Blog de poesía, cuentos, relatos, humor rojo, terror, amor, romance y más de la literatura anónima encontrada en Internet.

Mostrando entradas con la etiqueta Antiguo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antiguo. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2025

Apellidos del Dolor: La Triste Historia de los Niños Abandonados en Europa

¿Sabías que muchos apellidos europeos nacieron del abandono? No son solo nombres: son huellas vivas de un pasado de hambre, fe y silencio.

Te invito a conocer más sobre el origen de los apellidos en el blog.

Apellidos del Dolor

Cuando el Hambre Tenía Nombre

Hubo un tiempo en que la miseria era tan común que tenía rostro infantil. Antes de la Edad Media, cuando el pan escaseaba y los inviernos eran crudos, muchas familias pobres se enfrentaban a decisiones imposibles. No podían alimentar a todos sus hijos. Y entonces, la desesperación los empujaba a elegir lo impensado.

Algunos vendían a sus hijos varones para trabajos forzados. Otros entregaban a las niñas a la prostitución. No por maldad, sino por pura supervivencia. Porque, tristemente, el amor no siempre alcanzaba cuando el estómago estaba vacío.

De la Brutalidad a la Devoción

Con el correr de los siglos, esta crueldad no desapareció… solo cambió de forma. En tiempos del emperador Federico II de Suabia, se prohibió la venta de mujeres para fines sexuales. En su lugar, surgió una práctica aparentemente más piadosa, pero igual de desgarradora: la oblación.

Consistía en entregar a los hijos como “ofrenda” a Dios. Se los dejaba en conventos, monasterios, hospicios o iglesias. A veces dentro de canastos. Otras veces, a través de un sistema frío y anónimo llamado rueda de expósitos: un cilindro giratorio, empotrado en la pared, que permitía dejar al bebé sin mostrar el rostro ni dar explicaciones.

Un abandono ritualizado, oculto bajo el manto de la fe. Un acto de dolor disfrazado de devoción.

Nacer Sin Nombre

Pero incluso el abandono requería registros. Y así nacieron cientos de apellidos que no celebraban un linaje, sino que contaban una ausencia.

En muchas regiones de Italia, estos nombres hablaban más del lugar del abandono que del origen familiar. Otros reflejaban la incertidumbre, el estigma, la soledad.

Aquí algunos ejemplos que aún hoy existen:

Apellidos según el lugar o institución

  • Esposito (Nápoles): del latín expositus, que significa “expuesto”.
  • Innocenti / Nocentini (Florencia): del Spedale degli Innocenti, un orfanato célebre.
  • Colombo (Milán): por la paloma símbolo del hospicio local.
  • Della Scala (Siena): tal vez en referencia a una escalera del edificio de acogida.
  • Giorgi (Pavía): alusión al nombre del hospicio o del santo protector.
  • Balasso (Veneto): apellido común entre niños de hospicio.

Apellidos ligados al abandono

  • Rota: porque fueron dejados en la “rueda”.
  • Da Ponte: hallados cerca de un puente.
  • Chiesa: encontrados junto a una iglesia.

Apellidos que marcan una herida

  • Proietti: del latín proiectus, “arrojado”.
  • Orfano: huérfano.
  • Spurio: hijo ilegítimo.
  • Incerto: “incierto”, sin padre conocido.
  • Ignoto: desconocido.
  • Bastardo: hoy insulto, antes nombre oficial.

El peso del anonimato

Muchos niños eran registrados como hijos de “NN” (Nomen Nescio, nombre desconocido) o “M. Ignota” (madre desconocida). No había fotos, ni cartas, ni recuerdos. Solo un papel con un apellido que los marcaría para siempre.

Y de ese contexto nació, según muchos historiadores, un insulto que perdura hasta hoy: “mignotta”. Deriva de “M. Ignota”, y era usado para referirse a las madres anónimas, muchas veces señaladas como prostitutas por haber abandonado a sus hijos.

Dignidad en Medio del Dolor

Estos apellidos no deberían avergonzar a nadie. Muy por el contrario, son símbolos de resistencia. Detrás de cada uno, hubo un niño que fue dejado, sí… pero también cuidado por extraños, por monjas, por enfermeros, por comunidades que intentaban hacer lo posible con lo poco que tenían.

