Blog de poesía, cuentos, relatos, humor rojo, terror, amor, romance y más de la literatura anónima encontrada en Internet.

Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Galeano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Galeano. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

Los 10 escritores que convirtieron el deporte en literatura

¿Puede un partido de fútbol ser tan emocionante como una novela? ¿Puede un boxeador inspirar una obra maestra literaria? La respuesta es sí. Y más de una vez. Algunos escritores han demostrado que los deportes no solo se juegan en la cancha, también se narran, se sienten, y se viven en las páginas de grandes libros. En este artículo descubrirás a los 10 autores que lograron hacer de un mundo de deportes, un arte narrativo.

Prepárate, porque lo que vas a leer podría hacerte ver la literatura deportiva con otros ojos. Y al final, vas a querer buscar uno de estos libros para empezar a leer ya mismo.

deporte y literatura

La relación entre deporte y literatura

Desde la antigua Grecia hasta nuestros días, el deporte ha estado presente en canciones, poemas, crónicas y novelas. Los escritores que se animaron a abordar este tema lo hicieron por muchas razones: por pasión, por denuncia social, por identidad nacional o simplemente porque entendieron que detrás de un juego, hay personas, conflictos y emociones dignas de ser contadas.

Lo deportivo no es solo físico: tiene drama, tiene filosofía, tiene lucha. Y ahí, la literatura encontró un terreno fértil.

Los 10 escritores que llevaron el deporte a las letras

A continuación, te presento a los diez escritores más destacados que convirtieron distintos deportes en materia literaria. Cada uno tiene un estilo único, pero todos tienen algo en común: entendieron que detrás de cada movimiento atlético hay una historia humana que merece ser contada.

1. Ernest Hemingway – El boxeo y la valentía

Hemingway fue un apasionado del boxeo. No solo lo practicaba, también lo escribió. En cuentos como "Fifty Grand" y novelas como "El viejo y el mar", se ve su obsesión con el coraje, la resistencia y la derrota digna. Para él, el deporte era una metáfora de la vida y la lucha constante.

2. David Foster Wallace – El tenis como laberinto mental

En su ensayo "Roger Federer como experiencia religiosa", Foster Wallace logra una conexión poética entre el tenis y la filosofía. Fue jugador en su juventud, y esa vivencia marcó muchas de sus obras. Su escritura va más allá del resultado: habla del cuerpo, la mente y la perfección.

3. Eduardo Galeano – El fútbol como cultura y arte

Galeano amaba el fútbol, y su libro "El fútbol a sol y sombra" es ya un clásico. Mezcló crónica, poesía y crítica social para contar lo bueno y lo malo de este deporte. Cada página muestra cómo un simple gol puede contener una historia entera. Su pluma hizo que hasta los que no aman el fútbol, lo entiendan y lo valoren.

4. Nick Hornby – El fanatismo hecho novela

En "Fiebre en las gradas", Hornby cuenta su obsesión con el Arsenal, un equipo de fútbol inglés. Es un libro sobre la pasión desmedida por un club, pero también sobre crecer, amar, sufrir y cambiar. Hornby convirtió el fútbol en parte de la vida misma.

5. Norman Mailer – El combate más literario

Mailer escribió uno de los libros más importantes sobre boxeo: "El combate", que narra la pelea entre Muhammad Ali y George Foreman en 1974. Más que una crónica, es una obra literaria que mezcla periodismo, política, raza y espectáculo. El boxeo fue para él una forma de entender al hombre.

6. Manuel Vázquez Montalbán – Fútbol y crítica social

Este autor español incluyó muchas veces el deporte en sus novelas policiales, y escribió ensayos donde el fútbol es excusa para hablar del poder, los medios y la cultura. Su personaje más famoso, el detective Pepe Carvalho, a veces reflexiona como un hincha más, mostrando el fútbol como fenómeno social.

7. Don DeLillo – El béisbol como símbolo de lo americano

En su novela "Submundo", DeLillo comienza con un partido de béisbol. Para él, este deporte era parte del alma de Estados Unidos. Su mirada va más allá del juego: usa el béisbol para explorar la Guerra Fría, el arte, el miedo y el paso del tiempo.

