Blog de poesía, cuentos, relatos, humor rojo, terror, amor, romance y más de la literatura anónima encontrada en Internet.

Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de diciembre de 2021

Año nuevo - Eduardo Galeano

Feliz año nuevo para todos los lectores de este blog, comparto un texto de Eduardo Galeano, escritor uruguayo, sobre el año nuevo, si te gustó, compartí en tus redes sociales.

Año nuevo - Eduardo Galeano

NUEVO AÑO  por Eduardo Galeano

Me gusta saludar por lo que empieza más que por lo que termina. Me gusta más la esperanza que la melancolía. Me gustan más los proyectos que los fracasos. Me gusta pensar que adelante hay más vida.

Lo decimos todos los años: diciembre no es un mes fácil.  Corridas, angustias, excesos, conflictos de lealtad, los que no están, los que están solos, los que están con alguien, pero mal, los que deben estar con quien no quieren estar. 

Y algunos, más sobrios, más frugales, que entendieron por dónde va la cosa: por no forzar lo que no sale, por no imponerse una felicidad que, en ocasiones, no se siente, por entender que no se juega el amor de las personas queridas porque no puedan levantar con vos la copa el 31 a las 12. 

Pensemos más bien en comienzos, en cuaderno nuevo, en ropa a estrenar, en sacarnos de encima lo que ya no sirve, lo que ocupa espacio inútil. 

El mundo cambia rápido, a veces tanto que no llegamos a comprenderlo. Pero es una buena oportunidad para ir cambiando junto con los demás. Para juntarnos a pensar, a hacer, sentir, dar, amar. Para rebelarnos contra lo injusto, para ser un poco más libres, para ganar más consideración por los demás, para respetar y ser más inclusivos, más solidarios, para abrir la cabeza y pensar distinto.  Mirá cuántas cosas podemos hacer juntos. El mundo está cambiando, sí. No te preguntes si es para mejor o no. No pasa por afuera, vos sos parte y serán los cambios de los que participes. Serán los amores y las relaciones  que quieras construir, los amigos que elijas, las causas en las que milites , los tiempos que decidas tomarte para vos. No camines rápido, no vas a aprovechar más el tiempo, al revés, se pasará sin que lo veas. 

Así que en estos días , cuando todos corran al supermercado y a los centros comerciales, andá al parque, caminá lento, mirá el cielo, escuchá los pájaros, observá a   los demás. Y dale la bienvenida a lo nuevo. Estás de estreno. Siempre.

Salú amigos!!!

Read More

martes, 13 de abril de 2021

Biografía corta de Eduardo Galeano

Hace 6 años, fallecía el periodista y escritor Eduardo Galeano. En su homenaje, una Biografía corta de Eduardo Galeano tomada de History Latinoamerica.

Además de la biografía de este escritor, te invito a leer la reflexión de Eduardo Galeano y el miedo y también el texto de este escritor uruguayo Me caí del mundo y no sé por dónde regresar.

Además en la foto una hermosa frase de Galeano : Yo escribo para quienes no pueden leerme

frase de Eduardo Galeano : Yo escribo para quienes no pueden leerme

Biografía corta de Eduardo Galeano

Un día como hoy, un 13 de abril pero del 2015, en la ciudad de Montevideo, falleció el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1986), consideradas dos de las obras más influyentes de la izquierda latinoamericana.

Eduardo Germán María Hughes Galeano nació el 3 de septiembre de 1940, en Montevideo, Uruguay, en una familia católica de clase alta. Entre sus primeros trabajos se cuentan oficios tales como el de obrero, pintor, dibujante, mecanógrafo, o empleado bancario.

Se inició en el periodismo a principios de la década de 1960, trabajando en el semanario Marcha, fundado por Carlos Quijano, a quien Galeano siempre señaló como su referente. A partir de 1964, dirigió el diario Época, una publicación independiente de ideología izquierdista.

Exiliado, durante el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, Galeano se instaló en Argentina, en donde fundó la revista cultural Crisis. Años más tarde, su libro Las venas abiertas de América Latina sería objeto de censura en Uruguay, Argentina y Chile.

En 1985, junto a otros exiliados como Mario Benedetti o Hugo Alfaro, Galeano regresó a Uruguay y fundó el semanario Brecha, del cual participó, aunque en funciones más bien políticas, hasta el día de su muerte.

Fuente : History Latam

Read More

lunes, 11 de enero de 2021

¿Cuál es el origen de la expresión "Agarrate Catalina"?

Cuántas veces habrás escuchado esta expresión en Argentina y Uruguay y no sabías qué significaba... O tal vez sí conocías su significado, pero no la historia trágica que hay detrás de esta frase...

Curiosamente, la encontré en Facebook y me pareció realmente muy interesante, así que la comparto con mis lectores, porque un poco de cultura popular nunca viene mal, y más aún en un blog de literatura, o que pretende serlo.

Antes de contarles el origen de "Agarrate Catalina" quiero agradecer una vez más a todos por la cantidad de visitas al blog, da gusto compartir historias, poemas, cuentos, poemas, poesías y biografías de escritores, ya que el feedback es muy positivo.

Cuando vean algo que les interese, no olviden compartir y comentar, así puedo seguir viendo qué es lo preferido por mis lectores y qué cosas tengo que subir más seguido en este nuevo año 2021.

Ahora sí, los dejo con la verdadera historia de la expresión rioplatense "Agarrate Catalina". 

¿Cuál es el origen de la expresión "Agarrate Catalina"?

GINA LOLLOBRÍGIDA en el film “Trapecio” - Año 1956

“AGARRATE, CATALINA!”

Catalina era una trapecista argentina que trabajaba en los circos porteños, en la década de 1940.

Venía de una familia de trapecistas. Su madre, su abuela y su bisabuela habían practicado la misma disciplina. El destino de las tres también fue el mismo, y trágico: todas murieron por accidentes en el trapecio.