Esos niños crecieron, aprendieron oficios, trabajaron duro y formaron nuevas familias. Muchos de sus descendientes caminan hoy entre nosotros sin saber que su apellido —heredado como cualquiera— nació del dolor… y también del coraje silencioso de sobrevivir cuando todo parecía perdido.

Lo que los Nombres No Dicen (Pero Guardan)

Detrás de cada apellido hay una historia. Algunas son épicas, otras anónimas. Algunas nacen en palacios, otras en conventos fríos. Pero todas merecen ser contadas.

La próxima vez que veas un apellido como Esposito, Orfano o Colombo, no pienses en una etiqueta. Piensa en un niño. En una madre con lágrimas. En una rueda que gira sin hacer ruido. Y en la esperanza, siempre viva, de que incluso los abandonados puedan construir un futuro mejor.

Read More

miércoles, 21 de junio de 2023

¿Cómo se originaron los apellidos?

Un post muy interesante que encontramos en Internet sobre el origen de los apellidos. Si te gustó, no olvides compartir y leer Quiénes fueron fulano, mengano, zutano y perengano.

¿Cómo se originaron los apellidos?

¿Cómo se originaron los apellidos?

En la antigüedad, no existían los apellidos. Tomemos la Biblia, por ejemplo:

A los personajes del Antiguo y Nuevo Testamento se les conocía por su nombre: Abraham, Moisés, Pedro, Juan, Mateo, Jesús, María y José.

 No había tal cosa como Abraham Pérez, Mateo Delgado o José García. (Cuidado: Iscariote no era el apellido del traidor Judas, ni Tadeo el del santo; eran sobrenombres, apodos).

Con el tiempo, las comunidades se poblaban cada vez más y más, y de momento surgían las dudas:

—Llévale este mensaje a Juan.

—¿Cuál Juan? —preguntaba el mensajero.

—Pues Juan, el "del valle" —explicaba para distinguirlo del otro Juan, el "del monte".

En este caso, los apellidos del Valle’ y del Monte, tan comunes hoy en día, surgieron como resultado del lugar donde vivían estas personas. 

Estos se llaman "apellidos topónimos", porque la toponimia estudia la procedencia de los nombres propios de un lugar.

 En esa misma categoría están los apellidos Arroyo, Canales, Costa, Cuevas, Peña, Prado, Rivera (que hacen referencia a algún accidente geográfico) y Ávila, Burgos, Logroño, Madrid, Toledo (que provienen de una ciudad en España).

Otros apellidos se originan de alguna peculiaridad arquitectónica con la que se relacionaba una persona. 

Si tu antepasado vivía cerca de varias torres, o a pasos de unas fuentes, o detrás de una iglesia, o al cruzar un puente, o era dueño de varios palacios, pues ahora entiendes el porqué de los apellidos Torres, Fuentes, Iglesias, Puente y Palacios.

Es posible que hayas tenido algún ancestro que tuviese algo que ver con la flora y la fauna. 

Quizás criaba corderos, cosechaba manzanas o tenía una finca de ganado. De ahí los apellidos Cordero, Manzanero y Toro.

Los oficios o profesiones del pasado también han producido muchos de los apellidos de hoy en día. 

¿Conoces a algún Labrador, Pastor, Monje, Herrero, Criado o Vaquero? Pues ya sabes a qué se dedicaban sus antepasados durante la Edad Media.

Otra manera de crear apellidos era a base de alguna característica física, o un rasgo de su personalidad o de un estado civil. 

Si no era casado, entonces era Soltero; si no era gordo, era Delgado; si no tenía cabello, era Calvo; si su pelo no era castaño, era Rubio; si no era blanco, era Moreno; si tenía buen sentido del humor, era Alegría; si era educado, era Cortés.

Quizás la procedencia más curiosa es la de los apellidos que terminan en -ez, como Rodríguez, Martínez, Jiménez, González, entre otros muchos que abundan entre nosotros los hispanos.

El origen es muy sencillo: -ez significa "hijo de".