8. Albert Camus – El fútbol como formación del carácter

Aunque es más conocido por su filosofía existencialista, Camus fue arquero en su juventud y siempre dijo que todo lo que sabía de moral lo aprendió en el fútbol. No escribió libros deportivos, pero su forma de entender la ética y la vida se formó en una cancha. Eso se nota en sus obras.

9. Pier Paolo Pasolini – El fútbol como poesía corporal

El cineasta y escritor italiano veía al fútbol como una forma de lenguaje. Lo llamaba “la última representación sagrada de nuestra época”. Escribió sobre partidos, jugadores y la belleza del juego. En su prosa y poesía, el balón era símbolo de la pasión colectiva.

10. Sergio Galarza – Historias de derrota y barrio

Este autor boliviano ha narrado como pocos las pequeñas tragedias del fútbol barrial. En libros como "El futbolista de los domingos", Galarza se centra en la rutina, el fracaso y la dignidad de los que nunca llegarán a la primera división. Su mirada es tan humana que duele.

¿Por qué estos escritores importan en el mundo del deporte?

Porque lograron lo que muchos pensaban imposible: unir la emoción del deporte con la profundidad de la literatura. No escribieron solo sobre goles o victorias, sino sobre lo que sucede dentro de una persona cuando corre, lucha o pierde. Nos mostraron que en cada partido hay algo más que un resultado. Hay historias.

¿Qué libros leer si te gusta el deporte?

Si después de leer este artículo sentís curiosidad, acá van algunas recomendaciones concretas para empezar:

  • El fútbol a sol y sombra – Eduardo Galeano
  • Fiebre en las gradas – Nick Hornby
  • El combate – Norman Mailer
  • Submundo – Don DeLillo
  • El arquero (ensayos varios sobre Camus y el deporte)
  • Roger Federer como experiencia religiosa – David Foster Wallace

Conclusión: Letras y deporte, una combinación ganadora

Los escritores que elegimos para este artículo entendieron algo fundamental: que el deporte no solo se juega, también se siente. Y lo sintieron tanto, que lo escribieron. Gracias a ellos, hoy podemos leer libros donde los goles, los golpes, las carreras y los errores tienen tanto valor como una metáfora.

Así que la próxima vez que veas un partido, pensá que quizás estás viendo la próxima gran novela... sin páginas, pero con mucho que contar.

Read More

martes, 24 de junio de 2025

¿Qué esconden las guerras? Un viaje desde Galeano hasta la guerra actual en Oriente Medio

¿Por qué las guerras siempre nos engañan? Esa es una pregunta que surge, casi instintivamente, cuando escuchamos las sirenas, vemos imágenes de bombardeos o leemos titulares que hablan de “operaciones defensivas”, “amenazas nucleares” o “nobles fines”. Tal vez ya tengas una intuición: detrás de muchas de esas palabras, hay un poder económico y estratégico en juego.

“Las guerras mienten. Ninguna guerra tiene la honestidad de confesar: ‘yo mato para robar’... Y, por si eso no bastara, ahí están los grandes medios dispuestos a inventar enemigos imaginarios...” – Eduardo Galeano.

"Cada vez que Estados Unidos 'salva' a un pueblo, lo deja convertido en un manicomio o un cementerio" – Eduardo Galeano.

Con estas frases, el escritor uruguayo nos advierte de entrada: las guerras se visten de moralidad, pero no siempre lo son.

frase de galeano sobre guerra

1. La cita de Galeano: lo que callan las grandes voces

Galeano remarca que ninguna guerra se presenta sin un relato atractivo: “paz”, “democracia”, “civilización”. Pero pocas veces se escucha la verdad: “mato para robar”. Al final, las guerras se mantienen con grandes inversiones —3 millones de dólares por minuto sólo en gasto militar— mientras millones mueren de hambre. 

