pueden pastar muchísimas cabras. ¡Tengo que decirles a los otros que vengan!
Las cabras brincaban locas de contentas y comieron hasta hartarse. En tanto, el Chango, sentado en el suelo, las miraba y pensaba: -¡Qué lindas que son! Cuando la negrita tenga un cabrito van a ser seis, y seis cabras son más que cinco. Y después, a lo mejor la Manchada tiene también uno, y entonces van a ser siete, y siete cabras son más que seis. Y después…
Así pensaba cuando se dio cuenta de que ya estaba por anochecer.
-¡Bueno, golosas, ya es hora de volver a las casas! ¡Vamos! ¡Vamos!
Apenas habían empezado a andar cuando negros nubarrones cubrieron el cielo y todo se oscureció. Primero fueron unas gotas y después se desató una terrible tormenta. El viento era tan fuerte que tenía que aferrarse a las rocas para no caer. La lluvia caía a torrentes y, para colmo, un trueno espantó a las cabras que echaron a correr por todos lados. El Chango empezó a llamarlas a gritos pero estaban muy asustadas y cada vez se alejaban más. Trabajosamente, una a una, las fue reuniendo y las llevó a un refugio entre las rocas, para esperar que pasara la tormenta.
Cuando las contó se dio cuenta que faltaba una: -¡La negrita!-gritó.
Y salió a buscarla, desesperado, pensando que acaso se había caído por la pendiente. Tal vez se habría lastimado. -¡Negrita! ¡Negrita!
Desde lo alto del desfiladero, vio allá en el valle verde, un gran rebaño de llamas. ¡Nunca había visto tantas juntas!
Las llamas seguían su camino, y subían, subían, ordenaditas y seguras, como si alguien las guiara.
Pero ¡no vio ningún pastor con ellas!
-¡Es Coquena- pensó -es el dios enanito que las lleva. Sólo él puede hacerse invisible.
-¡Coquena! ¡Coquena! ¡Ayúdame por favor! Y empezó a correr y gritar tras el rebaño. -¡Coquena! ¡Coquena!
Pero las llamas habían desaparecido tras el desfiladero y sólo se veía el valle, ya casi oscurecido, iluminándose de tanto en tanto a la luz de los relámpagos. De pronto vio un pequeño bulto, tirado sobre las piedras.
-¡Mi Negrita! -dijo con alegría- Pero cuando se agachó vio que no era su cabra sino una llama pequeña, y al parecer, herida.
-Debe ser del rebaño-pensó, y dijo mientras la acariciaba: -¡Pobrecita! No tengas miedo, yo voy a curarte. Pero si estás temblando… ¡y mi poncho tan mojado! Voy a llevarte con mis cabras, para que te abriguen. Y cuando estés bien volverás con tu rebaño.
Le hablaba con la misma ternura que a su Majadita, pero cuando fue a alzarla, en vez de la llamita se apareció el mismísimo Coquena. El Chango se quedó mudo de la emoción y asombro. Tieso…con los brazos extendidos.
Entonces habló Coquena: -Eres bueno, Changuito, muy bueno. Pide lo que deseas. ¿Quieres oro? ¿Quieres plata? ¿Quieres una majada grande, que cubra todo el valle?
-Gracias, Coquena. No quiero nada de eso…¡Por favor! Ayúdame a encontrar a mi cabrita perdida.
Al dios enanito le brillaron los ojos de contento y, señalando con su mano liviana hacia el norte, dijo: -Sigue hasta donde el desfiladero termina, dobla a la izquierda y hallarás una cueva. Todo lo que esté junto a tu cabra, es tuyo. ¡Es la voluntad de Coquena! Y así desapareció.
En la cueva encontró el Chango a la Negrita y, junto a ella, una bolsa con monedas de oro y plata.
Ya casi amanecía cuando emprendió el regreso a las casas, con sus cinco cabras. La lluvia había cesado.
Cada tanto se daba vuelta, y allá a lo lejos, a la luz de los primeros rayos del sol, le parecía ver los lomos dorados de las llamas de Coquena.
Read More