Por lo tanto, si tu apellido es González es porque tuviste algún antepasado que era hijo de un Gonzalo. De la misma manera, Rodríguez era hijo de Rodrigo, Martínez de Martín, Jiménez de Jimeno, Sánchez de Sancho, Álvarez de Álvaro, Benítez de Benito, Domínguez de Domingo, Hernández de Hernando, López de Lope, Ramírez de Ramiro, Velázquez de Velasco, y así por el estilo.

Así mismo ocurre en otros idiomas: Johnson es hijo de John en inglés (John-son); MacArthur es hijo de Arthur en escocés; Martini es hijo de Martín en italiano.

Es así como, poco a poco, durante la Edad Media, comienzan a surgir los apellidos.

 La finalidad era, pues, diferenciar una persona de la otra. 

Con el tiempo, estos apellidos tomaron un carácter hereditario y pasaron de generación en generación con el propósito de identificar no solo personas, sino familias.

Read More

sábado, 22 de mayo de 2021

Poema de la epidemia del año 1800

Lean qué belleza de poema escrito hace más de dos siglos... Un Poema de la epidemia del año 1800 Hoy la historia se repite con la pandemia que nos azota en todo el planeta, pero estas palabras que leemos hoy, parece que hubieran sido escritas en estos tiempos que vivimos.

¿Ya leíste el poema de la pandemia de hace 220 años? Sigue leyendo esta obra de arte literaria que tiene mucho más de actualidad que de pasado lejano. Esta poesía es increíble por la atemporalidad de la misma. Que la disfruten y la compartan.

Poema de la epidemia del año 1800

Poema de la epidemia del año 1800

Cuando la tormenta pase

Y se amansen los caminos

y seamos sobrevivientes

de un naufragio colectivo.

Con el corazón lloroso

y el destino bendecido

nos sentiremos dichosos

tan sólo por estar vivos.

Y le daremos un abrazo

al primer desconocido

y alabaremos la suerte

de conservar un amigo.

Y entonces recordaremos

todo aquello que perdimos

y de una vez aprenderemos

todo lo que no aprendimos.

Ya no tendremos envidia

pues todos habrán sufrido.

Ya no tendremos desidia

Seremos más compasivos.

Valdrá más lo que es de todos

Que lo jamás conseguido

Seremos más generosos

Y mucho más comprometidos

Entenderemos lo frágil

que significa estar vivos

Sudaremos empatía

por quien está y quien se ha ido.

Extrañaremos al viejo

que pedía un peso en el mercado,

que no supimos su nombre

y siempre estuvo a tu lado.

Y quizás el viejo pobre

era Dios disfrazado.

Nunca preguntaste el nombre

porque estabas apurado.

Y todo será un milagro

Y todo será un legado

Y se respetará la vida,

la vida que hemos ganado.

Cuando la tormenta pase

te pido Dios, apenado,

que nos vuelvas mejores,

como nos habías soñado.

K.O' Meara - Poema escrito durante la epidemia de peste en 1800

Leído en facebook

Read More

lunes, 27 de abril de 2020

Poema de pandemia de hace 220 años

El plan funciona perfecto, nos quieren deprimidos, emocional e inmunológica- mente , nos quieren aislados y tristes, nos quieren mal alimentados y débiles, nos desean vacunas obligatorias y chips, nos recomiendan harina, grasa y azúcar..
Y funciona, funciona por qué el miedo nos pone en un profundo estado infantil, en el que culpar y juzgar a los demás se conforma en el principal entretenimiento, funciona por qué el estado represor ya no tiene que salir a la calle a tirar palos, es la propia comunidad la que se encarga de pisotear las libertades individuales, con el argumento antiguo de defender el bien común.

“El amor ahuyenta el miedo y, recíprocamente el miedo ahuyenta al amor. Y no sólo al amor el miedo expulsa; también a la inteligencia, la bondad, todo pensamiento de belleza y verdad, y sólo queda la desesperación muda; y al final, el miedo llega a expulsar del hombre la humanidad misma”.

Sin embargo, esta situación no es nueva, quizás este poema de una epidemia que sucedió hace 220 años, pueda hacernos reflexionar un poco sobre lo que sucede y cómo sobrellevarlo.

Si te gustó, te invito a leer el poema de Eduardo Galeano sobre el miedo.