Los espectadores que se prestaban a ver a Catalina, por su parte, conocían muy bien esta historia. Y antes de cada presentación, gritaban una advertencia que se iba a convertir en un dicho popular.

Antes de que comenzara sus acrobacias, le decían a la joven trapecista: "¡Agarráte, Catalina!".

Después, la frase se generalizó y hoy se sigue usando para prevenir a quien está a punto de enfrentar una situación extrema.

Fuente de la infromación: Facebook

Foto: GINA LOLLOBRÍGIDA en el film “Trapecio” - Año 1956

Read More

Cuento de charrúas

Sabes manejar el arco y la flecha, puedes cazar y defenderte de los peligros de la pradera y el monte. Tienes todas las virtudes para convertirte en un guerrero, mas, para llegar a ser un guerrero charrúa hay que cumplir una misión ancestral de nuestra gran familia. Es una tarea que requiere vuestra astucia, valentía, entusiasmo y sobretodo vuestra honestidad... hay que encontrar el ave que nuestros grandes caciques han encontrado; caciques que han dejado su vida defendiendo nuestra gran familia.

Es el ave que une nuestro espíritu, nos da la confianza necesaria para la vida en comunidad, es el ave de la verdad...tienes que encontrar al tero azul.

Así terminaban las palabras del viejo cacique de la tribu hacia un joven arquero charrúa.
El joven salió muy feliz en busca de su destino de honor como guerrero charrúa, en busca de la extraña ave que habitaba el campo, el monte o los bañados del territorio, había pues, que ser muy observador, cauteloso y tener mucha paciencia.

En el primer día de búsqueda recorrió mucho territorio por la pradera, bandeó ríos y arroyos, comió la poca comida que traía y bebió muy poco por el gran deseo que poseía de encontrar al tero azul.
Por la noche no descansó, pues el ave podía ser nocturna y había que encontrarla, sorteó peligros como el jaguareté y el puma. Con ayuda de sus espíritus buscó hasta la salida del sol, hasta caer rendido por el cansancio.

Cuando el fuerte sol lo despertó para continuar la búsqueda sintió que sus fuerzas no eran las mismas que al principio, recordó las palabras del cacique y salió nuevamente al encuentro del tero azul; durante ese día 28 buscó muy poco no encontrando nada sobre la pradera, solamente algo para alimentarse, un poco de agua fresca y un refugio para la noche.
–¿Estoy buscando correctamente? ¿Qué paisajes recorrerá esta extraña ave? –Se preguntó para sí una y otra vez. Así, al amanecer comenzó a recorrer todas las sierras de la zona y para su descontento no encontró nada.

Los días siguientes, siguió los cursos de los ríos hasta el Paraná Guazú, soportó la fuerte lluvia y el ardiente sol del mediodía y no pudo encontrar al tero azul.
Por último llegó a la zona de los grandes bañados donde tribus amigas lo ayudaron a buscar, pero todo ello aumentó su sentimiento de fracaso, pues el tero azul allí no estaba. Tras este inmenso dolor, el joven charrúa busco respuestas en los espíritus ancestrales y no las encontró. Pensó en la posibilidad de no regresar a su toldería porque su orgullo se había derrumbado. El regresar y no decir la verdad violaba el gran valor que la palabra tenía en su tribu y nunca pensó en hacerlo, así, movido por una fuerza interior comenzó su regreso, quizás en un futuro cercano, con un poco más de fortuna, el destino le permitiría observar al ave que puso en peligro su honor, e intentar nuevamente convertirse en un prestigioso guerrero charrúa.

Llegó a su hogar y allí estaban todos para recibirlo, un poco más adelantado: el cacique. Ambos se enfrentaron y se miraron a los ojos, el joven sólo dice:
–He fallado, no encontré al tero azul y no me convertiré en guerrero.
El cacique conmovido por su franqueza le entrega un arco especialmente preparado para él, le informa que nunca encontraría al tero azul, pero que aquellas causas que lo han llevado a la búsqueda del ave, más su honestidad, lo han convertido en guerrero charrúa.

Cuento de charrúas. Escritor : Gustavo Dotta - escritor y descendiente Charrúa

Cuento de charrúas


Read More

Quién fue Ana Monterroso?

Esposa, madre y heroína ejemplar...

El suegro no la aceptaba como la “esposa” de su hijo. Por eso, ella se casó por poder en la “Capilla de la Florida”.

La boda no aseguró la soñada “vida conyugal” que "enamorada" tanto añorara.

Casi de inmediato debió partir siguiendo el destino militar de su esposo.

Talvés maldijo las “boleadoras” que derribaron el caballo de su hombre, que con coraje increíble atacó una partida enemiga cayendo así prisionero.

Ya encontrándose a bordo de un navío, una noche se reencontró con él, en la condición de prisionero y lastimosamente engrillado.

Siguiendo el destino del "oriental", con él, parte conviviendo tres largos años en la Isla das Cobras, de tal forma que parece una prisionera más.

Pasado el tiempo, se alegró cuando el “marido” deshecha el ofrecimiento de recuperar la “libertad” con la condición de viajar a Norteamérica y permanecer en aquel lugar durante largos años antes de regresar a la tierra natal.

La intimidad de la pareja dio lugar a que ella, le diera la alegría de hacerlo padre por primera vez.

El embarazo transcurrió dentro de lo esperado.

Llegado el tiempo de dar a luz, el Príncipe Regente del Brasil se ofreció para ser padrino de bautismo de la criatura que nació lejos de la patria.

El bautizo tuvo lugar en la capilla imperial, siendo el Conde de Viana quien representó en aquel acto al Príncipe Regente.

Estando prisionero él, trajeron a la vida dos hijos más que alegraron sus tristes días.