Leyenda del Palacio de los Bichos

El palacio de los bichos o El castillo de Villa del Parque es como se conoce popularmente a una mansión ubicada en la calle Campana 3220, barrio de Villa del Parque, en la ciudad de Buenos Aires.
Esta mansión de cinco pisos que terminan en un torreón y cúpula, llama la atención por las figuras de animales grotescos que decoran sus paredes, con algo de las gárgolas de catedral gótica.
Por eso la gente del barrio, en Villa del Parque, la bautizó El Palacio de los Bichos. Fue construido a comienzos del siglo XX por el ingeniero Muñoz González a pedido de un aristócrata italiano que le quiso regalar la casa a su hija y yerno como regalos de bodas.
El palacio fue terminado antes del casamiento, por eso hizo una gran fiesta para boda de su hija en el palacio con mucho baile y bambalinas de aquella época. Cuando los novios partían para su luna de miel, su padre y los invitados lo saludaban en los balcones de la casa, a escasos treinta metros se encuentran las vías del tren.
Los invitados horrorizados observaron como el tren chocaba con el carruaje que transportaba a los novios matándolos en el acto. El padre nunca pudo superar la pérdida y mandó a cerrar el palacio para siempre. Esta mansión dio nacimiento a la leyenda en la cual se dice que hay noches en que se escucha música y se ve gente bailando, se habla de los fantasmas de los novios.

Leyenda del Palacio de los Bichos

Read More

La leyenda de la Umita

La Umita, es una historia que suele contarse en el noroeste argentino. La palabra Uma se utiliza en el quichua para referirse a la cabeza, quizás de ahí, que Umita no sea ni mas ni menos que el diminutivo, ya que, precisamente la leyenda se basa en una cabeza de hombre, que flota por los aires, dando sustos con su aspecto, una enorme cabellera, ojos saltones y una gran dentadura, llorando y gimiendo en las noches.

Cuenta la leyenda, que hace mucho tiempo, una de las tantas tribus que habitaban nuestras tierras, fueron atacadas por malones que degollaron a todos, sin discriminar hombres de niños. Fue así, que uno de los niños, elegido por la madre tierra, al rodar su cabeza por el suelo, esta hecho raíces para que pueda vengarse y perseguir a los protagonistas de dicha barbarie.

Anduvo por los caminos, quejandose llorosamente, hasta que los encontró y con su enorme cabellera los asfixió, a uno por uno.

Desde entonces se cuenta que la Umita suele aparecerse para guiar o proteger a las buenas personas del peligro que pueda acecharles.

Suele encontrarse en viejas taperas, ranchos abandonados, en lugares solitarias, por las noches, en busca de contar su queja, en especial a los viajeros, que lo único que hacen es espantarse, obviamente, ante dicho espectáculo.

Hay muchos casos de personas que la han escuchado, quejarse en pleno monte, o escucharla llorar, acompañada de un aire sigiloso y extraño, dando al cuerpo una enorme sensación de escalofríos que le recorre todo el cuerpo, pero por supuesto, no hay tiempo de análisis sino de correr.

Por otro lado, está el caso de quienes cuentan que se hacen acompañar por la Umita, en esas noches muy oscuras, para sentirse protegidas del peligro, pero es solo algo para valientes .