Poema de pandemia de hace 220 años

Poema de pandemia de hace 220 años

Y la gente se quedó en casa.
Y leyó libros y escuchó.
Y descansó y se ejercitó.
E hizo arte y jugó.
Y aprendió nuevas formas de ser.
Y se detuvo.

Y escuchó más profundamente. Alguno meditaba.
Alguno rezaba.
Alguno bailaba.
Alguno se encontró con su propia sombra.
Y la gente empezó a pensar de forma diferente.

Y la gente se curó.
Y en ausencia de personas que viven de manera ignorante.
Peligrosos.
Sin sentido y sin corazón.
Incluso la tierra comenzó a sanar.

Y cuando el peligro terminó.
Y la gente se encontró de nuevo.
Lloraron por los muertos.
Y tomaron nuevas decisiones.
Y soñaron nuevas visiones.
Y crearon nuevas formas de vida.
Y sanaron la tierra completamente.
Tal y como ellos fueron curados.

(K.O'Meara - Poema escrito durante la epidemia de peste en 1800)
Read More

Etiquetas

10 poesías para Navidad 100 Poesias con A 1800 1984 2016 2020 2021 4 Poemas Para Martita Aborigen Abuelos Accion Noetica Agatha Christie Ahijada Albert Camus Alcohol Aleister Crowley Alemania Alicia en el país de las maravillas Amantes Amazonas Amiga Amigo Amistad Amor Anal Anarquía Animales Ano Anónimo Antiguo Antoine de Saint-Exupery Año Nuevo Apellido Apodos Árboles Argentina Armando Manzanero Arte Asesinatos Asesinos seriales Astral Atletismo Audio Autopsia Autos Aves Avión Bailando por un Sueño Baño Barack Obama Barcelona Basada en hechos reales Bebés Belleza Beneficios Bicicleta Biografía Bizarras Blancanieces Bob Dylan Bob Esponja Boludos Booktubers Boxeo Bram Stoker Brasil Brujas Buenos Aires Caca Cadáveres Cádiz Café Calafate Canadá Canciones Cantantes Cánticos de Tribuna Caperucita Roja Carl Sagan Carpe Diem Cartas Casos Cataluña Ceibo Celda Celebridades Celos Celulitis Cementerio Centroamérica Chaparrita Charles Bukowski Charrúas Chile Chiste Chris Namús Ciencia Ciencia Ficción Cine Circo Ciudades Clásicos Club de Lectura Colas Colegiala Colibrí Colombia Comediante Comida Compadre Compositores Comprar Confesión Consejos Conspiración Coquena Cordoba Cornudo Coronavirus Corrientes Cosas Curiosas Costa Rica Creencias Crimen Cristianismo Croacia Cuba Cuentos Cuentos cortos Cuentos de hadas Cuerpo Culos Cumbia Cuñada Cura Curiosidades Datos Curiosos Deborah Rodriguez Declaración Delfín Delincuente Deportes Deportistas Derecho Derechos Humanos Desmotivaciones Despedida de Soltera Desubicados Día Día de la mujer Día Internacional del Orgasmo Diablo Diario Dibujos Animados Diccionario Dichos Diego Maradona Dinamarca Dinero Dios Disney Divorciada Doctor Don Quijote de la Mancha Drácula Duendes Edad Edgar Allan Poe Eduardo Galeano Educación Egipto El hombre del sombrero El Patito Feo El Poeta Gabriel El Principito El Señor de los Anillos Empleada Enfermeras Entes Entre Ríos Entrevista Erección Esclavitud Escribir Escritores Escuela España Español Espejo Espíritus Esposa Esposo Estados Unidos Estafas Europa Ex Exorcismo Expresiones Facebook Familia Familia Jodida Famosos Fantasmas Fantásticos Farándula Farmacia Felicidad Femenino Feminismo Filosofía Fin de año Florencia Peña Flores Forense Fotos Francia Franz Kafka Frases Freddy Krueger Frida Kahlo Fuego Fuego y Sangre Fútbol Gabriel García Márquez Gabriel Marquez Garcia Galletas Game of Thrones Gargamel Gárgolas Gatos Gauchos Gay George Orwell George