Todo lo dicho parece abarcar un extenso período de tiempo. Pero no es así, se trata de un breve lapso de cuatro años en la intrigante vida de la mujer.

Pero todo tiene un inicio, al menos para los acontecimientos que voy a relatar. Me remito para eso a lo expresado por Isidoro De María, viejo narrador, que manifiesta que "el padre de Lavalleja era opuesto al enlace de su hijo con Ana Monterroso, por aversión a los Monterroso, porque eran patriotas o insurgentes, según la clasificación de los godos”.

A causa de esa circunstancia, -añade el cronista, -se efectuó el desposorio en Florida, casándose Ana Micaela Monterroso y Bermúdez con Don Juan Antonio Lavalleja por poder, representándolo Don Fructuoso Rivera, de quien más tarde fue “compadre".

El sacramento tuvo lugar el el 21 de octubre de 1817 siendo bendecido por el Cura Vicario Franco Rafael Oubiña. Siendo testigos de la boda el Mayor Felipe Duarte y el capitán Ramón Mansilla.

Y si bien suele decirse que rara vez, habríase visto nupcia parroquial, tan sola, con consorte de encargo y familias desavenidas, este acontecimiento marca el inicio del relato de hoy.

Por un lado, la “dama” en cuestión logró superar la postura de su suegro conviertiéndose en esposa del futuro jefe de la Agraciada. Y por otro, lo acompañaría siempre en sus sentimientos patrióticos y por la condición de “señora de...” que acababa de asumir.

Ana Monterroso, lucía una fisonomía opulenta con rasgos de notoria energía. Elegida para el amor, lo fue resueltamente en el riesgo y la abnegación, manteniendo erguida su frente y elevando el alma al nivel de los peligros más inesperados.

Tenía la facultad de amar como la de reinar entre los suyos, unas veces con frenesí pasional y otras con lo que el sentido moral y la inteligencia ponen de firme en el corazón femenino.

Como esposa impulsaba a su marido a huir de los hábitos modestos que le caracterizaban, recomendándole: "¡Date corte, Juan Antonio. No te quedes atrás!".

Sobre ella dijo Benjamín Poucel, connotado ganadero francés y autor del sugestivo libro "Les otages de Durazno", refiere, -el año de 1864,- que "esta señora, Madame Lavalleja, está dotada de una gran inteligencia y de notable capacidad. Ha seguido en todas sus faces, -añade,- la larga carrera de aventuras que llevaron a su esposo al grado militar, etc".

El primer percance del hogar sobrevino cinco meses después del enlace en la Florida, esto es, en marzo de 1818, Artigas dispuso que el intrépido esposo se trasladara "al rincón de los Laureles y el Daymán (departamento de Salto), a tomar el mando de la vanguardia contra las fuerzas portuguesas. Allá fué, seguido de la esposa y ocurrió entonces el suceso perturbador de la unión conyugal.

Ana Monterroso se encontraba en el campamento de Purificación cuando su esposo cayó prisionero. Artigas había dado la orden de que todas las mujeres pasaran a Concepción del Uruguay “Arroyo de la China”, ante el peligro de que los portugueses llegaran.

Fue entonces que el marido de Ana cayó prisionero de los portugueses en 1818. Todo debido a su propia imprudencia de cargar con poco más de una decena de hombres a una guardia enemiga que descubre en puntas del Valentín sin percatarse de que en el bajo del arroyo estaba el resto del escuadrón portugués.

Ramón de Cáceres, al escribir las Memorias nos dice cayó “él solito, pues habiendo ido á reconocer el lugar en que habían campado los Portugueses sobre la Costa de Balentín, se le antojó atropellar una Guardia, con una docena de hombres que le acornpañaban, y cortado por un piquete de Caballería enemiga que estaba en un bajo, en su retirada con las “boleadoras” que llevaba él mismo, se voleó su caballo, y lo tomaron prisionero".

Tal como lo sostuve inicialmente, doña Ana sufrió al enterarse de la noticia y de la mala suerte de su esposo, al caer del caballo que se había enredado con las boleadoras que él mismo usara.

Pero no todo estaba perdido, ella presintió que iba a reencontrarse con él. No había pasado aún medio año desde que el Cura Vicario Oubiña los había casado en la Capilla de la Florida.

Y no se equivocaba. Los enemigos respetaron la vida, del hombre pero no sus prendas. Lo despojaron de las espuelas y ropa. No lo conocieron. Le interrogaron para saber quién era, y él respondió: un oficial de Artigas.

Le preguntaron quién era el jefe de las fuerzas, y respondió que él mismo. Prosiguieron en su interrogatorio, queriendo saber quién era él, y respondió: Soy Lavalleja. Al oír su nombre, los enemigos se manifiestaron sorprendidos y dudaron si el hombre mentía.

Pronto el marido de Ana se encontró “atado” y fue conducido a pie, medio desnudo, al campo enemigo. Allí le esperaba otro martirio. En las noches lo mantenían en cepo de lazo, por motivos de seguridad.

Finalmente resolvieron conducirlo al cuartel general de Curado demorando 22 días en llegar. El flamante “esposo” fue conducido a pie por los enemigos y con las esposas bien aseguradas, temían que pudiera escapárseles. Llegaron al fin a su destino.

El general Curado lo recibió bien y lo retuvo en seguridad en su campamento, con la resolución de mandarlo por agua con otros prisioneros; pero recelando Curado que pudiese intentar evadirse, por la circunstancia de presentarse algunos desertores montando buenos caballos, sospechó que tuvieran la intención de facilitar la evasión del prisionero, dio orden de que se le tuviese con una barra de grillos.

El destino inicial fue Montevideo y finalmente la prisión en Río de Janeiro.

Ana solicitó y obtuvo el permiso de Artigas y del mando portugués para acompañar a su marido a Río de Janeiro, embarcando en la misma nave que lo llevó. El comandante portugués Sena Pereira se mostró amable con las damas.