La leyenda de la Umita

Fuente: Internet
Read More

La Leyenda de la Flor del Ceibo

Según cuenta la leyenda la flor del ceibo nació cuando Anahí fue condenada a morir en la hoguera, después de un cruento combate entre su tribu y los guaraníes.
Por entre los árboles de la selva nativa corría Anahí. Conocía todos los rincones de la espesura, todos los pájaros que la poblaban, todas las flores. Amaba con pasión aquel suelo silvestre que bañaba las aguas oscuras del río Barroso. Y Anahí cantaba feliz en sus bosques, con una voz dulcísima, en tanto callaban los pájaros para escucharla. Subía al cielo la voz de la indiecita, y el rumor del río que iba a perderse en las islas hasta desembocar en el ancho estuario, la acompañaba.
Nadie recordaba entonces que Anahí tenía un rostro poco agraciado, ¡tanta era la belleza de su canto!.
Pero un día resonó en la selva un rumor más violento que el del río, más poderoso que el de las cataratas que allá hacia el norte estremecían el aire. Retumbó en la espesura el ruido de las armas y hombres extraños de piel blanca remontaron las aguas y se internaron en la selva. La tribu de Anahí se defendió contra los invasores. Ella, junto a los suyos, luchó contra el más bravo.
Nadie hubiera sospechado tanta fiereza en su cuerpecito moreno, tan pequeño. Vio caer a sus seres queridos y esto le dio fuerzas para seguir luchando, para tratar de impedir que aquellos extranjeros se adueñaran de su selva, de sus pájaros, de su río.
Un día, en el momento en que Anahí se disponía a volver a su refugio, fue apresada por dos soldados enemigos. Inútiles fueron sus esfuerzos por librarse aunque era ágil.
La llevaron al campamento y la ataron a un poste, para impedir que huyera. Pero Anahí, con maña natural, rompió sus ligaduras, y valiéndose de la oscuridad de la noche, logró dar muerte al centinela. Después intentó buscar un escondite entre sus árboles amados, pero no pudo llegar muy lejos. Sus enemigos la persiguieron y la pequeña Anahí volvió a caer en sus manos.
La juzgaron con severidad: Anahí, culpable de haber matado a un soldado, debía morir en la hoguera. Y la sentencia se cumplió. La indiecita fue atada a un árbol de anchas hojas y a sus pies apilaron leña, a la que dieron fuego. las llamas subieron rápidamente envolviendo el tronco del árbol y el frágil cuerpo de Anahí, que pareció también una roja llamarada.
Ante el asombro de los que contemplaban la escena, Anahí comenzó de pronto a cantar. Era como una invocación a su selva, a su tierra, a la que entregaba su corazón antes de morir. Su voz dulcísima estremeció a la noche, y la luz del nuevo día pareció responder a su llamada.
Con los primeros rayos del sol, se apagaron las llamas que envolvían Anahí. Entonces, los rudos soldados que la habían sentenciado quedaron mudos y paralizados. El cuerpo moreno de la indiecita se había transformado en un manojo de flores rojas como las llamas que la envolvieron, hermosas como no había sido nunca la pequeña, maravillosas como su corazón apasionadamente enamorado de su tierra, adornando el árbol que la había sostenido.
Así nació el ceibo, la rara flor encarnada que ilumina los bosques de la mesopotamia argentina. La flor del ceibo que encarna el alma pura y altiva de una raza que ya no existe.
Fue declarada Flor Nacional Argentina, por el 23 de diciembre de 1942. Su color rojo escarlata es el símbolo de la fecundidad en este país.

La Leyenda de la Flor del Ceibo
Read More

Pozo de las ánimas, Mendoza

El nombre deriva de una antigua leyenda aborigen que relata que un grupo de indígenas que era perseguido por otro grupo rival se percató de que sus perseguidores habían desaparecido durante la noche, y alertados sobre ciertos quejidos y lamentos cautelosamente volvieron sobre sus pasos. Allí encontraron al grupo perseguidor atrapado en dos pozos que se hundieron bajo sus pies, y sus cuerpos ahogados. Veneraron el sitio que les salvó de sus enemigos como el "lugar en donde lloran las ánimas".

Es una formación geológica del Departamento Malargüe, en la Provincia de Mendoza, ubicado junto a la Ruta Provincial Nº 222, cerca del arroyo Las Amarillas. Este fenómeno natural ha sido catalogado como un ojo de mar originada por la transformación de los depósitos subterráneos de terrenos blandos tales como el yeso que, por efecto de las filtraciones de las napas freáticas subterráneas, producen una disolución del suelo, formando derrumbes y depresiones del terreno, conformando grandes pozos de forma cónica y circular debajo de la superficie.

El Pozo de las ánimas está conformado por dos depresiones, divididas entre sí por una estrecha separación, que se supone que con el paso de los años terminarán por unir los dos pozos en uno solo, debido al proceso de erosión. Se estima que el tamaño de los pozos se aproxima a los 200 metros de diámetro, los 80 metros de profundidad hasta el lago y unos 20 metros de profundidad bajo el agua. Las mediciones fueron realizadas en 1981 por un equipo de científicos dirigido por Rodolfo Rogelio Rocha.

Pozo de las ánimas, Mendoza

Read More

La luz mala

La leyenda de La Luz Mala es uno de los mitos más famosos de los folclores de Argentina. Algunos le decían la leyenda de la luz buena, también conocida como el fantasma dentro del farol. Consiste en la aparición nocturna de una luz brillante que flota a poca altura del suelo. Esta puede permanecer inmóvil, desplazarse, o en algunos relatos, perseguir a gran velocidad al aterrorizado observador. Muchas veces aparece a una distancia cercana al horizonte.