Esa frase no pierde vigencia. Al contrario: en cada conflicto encontramos versiones modernas de esa estrategia: se construyen enemigos gigantes, justificando excesos y vaciando recursos de necesidades básicas.

2. La guerra entre Irán, Israel y EE.UU.: ¿qué está pasando?

Desde el 13 de junio de 2025, Oriente Medio vive una escalada directa entre Irán e Israel, con EE.UU. apoyando a este último. Tras ataques israelíes a instalaciones nucleares en Irán, Teherán respondió con misiles y drones, incluso sobre territorios aliados de EE.UU. 

El domingo 23 de junio, EE.UU. lanzó un ataque con bombas "destruyebúnkeres" contra tres instalaciones nucleares iraníes: Fordow, Natanz e Isfahán. Expertos como Karim Sadjadpour destacan que esta intervención sin precedentes podría tener profundos efectos en el programa nuclear de Irán y en el orden mundial. 

El resultado: cientos de muertos en Irán y decenas en Israel, miles de heridos, una nueva ola de refugiados (casi un millón desde Teherán), y un aumento del precio del petróleo de hasta un 25 %. El cierre o bloqueo del Estrecho de Ormuz —una ruta clave— amenaza aún más la estabilidad global. 

3. ¿Y por qué Galeano resuena hoy?

Mentiras con discurso moral

Cada país involucrado sostiene que sus motivos son nobles. Israel habla de detener un programa nuclear que amenaza su supervivencia. EE.UU. afirma actuar dentro de un marco de autodefensa y orden global. Irán dice responder a una agresión injustificada. Pero Galeano nos recuerda algo esencial: detrás del discurso público suele haber control de recursos, dominio geopolítico e intereses estratégicos.

Propaganda: los nuevos "inventores de enemigos"

Los medios y redes hoy amplifican narrativas. Como en Gaza, la guerra actual incluye campañas de desinformación donde victorias menores se exageran y sufrimiento humano se minimiza. Estados y actores digitales moldean la percepción pública. 

4. ¿Qué está en juego?

Humanitario: cientos de muertos, cientos de miles de desplazados, infraestructuras civiles destruidas.

Económico: alza del petróleo, temor por rutas marítimas, impacto en mercados globales.

Político: escalada diplomática, caída de discursos de paz, riesgo de que Irán cierre el estrecho de Ormuz, presión sobre aliados regionales.

Moral: ¿están las naciones dispuestas a decir “matamos para robar” o prefieren encubrirlo con una narrativa heroica?

5. ¿Qué opciones quedan?

Escalada continua: bombardear más instalaciones, lanzar misiles o dronazos, aumentar el gasto militar. Risk: provocar más devastación o incluso un conflicto mayor.

Negociación frágil: buscar un alto al fuego temporal, ofrecer incentivos por retroceder en el programa nuclear. Teherán ya ha demostrado disposición a respuestas limitadas que abran espacio diplomático. 

Equilibrio regional: presión internacional —ONU, Unión Europea— para frenar los ataques, evitar más sufrimiento y estabilizar los mercados.

Silencio político: esperar sin acción para lanzar una nueva narrativa pública o redefinir alianzas.

6. ¿Cuál dirá la verdad?

Galeano nos dejó una carta bajo la mesa: pon atención a lo que no se dice, a la disonancia entre discurso y acción. En esta guerra, como en casi todas, escuchamos promesas de seguridad, paz o civilización. ¿Dónde están los reclamos reales?

Israel y EE.UU. dicen que responden a amenazas nucleares, pero ¿es proporcional el ataque?

Irán afirma responder defensivamente, pero su retórica —“Muerte a Estados Unidos/Israel”— también encubre ambiciones ideológicas. 

Los medios repiten cifras y eslóganes, pero ¿cuántas historias de víctimas civiles llegan a oídos globales?

7. ¿Y el lector qué puede hacer?

Cuestiona: cuando veas un titular de “operación justa”, pregunta “¿quién se beneficia realmente?”

Informa: busca voces diversas —periodismo independiente, voces desde Gaza, Teherán o Jerusalén.