Pedro Montero López recreó la escena, a bordo de la goleta “Oriental”. “…las señoras fueron alojadas con todas las comodidades… se consideró deber, mostrarse con el prisionero caballeresco y generoso, quitándole los hierros… quedó completa y agradablemente sorprendido y agradecido viéndose dentro del camarote de aquella embarcación y mirando aquellas dos señoras durmiendo tranquila y plácidamente, con toda decencia y decoro y que fueron despertadas de improviso por el mágico sonido de la voz del esposo y hermano, se precipitaron como pudieron sobre el feliz prisionero, que las recibió en brazos…”

El transporte hasta Río fue a bordo del “Reina de Portugal”. Para alegría de Ana, el capitán del buque decidió quitarle los grillos: pero la situación no quedó solo en eso, el oficial que cumplió la orden del capitán, se extralimitó y no solo se los quitó, sino que inmediatamente los arrojó al mar.

En Río de Janeiro se alojaron en Isla Das Cobras, pequeña extensión de tierra que se encuentra en el centro de la Bahía de Guanabara. En la entrada de la Bahía estaba la fortaleza de Santa Cruz y es allí donde se alojaron los prisioneros.

Como dije inicialmente, la intimidad de los esposos se respetó y fruto del amor que se tenían nació primero una niña. Entonces los recibió el Príncipe Regente de Portugal, Juan VI, en cuya capilla se bautizó la hija mayor de Lavalleja, que se llamó Rosaura, transcurría el lejano 13 de abril de 1819. Fueron sus padrinos el conde y condesa de Viana.

Por ese tiempo, Ana fue enterada por el marido de que le habían realizado un ofrecimiento para obtener la libertad a cambio de no regresar a la tierra natal. Para obtener la preciada libertad debía embarcarse a Norteamérica y comenzar allí un nueva vida. No era lo que él buscaba.

Y nuevamente, la compañía de la esposa lo fortaleció, ella muy segura, de que no era conveniente lo alentó a no aceptar. Y, cuando se insistió para que aceptara la propuesta garantizándole de que la estadía de la pareja en las tierras del Norte se aseguraba con un “sueldo” de Coronel que le pagaría la potencia imperial, estuvo con él, en la negación.

La segunda hija de Ana, se llamó Elvira, nació el 3 de junio de 1820 y fue bautizada en la Matriz de Río, siendo sus padrinos, Francisca Lavalleja y Manuel Menezes y Castello Branco, hijo del Conde de Viana.

Ya en el viaje de retorno a Montevideo, nació frente a isla de Lobos, Ana bendijo así -a su esposo- con el advenimiento del hijo varón al que llamaron Edigio Juan Pedro, quien se convirtió en el tercer vástago de los Lavalleja Monterroso.

Estimado lector, aunque extenso el texto, quizás algo cansador sirve para reconocer que Ana pudo convivir con su esposo en aquella isla lejana, y una vez que nacieron sus hijas se le admitió permanecer con su familia, dejando de lado la “leyenda negra” de malos tratos.

Ya por 1821 se encontraron nuevamente en suelo patrio, no sin antes recibir la gracia de Artigas, que envió a Francisco de los Santos a Río de Janeiro llevando los últimos patacones del Prócer para comprar la libertad que finalmente consiguieron.

Estos son solo cuatro años en la vida de Doña Ana.

Adjunto una imagen de la “esposa”, madre y heroína.

ana monterroso

Fuente : Facebook
Read More

viernes, 1 de enero de 2021

Mi crianza

Yo me crié en Canelones, en la República Oriental del Uruguay.

Me crié donde la familia era el comienzo de todo. No había dramas porque las situaciones se cortaban de raíz... borrón y cuenta nueva.

Si te portabas mal te daban un chancletazo y/o tirón de orejas (o ambos, de acuerdo a la travesura...). Los niños no discutían con sus padres, los padres eran la ley. Los primos eran tus hermanos y los compañeros de escuela tus primos y vecinos , los maestros eran modelos; Y ¡ay del que les faltara el respeto! 

Me enseñaron a saludar, a despedirme, a decir gracias y a pedir permiso y el lenguaje de los ojos era señal de que algo te ocurriría por meter la cuchara.

Salíamos a jugar a la calle todos; toda una aventura, nos subíamos a los árboles a bajar peras, duraznos,naranjas, mandarinas... jugábamos el escondite, al papá y la mamá, saltábamos la cuerda, rayuela, quemados, fútbol, íbamos a explorar, al parque, al arroyo a pescar o bañarnos en los arroyos, en la piscina , etc. Podíamos caminar o andar en bicicleta de arriba abajo íbamos a casa de un amigo siempre.

Comíamos lo que nuestras madres cocinaban, PUNTO! Comimos pan con queso, manteca, dulce, café al desayuno, huevo,boniato, frutas, torta frita, dulce de leche.

Se nos enseñó el respeto y la humildad por los demás y por la propiedad ajena.

Como niño, no se hablaba si un adulto estaba hablando. Si alguien tuvo una pelea, fue una pelea de puños. Los niños no teníamos armas, excepto caballos de palo para jugar de vaqueros! Cómo nos divertíamos!!!

Cuando se hacía de noche sabíamos que era hora de entrar. Nos encantó ir a la escuela porque teníamos amor, cariño y respeto por los maestros y teníamos la dicha de ver a nuestros amigos. iAy del que le faltara el respeto a un maestro!

Miramos a nuestro alrededor, de la boca de nuestros ancianos escuchábamos historias y consejos porque sabíamos que si le faltábamos el respeto a algún adulto nos darían un chancletazo o escobillazo, o un varazo.

Que lindo bañarse en el aguacero, o meter los pies en los charcos, eso era diversión y adrenalina pura.

Nos encantaba sentarnos en las esquinas a reírnos de nuestras travesuras.