Estas manifestaciones son muy temidas, "la leyenda de la luz mala" o también llamada "la leyenda de la luz buena (preferible)" ya que se identifica comúnmente a la luz mala como un «alma en pena», el espíritu de un difunto que no recibió sepultura cristiana. Ante un encuentro, se recomendaba popularmente decir una oración y luego morder la vaina del cuchillo; como último recurso, se las debía enfrentar con un arma blanca, ya que las armas de fuego resultaban inefectivas.

En el noroeste argentino también se le da el nombre de luz mala al «farol de mandinga», fosforescencia que suele verse en cerros y quebradas durante los meses más secos, después de ponerse el Sol. Se asegura que el farol de Mandinga aparece en lugares en los que hay enterrados tesoros de oro y plata, y que la luz es el espíritu del antiguo dueño tratando de alejar del lugar a los extraños. La tradición dice que el 24 de agosto (día de San Bartolomé) estas luces son más brillantes por influencia del Satanás, ya que es el único día del año en que este se libra de la vigilancia de los ángeles, y aprovecha para atraer las almas.

Generalmente nadie cava donde sale la luz por el miedo que la superstición les ha producido. Los pocos que observan bajo la luz siempre han encontrado objetos metálicos o alfarería indígena. Ésta al ser destapada se dice que despide un gas a veces mortal para el hombre, por lo que los lugareños aconsejan tomar mucho aire antes de abrir el objeto encontrado, o hacerlo cubriendo nariz y boca con un pullo (manta gruesa de lana) o con un poncho.

Cuenta Hipólito Marcial Rojas que: «La luz blanca que aparece en la falda del cerro es buena, donde entra hay que clavar un puñal y al otro día ir a cavar(...) va a encontrar oro y plata. De la luz roja huyan o recen el Rosario, se dice que es luz mala, tentación del diablo».