Reflexiona: antes de creer soluciones armadas, piensa en qué significa realmente “resolver” un problema con misiles.

En resumen

Con su frase, Galeano nos alerta: las guerras mienten. En el actual choque entre Irán, Israel y EE.UU., se repiten los mismos patrones: discursos morales, propaganda, intereses estratégicos y civiles atrapados en medio. Si aplicamos su mirada crítica, podemos atravesar los relatos oficiales y entender lo que está en juego: poder, recursos y, sobre todo, vidas humanas.

Read More

domingo, 16 de abril de 2023

Los Nadies - Eduardo Galeano

Comparto un texto del gran Eduardo Galeano, titulado LOS NADIES.

Eduardo Galeano (1940-2015) fue un escritor y periodista uruguayo reconocido internacionalmente por su obra literaria, que abarcó diferentes géneros como la novela, el ensayo y la crónica periodística.

Galeano comenzó su carrera periodística a los 14 años, y posteriormente se convirtió en editor del diario uruguayo Época. En 1971, fue encarcelado por el gobierno uruguayo de la época debido a su crítica hacia la dictadura militar que gobernaba el país en ese momento.

Su obra más conocida es "Las venas abiertas de América Latina", publicada en 1971, donde hace una crónica de la explotación y opresión de América Latina por parte de los poderes coloniales y capitalistas. Otras obras destacadas de Galeano incluyen "Memoria del fuego", una trilogía de novelas históricas sobre la historia de América Latina, y "El libro de los abrazos", una colección de relatos cortos.

Galeano fue reconocido con numerosos premios y distinciones a lo largo de su carrera, y es considerado como uno de los escritores más importantes y comprometidos de América Latina.

Si quieres saber más, te invito a leer la Biografía corta de Eduardo Galeano en el blog.

Los Nadies - Eduardo Galeano

Los Nadies - Eduardo Galeano

Sueñan las pulgas con comprarse un perro

y sueñan los nadies con salir de pobres,

que algún mágico día

llueva de pronto la buena suerte,

que llueva a cántaros la buena suerte;

pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy,

ni mañana, ni nunca,

ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte,

por mucho que los nadies la llamen

y aunque les pique la mano izquierda,

o se levanten con el pie derecho,

o empiecen el año cambiando de escoba.

Los nadies: los hijos de nadie,

los dueños de nada.

Los nadies: los ningunos, los ninguneados,

corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos,

rejodidos:

Que no son, aunque sean.

Que no hablan idiomas, sino dialectos.

Que no profesan religiones,

sino supersticiones.

Que no hacen arte, sino artesanía.

Que no practican cultura, sino folklore.

Que no son seres humanos,

sino recursos humanos.

Que no tienen cara, sino brazos.

Que no tienen nombre, sino número.

Que no figuran en la historia universal,

sino en la crónica roja de la prensa local.

Los nadies,

que cuestan menos

que la bala que los mata.

Read More

viernes, 31 de diciembre de 2021

Año nuevo - Eduardo Galeano

Feliz año nuevo para todos los lectores de este blog, comparto un texto de Eduardo Galeano, escritor uruguayo, sobre el año nuevo, si te gustó, compartí en tus redes sociales.

Si te gustó, te invito a leer el poema de Eduardo Galeano sobre el miedo.

Año nuevo - Eduardo Galeano

NUEVO AÑO  por Eduardo Galeano

Me gusta saludar por lo que empieza más que por lo que termina. Me gusta más la esperanza que la melancolía. Me gustan más los proyectos que los fracasos. Me gusta pensar que adelante hay más vida.

Lo decimos todos los años: diciembre no es un mes fácil.  Corridas, angustias, excesos, conflictos de lealtad, los que no están, los que están solos, los que están con alguien, pero mal, los que deben estar con quien no quieren estar. 

Y algunos, más sobrios, más frugales, que entendieron por dónde va la cosa: por no forzar lo que no sale, por no imponerse una felicidad que, en ocasiones, no se siente, por entender que no se juega el amor de las personas queridas porque no puedan levantar con vos la copa el 31 a las 12. 