Nos metíamos a la casa de nuestros vecinos y la mamá nos daba comida a todos, tiempos en que lo que hubiera se ajustaba para todos y nadie tomaba nada sin permiso y no se hacía tanto desorden porque siempre nos ponían a recoger 😋 Conocíamos a todos los vecinos de la cuadra y todos nos echaban ojo.

Como quisiera que pudiéramos volver a esos tiempos porque estamos perdiendo a nuestros niños en una sociedad sin respeto a la autoridad, la compasión, el compartir.

La humildad y sensibilidad por los demás.

Si estás de acuerdo cambia donde creciste. Si te sientes orgulloso de que vienes de una familia unida y cerca de la comunidad, repostea y nunca olvides de donde viniste! Porque quien olvida de donde viene, pierde humildad y su horizonte.

crianza


Read More

lunes, 15 de julio de 2019

Juana de Ibarbourou - Poema "La hora"

El 15 de Julio de 1979 fallecía en Montevideo Juana de Ibarbourou, la recordamos con su poema "La Hora", tomado de un post de Facebook.


Juana de Ibarbourou - Poema "La hora"

Tómame ahora que aún es temprano
Y que llevo dalias nuevas en la mano.

Tómame ahora que aún es sombría
Esta taciturna cabellera mía.

Ahora, que tengo la carne olorosa
Y los ojos limpios y la piel de rosa.

Ahora, que calza mi planta ligera
La sandalia viva de la primavera.

Ahora que en mis labios repica la risa
Como una campana sacudida a prisa.

Después... ¡ah, yo sé
Que ya nada de eso mas tarde tendré!

Que entonces inútil será tu deseo,
Como ofrenda puesta sobre un mausoleo.

¡Tómame ahora que aún es temprano
Y que tengo rica de nardos la mano!

Hoy, y no más tarde. Antes que anochezca
Y se vuelva mustia la corola fresca.

Hoy, y no mañana. Oh amante ¿no ves
Que la enredadera crecerá ciprés?

Juana de Ibarbourou, también conocida como Juana de América, fue una poetisa uruguaya muy importante para la literatura uruguaya. Nació en Melo, Uruguay el 8 de marzo de 1892 y falleció en Montevideo el 15 de julio de 1979. El 10 de agosto de 1929 recibió, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, el título de «Juana de América» de la mano de Juan Zorrilla de San Martín frente a una multitud de poetas y personalidades. Fue enterrada con honores de Ministro de Estado en el panteón de su familia del Cementerio del Buceo. Estas son sus obras:

En verso:
Las lenguas de diamante, (1919).
Raíz salvaje, (1922).
La rosa de los vientos, (1930).
Perdida, (1950).
Azor, (1953).
Mensaje del escriba, (1953).
Romances del Destino, (1955).
Oro y Tormenta, (1956).
La pasajera,(1967).
Angor Dei, (1967).
Elegía, (1968).

En prosa:
El cántaro fresco, (1920).
Ejemplario, libro de lectura para niños, (1928).
Loores de Nuestra Señora, comentarios a los nombres de la Virgen María, (1934).
Estampas de la Biblia, (1934).
Chico Carlo, cuentos autobiográficos sobre su infancia, (1944).
Los sueños de Natacha, teatro infantil sobre temas clásicos, (1945).
Canto Rodado, libro de lecturas para escolares con J. Pereira Rodríguez, (1958).
"Diario de una Isleña", prosa poética (1967).
Juan Soldado, colección de dieciocho relatos, (1971).
Read More

viernes, 12 de julio de 2019

Me caí del mundo y no sé por dónde regresar - Eduardo Galeano

Coimparto con ustedes Me caí del mundo y no sé por dónde regresar - Eduardo Galeano (Periodista y Escritor uruguayo), tomado de Facebook.

Me caí del mundo y no sé por dónde regresar - Eduardo Galeano

Me caí del mundo y no sé por dónde regresar - Eduardo Galeano

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco..

No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar...

Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales...

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables...!

Si, ya lo sé...

A nuestra generación siempre le costó botar...

¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables...!

Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo...

Yo no digo que eso era mejor...

Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra...

Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto...

Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año...

El celular cada tres meses, el monitor de la computadora todas las navidades o el televisor cada año...

Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida...

Es más!

Se compraban para la vida de los que venían después...

La gente heredaba relojes de pared, bicicletas, cámaras fotográficas, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas...

El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad...

Tiramos absolutamente todo...

Ya no hay zapatero que remiende un zapato, ni colchonero que sacuda un colchón y lo deje como nuevo, ni afiladores por la calle para los cuchillos ni sastre que haga composturas...

De 'por ahí' vengo yo, de cuando todo eso existía y nada se tiraba...

Y no es que haya sido mejor...

Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo...

Hay que cambiar el auto cada 3 años porque si no, eres un arruinado...

Aunque el coche esté en buen estado...

Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!!

Pero por Dios....

Mi cabeza no resiste tanto...

Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real...

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre...

Me educaron para guardar todo...

Lo que servía y lo que no...

Porque algún día las cosas podían volver a servir...

Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema:

Nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no...

Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso a las tradiciones) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes, el primer cabello que le cortaron en la peluquería...

¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?

¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones.

El primer cajón era para los manteles y los trapos de cocina, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto...

Y guardábamos...

¡¡Guardábamos hasta las tapas de los refrescos, los corchos de las botellas, las llavecitas que traían las latas de sardinas...

¡Y las pilas...!

Las pilas pasaban del congelador al techo de la casa....

Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más....

No nos resignábamos a que se terminara su vida útil en un par de usos...

Las cosas no eran desechables....

Eran guardables....

¡Los diarios!

Servían para todo...

Para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia, para limpiar vidrios, para envolver.

¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne o desenvolviendo los huevos que meticulosamente había envuelto en un periódico el tendero del barrio.

Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer adornos de navidad...

Y las páginas de los calendarios para hacer cuadros...

Y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas...

Y los fósforos usados porque podíamos reutilizarlos estando encendida otra vela...

Y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos...

Enderezábamos los clavos para reutilizarlos después...

Y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'....

Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal...

Con el tiempo, aparecía algún pedazo derecho que esperaba a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa...

Nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos...

Y hoy, sin embargo, deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir...

Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas...

Las latas de duraznos se volvieron macetas, portalápices y hasta teléfonos.

Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza y los corchos esperaban pacientemente en un cajón hasta encontrarse con una botella...

Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos...

Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables...

Que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables...

Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas...

Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero...

De la moral que se desecha si de ganar dinero se trata...

No lo voy a hacer...

No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne...

No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte en cuanto confunden el nombre de dos de sus nietos, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos en cuanto a uno de ellos se le cae la barriga, o le sale alguna arruga...

Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares...

De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a mi señora como parte de pago de otra con menos kilómetros y alguna función nueva...

Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que ella me gane de mano y sea yo el entregado....

Por.
Eduardo Galeano.
Periodista y Escritor uruguayo.
Read More

martes, 9 de abril de 2019

La Leyenda de la Flor del Ceibo

Según cuenta la leyenda la flor del ceibo nació cuando Anahí fue condenada a morir en la hoguera, después de un cruento combate entre su tribu y los guaraníes.
Por entre los árboles de la selva nativa corría Anahí. Conocía todos los rincones de la espesura, todos los pájaros que la poblaban, todas las flores. Amaba con pasión aquel suelo silvestre que bañaba las aguas oscuras del río Barroso. Y Anahí cantaba feliz en sus bosques, con una voz dulcísima, en tanto callaban los pájaros para escucharla. Subía al cielo la voz de la indiecita, y el rumor del río que iba a perderse en las islas hasta desembocar en el ancho estuario, la acompañaba.
Nadie recordaba entonces que Anahí tenía un rostro poco agraciado, ¡tanta era la belleza de su canto!.
Pero un día resonó en la selva un rumor más violento que el del río, más poderoso que el de las cataratas que allá hacia el norte estremecían el aire. Retumbó en la espesura el ruido de las armas y hombres extraños de piel blanca remontaron las aguas y se internaron en la selva. La tribu de Anahí se defendió contra los invasores. Ella, junto a los suyos, luchó contra el más bravo.
Nadie hubiera sospechado tanta fiereza en su cuerpecito moreno, tan pequeño. Vio caer a sus seres queridos y esto le dio fuerzas para seguir luchando, para tratar de impedir que aquellos extranjeros se adueñaran de su selva, de sus pájaros, de su río.
Un día, en el momento en que Anahí se disponía a volver a su refugio, fue apresada por dos soldados enemigos. Inútiles fueron sus esfuerzos por librarse aunque era ágil.
La llevaron al campamento y la ataron a un poste, para impedir que huyera. Pero Anahí, con maña natural, rompió sus ligaduras, y valiéndose de la oscuridad de la noche, logró dar muerte al centinela. Después intentó buscar un escondite entre sus árboles amados, pero no pudo llegar muy lejos. Sus enemigos la persiguieron y la pequeña Anahí volvió a caer en sus manos.
La juzgaron con severidad: Anahí, culpable de haber matado a un soldado, debía morir en la hoguera. Y la sentencia se cumplió. La indiecita fue atada a un árbol de anchas hojas y a sus pies apilaron leña, a la que dieron fuego. las llamas subieron rápidamente envolviendo el tronco del árbol y el frágil cuerpo de Anahí, que pareció también una roja llamarada.
Ante el asombro de los que contemplaban la escena, Anahí comenzó de pronto a cantar. Era como una invocación a su selva, a su tierra, a la que entregaba su corazón antes de morir. Su voz dulcísima estremeció a la noche, y la luz del nuevo día pareció responder a su llamada.
Con los primeros rayos del sol, se apagaron las llamas que envolvían Anahí. Entonces, los rudos soldados que la habían sentenciado quedaron mudos y paralizados. El cuerpo moreno de la indiecita se había transformado en un manojo de flores rojas como las llamas que la envolvieron, hermosas como no había sido nunca la pequeña, maravillosas como su corazón apasionadamente enamorado de su tierra, adornando el árbol que la había sostenido.
Así nació el ceibo, la rara flor encarnada que ilumina los bosques de la mesopotamia argentina. La flor del ceibo que encarna el alma pura y altiva de una raza que ya no existe.
Fue declarada Flor Nacional Argentina, por el 23 de diciembre de 1942. Su color rojo escarlata es el símbolo de la fecundidad en este país.

La Leyenda de la Flor del Ceibo
Read More

miércoles, 28 de febrero de 2018

La canción de Mónica Farro

Mónica Farro lanzó su primer hit bailable internacional y aquí analizamos la letra, escuchamos la canción de Mónica Farro e hicimos una crítica cultural y un analisis musical sobre el significado de "La Catrera", también pusimos el video y letra.