La luz mala
Read More

Más cuentos, relatos y poesías

Etiquetas

10 poesías para Navidad 100 Poesias con A 1800 1984 2016 2020 2021 4 Poemas Para Martita Aborigen Abuelos Accion Noetica Ahijada Aleister Crowley Alemania Alicia en el país de las maravillas Amantes Amazonas Amiga Amigo Amistad Amor Anal Anarquía Animales Ano Anónimo Antiguo Antoine de Saint-Exupery Año Nuevo Apodos Árboles Argentina Armando Manzanero Arte Asesinatos Asesinos seriales Astral Atletismo Audio Autopsia Autos Avión Bailando por un Sueño Baño Barack Obama Barcelona Basada en hechos reales Bebés Beneficios Bersuit Vergarabat Bicicleta Biografía Bizarras Blancanieces Bob Dylan Bob Esponja Bodas Boludos Booktubers Boxeo Brasil Brujas Caca Cadáveres Cádiz Café Calafate Canadá Canciones Cantantes Cánticos de Tribuna Caperucita Roja Carpe Diem Cartas Casos Cataluña Ceibo Celda Celebridades Celos Celulitis Cementerio Centroamérica Chaparrita Charles Bukowski Charrúas Chile Chiste Chris Namús Ciencia Ciencia Ficción Cine Circo Ciudades Clásicos Colas Colegiala Colombia Comediante Comida Compadre Compositores Confesión Consejos Coquena Cordoba Cornudo Coronavirus Corrientes Cosas Curiosas Costa Rica Creencias Cristianismo Croacia Cuba Cuentos Cuentos cortos Cuentos de hadas Cuerpo Culos Cumbia Cuñada Cura Curiosidades Datos Curiosos Deborah Rodriguez Declaración Delfín Delincuente Deportes Deportistas Derecho Derechos Humanos Desmotivaciones Desubicados Día Día de la mujer Día Internacional del Orgasmo Diablo Dibujos Animados Dichos Diego Maradona Dinamarca Dios Disney Divorciada Doctor Duendes Edad Eduardo Galeano Educación Egipto El hombre del sombrero El Patito Feo El Poeta Gabriel El Principito El Señor de los Anillos Empleada Enfermeras Entes Entre Ríos Erección Esclavitud Escribir Escritores Escuela España Espejo Espíritus Esposa Esposo Estados Unidos Europa Ex Exorcismo Expresiones Facebook Fake News Familia Familia Jodida Famosos Fantasmas Fantásticos Farándula Farmacia Felicidad Femenino Feminismo Filosofía Fin de año Florencia Peña Flores Forense Fotos Frases Freddy Krueger Frederick Kruger Frida Kahlo Fuego Fuego y Sangre Fútbol Gabriel García Márquez Gabriel Marquez Garcia Game of Thrones Gargamel Gárgolas Gatos Gauchos Gay George Orwell George RR Martin GIF Gigantes Gorditos Gordos Graffitis Gramática Guadalajara Guaraní Hablo de mi Hans Christian Andersen Hansel y Gretel Harry Potter Hermanas Hermanos Hija Hijastra Hijo Historia Historias Holanda Hombre lobo Homero Simpson Horror Hospital Hot Humor Iglesia Imagenes Incesto Indios Infancia Infidelidad Información Inglaterra Instagram Internet Interracial Inventos Invierno Jacobo Winograd Jaimito Japón Jeepers Creepers Jefe JJOO Joanne Rowling John Sladek Jovencitas Juana de Ibarbourou Juego de Tronos Juegos Olimpicos Julio Cortázar Justicia Karma Kurupi La Bella Durmiente La catrera La Cenicienta La guillotina La huérfana La poesía y el fútbol un solo sentimiento La Sirenita La Telesita Latinoamérica Laura Ingals Lectura Leer Lengua Lenguaje Inclusivo Lesbianas Letra Leyenda Leyendas Leyendas Urbanas Leyes Libros Literatura Lluvia Lobo Lobo feroz Londres Los Pitufos Los Rugrats Luchona Lucifer Luz Machismo Madre Madre Soltera Madrid Magia Mala Fama Malasia Malasya Airlines Maldición Mamá Marido Marihuana Masaje Mascotas Masturbación Matrimonio Medicina Médico Medusa Memes Mendoza Mensaje Positivo Menstruación Messi Mexico México Miedo MILF Militar Misiones Mitología Griega Mitología Hebrea Mitos Mónica Farro Monjas Monstruos Moraleja Morgue Motivacional Motumbo Muerte Mujer Mujeres Muñecas Música Nalgas Navidad Necrofilia Necropsia Negro Beto Nickelodeon Niños Noche Noticias Novia Nuera Ocultista Oda Orfanato Orgasmo Origen Orto Ouija OVNIs Padrastro Padres Padrino Palabras Pandemia Papá Papá Noel Papas Fritas Para Mujeres Paraguay Paranormal Pareja Pasado Pastor Patagonia Payadas Pedo Pelado Cordera Película Pelirroja Pene Pensadores Perros Pesadillas Pete Pinocho Pintores Piratas Piropos Piropos para Hombres Playa Pobreza Poema Poemas para esa orto Poemas para ese orto Poemas para la fiestera de tu hermana Poesía Urbana Poesiando desde Miami Poesías Poesías de estación Poesías para Tu Hermana Poesías Varias Poetas Policía Policiales Política Pombero Popol Vuh Porno Presidente Preso Prima PRIME Prisión Prisionero Profesor Prohibido Prostitutas Punta del Este Puta Racismo Rafael Barrett Rapunzel Raymond Queneanu Redes Sociales Reencarnación Reflexiones Relatos Relatos Eróticos Religión Responsabilidad Rio 2016 Roberto Carlos Rubias Rusia 2018 Sabés como le dicen Salamanca Salta Salud San Valentin Santa Claus Santiago de Chile Sapos Series Sexo Sexo oral Sexualidad Sobrina Sobrino Suegra Sueños Swinger Tamaño Tango Taxi Te doy Te doy hasta que Tecnología Tennesse Terror Tesis Texto Tía Tik-Tok Tinder Tío Tips Titanic Trabajo Traseros Trío Tu hermana Tu mamá Tu novia Tumba Tuteo Twitter Umita Universidad Uruguay Usain Bolt Vacaciones Vagina Vecina Vecino Veneno Venganza Ventajas Ventas Ventrículo Verano Verídicas Vibrador Videos Viejas Viejos Villera Vincent van Gogh Violación Virgen Virus Vomito Walt Whitman Whatsapp Xuxa XXX Youtube

© 2011 El Poeta Gabriel: Cuentos, relatos y poesía, AllRightsReserved.

Designed by El Poeta Gabriel