Pensemos más bien en comienzos, en cuaderno nuevo, en ropa a estrenar, en sacarnos de encima lo que ya no sirve, lo que ocupa espacio inútil. 

El mundo cambia rápido, a veces tanto que no llegamos a comprenderlo. Pero es una buena oportunidad para ir cambiando junto con los demás. Para juntarnos a pensar, a hacer, sentir, dar, amar. Para rebelarnos contra lo injusto, para ser un poco más libres, para ganar más consideración por los demás, para respetar y ser más inclusivos, más solidarios, para abrir la cabeza y pensar distinto.  Mirá cuántas cosas podemos hacer juntos. El mundo está cambiando, sí. No te preguntes si es para mejor o no. No pasa por afuera, vos sos parte y serán los cambios de los que participes. Serán los amores y las relaciones  que quieras construir, los amigos que elijas, las causas en las que milites , los tiempos que decidas tomarte para vos. No camines rápido, no vas a aprovechar más el tiempo, al revés, se pasará sin que lo veas. 

Así que en estos días , cuando todos corran al supermercado y a los centros comerciales, andá al parque, caminá lento, mirá el cielo, escuchá los pájaros, observá a   los demás. Y dale la bienvenida a lo nuevo. Estás de estreno. Siempre.

Salú amigos!!!

Read More

martes, 13 de abril de 2021

Biografía corta de Eduardo Galeano

Hace 6 años, fallecía el periodista y escritor Eduardo Galeano. En su homenaje, una Biografía corta de Eduardo Galeano tomada de History Latinoamerica.

Además de la biografía de este escritor, te invito a leer la reflexión de Eduardo Galeano y el miedo y también el texto de este escritor uruguayo Me caí del mundo y no sé por dónde regresar.

Además en la foto una hermosa frase de Galeano : La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.

Biografía corta de Eduardo Galeano

Biografía corta de Eduardo Galeano

Un día como hoy, un 13 de abril pero del 2015, en la ciudad de Montevideo, falleció el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1986), consideradas dos de las obras más influyentes de la izquierda latinoamericana.

Eduardo Germán María Hughes Galeano nació el 3 de septiembre de 1940, en Montevideo, Uruguay, en una familia católica de clase alta. Entre sus primeros trabajos se cuentan oficios tales como el de obrero, pintor, dibujante, mecanógrafo, o empleado bancario.

Se inició en el periodismo a principios de la década de 1960, trabajando en el semanario Marcha, fundado por Carlos Quijano, a quien Galeano siempre señaló como su referente. A partir de 1964, dirigió el diario Época, una publicación independiente de ideología izquierdista.

Exiliado, durante el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, Galeano se instaló en Argentina, en donde fundó la revista cultural Crisis. Años más tarde, su libro Las venas abiertas de América Latina sería objeto de censura en Uruguay, Argentina y Chile.

En 1985, junto a otros exiliados como Mario Benedetti o Hugo Alfaro, Galeano regresó a Uruguay y fundó el semanario Brecha, del cual participó, aunque en funciones más bien políticas, hasta el día de su muerte.

Fuente : History Latam

Read More

lunes, 16 de marzo de 2020

Eduardo Galeano y el miedo

En tiempos de tanta psicosis por el los recientes suceso, que están creando pánico en la población mundial, dejo un texto de Eduardo Galeano sobre el miedo que encontré en Facebook. Feliz cuarentena para todos.
Si les gustó este poema, no se pierdan Me caí del mundo y no sé por dónde regresar de Eduardo Galeano.

Eduardo Galeano y el miedo

Eduardo Galeano y el miedo

-- EL MIEDO MANDA --

Habitamos un mundo gobernado por el miedo, el miedo manda, el poder come miedo, ¿qué sería del poder sin el miedo? Sin el miedo que el propio poder genera para perpetuarse.