Video : Mónica Farro - La catrera


Letra : Mónica Farro - La catrera

Sí, La catrera

Hagamos el amor en la catrera, nene
Y te doy pa' que tengas, baby
Y te doy pa' que tengas, turro
Y te doy pa' que tengas, guacho
Y te doy pa' que tengas, zorro
Y te doy pa' que tengas, potro
Y te doy pa' que tengas, chulo
Y te doy para que tengas

Y te doy lo que te gusta
Y me das lo que tú tienes, baby

Y te doy lo que te gusta, turro
Y me das lo que tú tienes, guacho
Y te doy lo que te gusta, zorro
Y me das lo que tú tienes, potro
Y te doy lo que te gusta, chulo
Y me das lo que tú tienes
Y te doy lo que tú quieres

Y te bailo de costado pa' delante y pa' atrás
Y te bailo donde quieras pa' delante y pa' atrás
Que diosito te proteja pa' delante y pa' atrás
Y en cuatro terminamos pa' delante y pa' atrás

Baby
Turro
Guacho
Zorro
Potro
Chulo

Hagamos el amor, el amor en la catrera
Sí, la catrera

Hagamos el amor en la catrera, nene
Y te doy pa' que tengas, baby
Y te doy pa' que tengas, turro
Y te doy pa' que tengas, guacho
Y te doy pa' que tengas, zorro
Y te doy pa' que tengas, potro
Y te doy pa' que tengas, chulo
Y te doy para que tengas

Y te doy lo que te gusta
Y me das lo que tú tienes, baby

Y te doy lo que te gusta, turro
Y me das lo que tú tienes, guacho
Y te doy lo que te gusta, zorro
Y me das lo que tú tienes, potro
Y te doy lo que te gusta, chulo
Y me das lo que tú tienes
Y te doy lo que tú quieres

Sexy

Y te bailo de costado pa' delante y pa' atrás
Y te bailo donde quieras pa' delante y pa' atrás
Que diosito te proteja pa' delante y pa' atrás
Y en cuatro terminamos pa' delante y pa' atrás

Baby
Turro
Guacho
Zorro
Potro
Chulo

Hagamos el amor, el amor en la catrera

Crítica cultural de La canción de Mónica Farro
Luego de escuchar, leer y releer la letra de la canción de Mónica Farro, creo que en principio es bastante más que el Scooby Doo Papa; pues tiene una letra rebuscada con un mensaje implícito que habla en contra del machismo, en contra de las modas del momento y que lleva al oyente a culturizarse.
Comenzamos con lo último, la canción lleva a culturizarse porque obliga al oyente ignorante a abrir un diccionario o a buscar en Google que mierda significa "catrera". Para los analfabetos que no saben, la catrera es una cama o un mueble que se utiliza para dormir, aunque también suele usarse para otras actividades: leer, sentarse, descansar, saltar, tener sexo o hacer yoga y pilates.
Por otro lado, su ritmo que es una mezcla de cumbia peruana o boliviana también tiene un claro mensaje que va en contra de la moda del momento o de la llamada cumbia pop.
Por último, tiene un claro mensaje en contra del machismo, Mónica Farro cantando explicitamente a un joven interpreta lo que sería una mujer acosando a un hombre, lo cual en la sociedad acontece todo el tiempo al revés y el patriarcado se encuentra cómodo en esta situación. Ahora imaginense que pasan por una obra y salta Mónica Farro con el casco de obrera, les chifla y les dice "Y te doy pa' que tengas, baby Y te doy pa' que tengas, turro Y te doy pa' que tengas, guacho Y te doy pa' que tengas, zorro Y te doy pa' que tengas, potro Y te doy pa' que tengas, chulo Y te doy para que tengas" Como hombres les gustaría eso? No? A eso mismo nos lleva a reflexionar la uruguaya con su canción. un claro mensaje anti machista genial.
Read More

miércoles, 10 de agosto de 2016

Poema para Deborah Rodriguez

Mirando la foto que subió Deborah Rodriguez con Usain Bolt, decidí escribirle este poema a la atleta Uruguaya en la cual tenemos depositadas todas nuestras fichas. Ganes o pierdas, no nos importa Deborah, siempre y cuando consigas hacerte llenar el bombo por el negro Bolt.

poema para deborah rodriguez

Él es rápido y tu rápida
Y lo digo en una buena
Esta es tu oportunidad
Haz que el viaje valga la pena

Todo el Uruguay lo pide
Mirandote en esa foto
Como dice La Majo y El Lolo
Son el uno para el otro

Aunque nos has dado tanto
Deborita, Deborita
Te pedimos que te traigas
Sus genes en tu pancita

Concentrate en atraparlo
Cual si fuera un Pokemon
Cloroformo en un pañuelo
O emborrachalo con ron

Lo que sea necesario
Por el bien de tu país
Trae en tu vientre un atleta
Que te haga muy feliz

Devoralo Deboritah
Ponte loca y haz quilombo
3 millones te lo piden
Hacete llenar el bombo
Read More

viernes, 28 de septiembre de 2012

Video Prohibido de Chris Namús

Si entraste a esta web ciertamente estás buscando ver el video prohibido de Chris Namús, ese famosos video pícante de la deportista Uruguaya que tanto revuelo causó en estos días...
Malas noticias :
No sólo que no vas a encontrar el vídeo prohibido de la boxeadora, sino que además, hemos guardado tu dicección ip, con la cual podemos saber tu dirección física real, la cual ya está en poder de Chris Namús, la cual está llegando a tu casa para partirte la cara.
Ahhh te gusta mirar porno wachin? Chris Namús te va dar una paliza para que aprendas a no querer ver sus viditos! Llevá!

Chris Namús

PD : Igual te dejamos una foto de Chris en tanga para que fantasees un poco.
Read More