RR Martin Gigantes Gorditos Gordos Graffitis Gramática Guadalajara Guaraní Guerra Hablo de mi Hans Christian Andersen Hansel y Gretel Harry Potter Hermanas Hermanos Hija Hijastra Hijo Historia Historias Holanda Hombre lobo Homero Simpson Horror Hospital Hot Humor Iglesia Imagenes Incesto India Indios Infancia Infidelidad Información Inglaterra Instagram Insultos Internet Interracial Inventos Invierno Irán Israel J.K. Rowling Jacobo Winograd Jaimito Japón Jeepers Creepers Jefe JJOO Joanne Rowling John Sladek Jovencitas Juana de Ibarbourou Juego de Tronos Juegos Olimpicos Julio Cortázar Justicia Karma Kurupi La Bella Durmiente La catrera La Cenicienta La guillotina La huérfana La metamorfosis La poesía y el fútbol un solo sentimiento La Sirenita La Sociedad de los Poetas Muertos La Telesita Latinoamérica Laura Ingals Lectura Leer Lengua Lenguaje Inclusivo Lesbianas Letra Leyenda Leyendas Leyendas Urbanas Leyes Libros Literatura Lluvia Lobo Lobo feroz Londres Los Pitufos Los Rugrats Luchona Lucifer Luz Machismo Madre Madre Soltera Madrid Maduro Magia Mala Fama Malasia Malasya Airlines Maldición Mamá Manicura Marido Marihuana Mary Poppins Masaje Mascotas Masturbación Matrimonio Mauro Icardi Mayas Medicina Médico Medio Oriente Medusa Memes Mendoza Mensaje Positivo Menstruación Mentira Messi Mexico México Miedo Miguel de Cervantes Saavedra MILF Militar Misiones Mitología Griega Mitología Hebrea Mitos Mónica Farro Monjas Monstruos Moraleja Morgue Motivacional Motumbo Muerte Mujer Mujeres Muñecas Música Nalgas Navidad Necrofilia Necropsia Negro Beto Nickelodeon Niños Noche Noticias Novia Nuera Ocultista Oda Orfanato Orgasmo Orgía Origen Orto Ouija OVNIs Padrastro Padres Padrino Pájaros Palabras Pandemia Papá Papá Noel Papas Fritas Para Mujeres Paraguay Paranormal Pareja Pasado Pastor Patagonia Payadas Paz Pedo Película Pelirroja Pene Pennywise Pensadores Perros Perseverancia Pesadillas Pete Pinocho Pintores Piratas Piropos Piropos para Hombres Playa Pobreza Poema Poemas para esa orto Poemas para ese orto Poemas para la fiestera de tu hermana Poesía Urbana Poesiando desde Miami Poesías Poesías de estación Poesías para Tu Hermana Poesías Varias Poetas Policía Policiales Política Pombero Popol Vuh Porno Presidente Preso Prima PRIME Prisión Prisionero Profesor Prohibido Prostitutas Punta del Este Puta Racismo RAE Rafael Barrett Rapunzel Raymond Queneanu Redes Sociales Reencarnación Reflexiones Relatos Relatos Eróticos Religión Resiliencia Responsabilidad Rio 2016 Roberto Carlos Rubias Rusia Rusia 2018 Sabés como le dicen Salamanca Salta Salud San Valentin Santa Claus Santiago de Chile Sapos Series Servicios Sex Shop Sexo Sexo oral Sexualidad Sobrina Sobrino Sociedad Suegra Sueños Sugar Swinger Tamaño Tango Tatuajes Taxi Te doy Te doy hasta que Tecnología Teléfono Tennesse Terror Tesis Texto The Joker Tía Tik-Tok Tinder Tío Tips Titanic Trabajo Tradiciones Traseros Trío Tu hermana Tu mamá Tu novia Tumba Tuteo Twitter Umita Universidad Uruguay Usain Bolt Vacaciones Vagina Vecina Vecino Veneno Venganza Ventajas Ventas Ventrículo Verano Verdad Verídicas Vibrador Videos Viejas Viejos Villera Vincent van Gogh Violación Virgen Virus Vomito Walt Whitman Wanda Nara Whatsapp Xuxa XXX Youtube

© 2011 Cuentos, relatos y poesía, AllRightsReserved.

Designed by El Poeta Gabriel