El hambre desayuna miedo.
El miedo al silencio que aturde las calles.
El miedo amenaza.
Si usted ama tendrá sida.
Si fuma tendrá cáncer.
Si respira tendrá contaminación.
Si bebe tendrá accidentes.
Si come tendrá colesterol.
Si habla tendrá desempleo.
Si camina tendrá violencia.
Si piensa tendrá angustia.
Si duda tendrá locura.
Si siente tendrá soledad.

-- EL MIEDO GLOBAL --

Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo.

Y los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo.

Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida.
Los automovilistas tienen miedo a caminar y los peatones tienen miedo de ser atropellados.

La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje tiene miedo de decir.

Los civiles tienen miedo a los militares. Los militares tienen miedo a la falta de armas.

Las armas tienen miedo a la falta de guerra.

Es el tiempo del miedo.

Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo.

Miedo a los ladrones y miedo a la policía.

Miedo a la puerta sin cerradura.

Al tiempo sin relojes.

Al niño sin televisión.

Miedo a la noche sin pastillas para dormir y a la mañana sin pastillas para despertar.

Miedo a la soledad y miedo a la multitud.

Miedo a lo que fue.

Miedo a lo que será.

Miedo de morir.

Miedo de vivir.
Read More

viernes, 12 de julio de 2019

Me caí del mundo y no sé por dónde regresar - Eduardo Galeano

Coimparto con ustedes Me caí del mundo y no sé por dónde regresar - Eduardo Galeano (Periodista y Escritor uruguayo), tomado de Facebook.

Me caí del mundo y no sé por dónde regresar - Eduardo Galeano

Me caí del mundo y no sé por dónde regresar - Eduardo Galeano

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco..

No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar...

Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales...

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables...!

Si, ya lo sé...

A nuestra generación siempre le costó botar...

¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables...!

Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo...

Yo no digo que eso era mejor...

Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra...

Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto...

Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año...

El celular cada tres meses, el monitor de la computadora todas las navidades o el televisor cada año...

Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida...

Es más!

Se compraban para la vida de los que venían después...

La gente heredaba relojes de pared, bicicletas, cámaras fotográficas, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas...

El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad...

Tiramos absolutamente todo...

Ya no hay zapatero que remiende un zapato, ni colchonero que sacuda un colchón y lo deje como nuevo, ni afiladores por la calle para los cuchillos ni sastre que haga composturas...

De 'por ahí' vengo yo, de cuando todo eso existía y nada se tiraba...

Y no es que haya sido mejor...

Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo...

Hay que cambiar el auto cada 3 años porque si no, eres un arruinado...

Aunque el coche esté en buen estado...

Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!!

Pero por Dios....

Mi cabeza no resiste tanto...

Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real...

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre...

Me educaron para guardar todo...

Lo que servía y lo que no...

Porque algún día las cosas podían volver a servir...

Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema:

Nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no...

Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso a las tradiciones) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes, el primer cabello que le cortaron en la peluquería...

¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?

¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones.

El primer cajón era para los manteles y los trapos de cocina, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto...

Y guardábamos...

¡¡Guardábamos hasta las tapas de los refrescos, los corchos de las botellas, las llavecitas que traían las latas de sardinas...

¡Y las pilas...!

Las pilas pasaban del congelador al techo de la casa....

Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más....

No nos resignábamos a que se terminara su vida útil en un par de usos...

Las cosas no eran desechables....

Eran guardables....

¡Los diarios!

Servían para todo...

Para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia, para limpiar vidrios, para envolver.

¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne o desenvolviendo los huevos que meticulosamente había envuelto en un periódico el tendero del barrio.

Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer adornos de navidad...

Y las páginas de los calendarios para hacer cuadros...

Y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas...

Y los fósforos usados porque podíamos reutilizarlos estando encendida otra vela...

Y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos...

Enderezábamos los clavos para reutilizarlos después...

Y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'....

Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal...

Con el tiempo, aparecía algún pedazo derecho que esperaba a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa...

Nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos...

Y hoy, sin embargo, deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir...

Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas...

Las latas de duraznos se volvieron macetas, portalápices y hasta teléfonos.

Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza y los corchos esperaban pacientemente en un cajón hasta encontrarse con una botella...

Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos...

Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables...

Que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables...

Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas...

Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero...

De la moral que se desecha si de ganar dinero se trata...

No lo voy a hacer...

No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne...

No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte en cuanto confunden el nombre de dos de sus nietos, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos en cuanto a uno de ellos se le cae la barriga, o le sale alguna arruga...

Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares...

De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a mi señora como parte de pago de otra con menos kilómetros y alguna función nueva...

Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que ella me gane de mano y sea yo el entregado....

Por.
Eduardo Galeano.
Periodista y Escritor uruguayo.
Read More

Etiquetas

10 poesías para Navidad 100 Poesias con A 1800 1984 2016 2020 2021 4 Poemas Para Martita Aborigen Abuelos Accion Noetica Agatha Christie Ahijada Albert Camus Alcohol Aleister Crowley Alemania Alicia en el país de las maravillas Amantes Amazonas Amiga Amigo Amistad Amor Anal Anarquía Animales Ano Anónimo Antiguo Antoine de Saint-Exupery Año Nuevo Apellido Apodos Árboles Argentina Armando Manzanero Arte Asesinatos Asesinos seriales Astral Atletismo Audio Autopsia Autos Aves Avión Bailando por un Sueño Baño Barack Obama Barcelona Basada en hechos reales Bebés Belleza Beneficios Bicicleta Biografía Bizarras Blancanieces Bob Dylan Bob Esponja Boludos Booktubers Boxeo Bram Stoker Brasil Brujas Buenos Aires Caca Cadáveres Cádiz Café Calafate Canadá Canciones Cantantes Cánticos de Tribuna Caperucita Roja Carl Sagan Carpe Diem Cartas Casos Cataluña Ceibo Celda Celebridades Celos Celulitis Cementerio Centroamérica Chaparrita Charles Bukowski Charrúas Chile Chiste Chris Namús Ciencia Ciencia Ficción Cine Circo Ciudades Clásicos Club de Lectura Colas Colegiala Colibrí Colombia Comediante Comida Compadre Compositores Comprar Confesión Consejos Conspiración Coquena Cordoba Cornudo Coronavirus Corrientes Cosas Curiosas Costa Rica Creencias Crimen Cristianismo Croacia Cuba Cuentos Cuentos cortos Cuentos de hadas Cuerpo Culos Cumbia Cuñada Cura Curiosidades Datos Curiosos Deborah Rodriguez Declaración Delfín Delincuente Deportes Deportistas Derecho Derechos Humanos Desmotivaciones Despedida de Soltera Desubicados Día Día de la mujer Día Internacional del Orgasmo Diablo Diario Dibujos Animados Diccionario Dichos Diego Maradona Dinamarca Dinero Dios Disney Divorciada Doctor Don Quijote de la Mancha Drácula Duendes Edad Edgar Allan Poe Eduardo Galeano Educación Egipto El hombre del sombrero El Patito Feo El Poeta Gabriel El Principito El Señor de los Anillos Empleada Enfermeras Entes Entre Ríos Entrevista Erección Esclavitud Escribir Escritores Escuela España Español Espejo Espíritus Esposa Esposo Estados Unidos Estafas Europa Ex Exorcismo Expresiones Facebook Familia Familia Jodida Famosos Fantasmas Fantásticos Farándula Farmacia Felicidad Femenino Feminismo Filosofía Fin de año Florencia Peña Flores Forense Fotos Francia Franz Kafka Frases Freddy