Más cuentos, relatos y poesías

Etiquetas

10 poesías para Navidad 100 Poesias con A 1800 1984 2016 2020 2021 4 Poemas Para Martita Aborigen Abuelos Accion Noetica Ahijada Aleister Crowley Alemania Alicia en el país de las maravillas Amantes Amazonas Amiga Amigo Amistad Amor Anal Anarquía Animales Ano Anónimo Antiguo Antoine de Saint-Exupery Año Nuevo Apodos Árboles Argentina Armando Manzanero Arte Asesinatos Asesinos seriales Astral Atletismo Audio Autopsia Autos Avión Bailando por un Sueño Baño Barack Obama Barcelona Basada en hechos reales Bebés Beneficios Bersuit Vergarabat Bicicleta Biografía Bizarras Blancanieces Bob Dylan Bob Esponja Bodas Boludos Booktubers Boxeo Brasil Brujas Caca Cadáveres Cádiz Café Calafate Canadá Canciones Cantantes Cánticos de Tribuna Caperucita Roja Carpe Diem Cartas Casos Cataluña Ceibo Celda Celebridades Celos Celulitis Cementerio Centroamérica Chaparrita Charles Bukowski Charrúas Chile Chiste Chris Namús Ciencia Ciencia Ficción Cine Circo Ciudades Clásicos Colas Colegiala Colombia Comediante Comida Compadre Compositores Confesión Consejos Coquena Cordoba Cornudo Coronavirus Corrientes Cosas Curiosas Costa Rica Creencias Cristianismo Croacia Cuba Cuentos Cuentos cortos Cuentos de hadas Cuerpo Culos Cumbia Cuñada Cura Curiosidades Datos Curiosos Deborah Rodriguez Declaración Delfín Delincuente Deportes Deportistas Derecho Derechos Humanos Desmotivaciones Desubicados Día Día de la mujer Día Internacional del Orgasmo Diablo Dibujos Animados Dichos Diego Maradona Dinamarca Dios Disney Divorciada Doctor Duendes Edad Eduardo Galeano Educación Egipto El hombre del sombrero El Patito Feo El Poeta Gabriel El Principito El Señor de los Anillos Empleada Enfermeras Entes Entre Ríos Erección Esclavitud Escribir Escritores Escuela España Espejo Espíritus Esposa Esposo Estados Unidos Europa Ex Exorcismo Expresiones Facebook Fake News Familia Familia Jodida Famosos Fantasmas Fantásticos Farándula Farmacia Felicidad Femenino Feminismo Filosofía Fin de año Florencia Peña Flores Forense Fotos Frases Freddy Krueger Frederick Kruger Frida Kahlo Fuego Fuego y Sangre Fútbol Gabriel García Márquez Gabriel Marquez Garcia Game of Thrones Gargamel Gárgolas Gatos Gauchos Gay George Orwell George RR Martin GIF Gigantes Gorditos Gordos Graffitis Gramática Guadalajara Guaraní Hablo de mi Hans Christian Andersen Hansel y Gretel Harry Potter Hermanas Hermanos Hija Hijastra Hijo Historia Historias Holanda Hombre lobo Homero Simpson Horror Hospital Hot Humor Iglesia Imagenes Incesto Indios Infancia Infidelidad Información Inglaterra Instagram Internet Interracial Inventos Invierno Jacobo Winograd Jaimito Japón Jeepers Creepers Jefe JJOO Joanne Rowling John Sladek Jovencitas Juana de Ibarbourou Juego de Tronos Juegos Olimpicos Julio Cortázar Justicia Karma Kurupi La Bella Durmiente La catrera La Cenicienta La guillotina La huérfana La poesía y el fútbol un solo sentimiento La Sirenita La Telesita Latinoamérica Laura Ingals Lectura Leer Lengua Lenguaje Inclusivo Lesbianas Letra Leyenda Leyendas Leyendas Urbanas Leyes Libros Literatura Lluvia Lobo Lobo feroz Londres Los Pitufos Los Rugrats Luchona Lucifer Luz Machismo Madre Madre Soltera Madrid Magia Mala Fama Malasia Malasya Airlines Maldición Mamá Marido Marihuana Masaje Mascotas Masturbación Matrimonio Medicina Médico Medusa Memes Mendoza Mensaje Positivo Menstruación Messi Mexico México Miedo MILF Militar Misiones Mitología Griega Mitología Hebrea Mitos Mónica Farro Monjas Monstruos Moraleja Morgue Motivacional Motumbo Muerte Mujer Mujeres Muñecas Música Nalgas Navidad Necrofilia Necropsia Negro Beto Nickelodeon Niños Noche Noticias Novia Nuera Ocultista Oda Orfanato Orgasmo Origen Orto Ouija OVNIs Padrastro Padres Padrino Palabras Pandemia Papá Papá Noel Papas Fritas Para Mujeres Paraguay Paranormal Pareja Pasado Pastor Patagonia Payadas Pedo Pelado Cordera Película Pelirroja Pene Pensadores Perros Pesadillas Pete Pinocho Pintores Piratas Piropos Piropos para Hombres Playa Pobreza Poema Poemas para esa orto Poemas para ese orto Poemas para la fiestera de tu hermana Poesía Urbana Poesiando desde Miami Poesías Poesías de estación Poesías para Tu Hermana Poesías Varias Poetas Policía Policiales Política Pombero Popol Vuh Porno Presidente Preso Prima PRIME Prisión Prisionero Profesor Prohibido Prostitutas Punta del Este Puta Racismo Rafael Barrett Rapunzel Raymond Queneanu Redes Sociales Reencarnación Reflexiones Relatos Relatos Eróticos Religión Responsabilidad Rio 2016 Roberto Carlos Rubias Rusia 2018 Sabés como le dicen Salamanca Salta Salud San Valentin Santa Claus Santiago de Chile Sapos Series Sexo Sexo oral Sexualidad Sobrina Sobrino Suegra Sueños Swinger Tamaño Tango Taxi Te doy Te doy hasta que Tecnología Tennesse Terror Tesis Texto Tía Tik-Tok Tinder Tío Tips Titanic Trabajo Traseros Trío Tu hermana Tu mamá Tu novia Tumba Tuteo Twitter Umita Universidad Uruguay Usain Bolt Vacaciones Vagina Vecina Vecino Veneno Venganza Ventajas Ventas Ventrículo Verano Verídicas Vibrador Videos Viejas Viejos Villera Vincent van Gogh Violación Virgen Virus Vomito Walt Whitman Whatsapp Xuxa XXX Youtube

© 2011 El Poeta Gabriel: Cuentos, relatos y poesía, AllRightsReserved.

Designed by El Poeta Gabriel