Krueger Frida Kahlo Fuego Fuego y Sangre Fútbol Gabriel García Márquez Gabriel Marquez Garcia Galletas Game of Thrones Gargamel Gárgolas Gatos Gauchos Gay George Orwell George RR Martin Gigantes Gorditos Gordos Graffitis Gramática Guadalajara Guaraní Guerra Hablo de mi Hans Christian Andersen Hansel y Gretel Harry Potter Hermanas Hermanos Hija Hijastra Hijo Historia Historias Holanda Hombre lobo Homero Simpson Horror Hospital Hot Humor Iglesia Imagenes Incesto India Indios Infancia Infidelidad Información Inglaterra Instagram Insultos Internet Interracial Inventos Invierno Irán Israel J.K. Rowling Jacobo Winograd Jaimito Japón Jeepers Creepers Jefe JJOO Joanne Rowling John Sladek Jovencitas Juana de Ibarbourou Juego de Tronos Juegos Olimpicos Julio Cortázar Justicia Karma Kurupi La Bella Durmiente La catrera La Cenicienta La guillotina La huérfana La metamorfosis La poesía y el fútbol un solo sentimiento La Sirenita La Sociedad de los Poetas Muertos La Telesita Latinoamérica Laura Ingals Lectura Leer Lengua Lenguaje Inclusivo Lesbianas Letra Leyenda Leyendas Leyendas Urbanas Leyes Libros Literatura Lluvia Lobo Lobo feroz Londres Los Pitufos Los Rugrats Luchona Lucifer Luz Machismo Madre Madre Soltera Madrid Maduro Magia Mala Fama Malasia Malasya Airlines Maldición Mamá Manicura Marido Marihuana Mary Poppins Masaje Mascotas Masturbación Matrimonio Mauro Icardi Mayas Medicina Médico Medio Oriente Medusa Memes Mendoza Mensaje Positivo Menstruación Mentira Messi Mexico México Miedo Miguel de Cervantes Saavedra MILF Militar Misiones Mitología Griega Mitología Hebrea Mitos Mónica Farro Monjas Monstruos Moraleja Morgue Motivacional Motumbo Muerte Mujer Mujeres Muñecas Música Nalgas Navidad Necrofilia Necropsia Negro Beto Nickelodeon Niños Noche Noticias Novia Nuera Ocultista Oda Orfanato Orgasmo Orgía Origen Orto Ouija OVNIs Padrastro Padres Padrino Pájaros Palabras Pandemia Papá Papá Noel Papas Fritas Para Mujeres Paraguay Paranormal Pareja Pasado Pastor Patagonia Payadas Paz Pedo Película Pelirroja Pene Pennywise Pensadores Perros Perseverancia Pesadillas Pete Pinocho Pintores Piratas Piropos Piropos para Hombres Playa Pobreza Poema Poemas para esa orto Poemas para ese orto Poemas para la fiestera de tu hermana Poesía Urbana Poesiando desde Miami Poesías Poesías de estación Poesías para Tu Hermana Poesías Varias Poetas Policía Policiales Política Pombero Popol Vuh Porno Presidente Preso Prima PRIME Prisión Prisionero Profesor Prohibido Prostitutas Punta del Este Puta Racismo RAE Rafael Barrett Rapunzel Raymond Queneanu Redes Sociales Reencarnación Reflexiones Relatos Relatos Eróticos Religión Resiliencia Responsabilidad Rio 2016 Roberto Carlos Rubias Rusia Rusia 2018 Sabés como le dicen Salamanca Salta Salud San Valentin Santa Claus Santiago de Chile Sapos Series Servicios Sex Shop Sexo Sexo oral Sexualidad Sobrina Sobrino Sociedad Suegra Sueños Sugar Swinger Tamaño Tango Tatuajes Taxi Te doy Te doy hasta que Tecnología Teléfono Tennesse Terror Tesis Texto The Joker Tía Tik-Tok Tinder Tío Tips Titanic Trabajo Tradiciones Traseros Trío Tu hermana Tu mamá Tu novia Tumba Tuteo Twitter Umita Universidad Uruguay Usain Bolt Vacaciones Vagina Vecina Vecino Veneno Venganza Ventajas Ventas Ventrículo Verano Verdad Verídicas Vibrador Videos Viejas Viejos Villera Vincent van Gogh Violación Virgen Virus Vomito Walt Whitman Wanda Nara Whatsapp Xuxa XXX Youtube

© 2011 Cuentos, relatos y poesía, AllRightsReserved.

Designed by El Poeta Gabriel