Blog de poesía, cuentos, relatos, humor rojo, terror, amor, romance y más de la literatura anónima encontrada en Internet.

Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de febrero de 2023

La verdadera historia de El Patito Feo

Una gran historia. Un cuento clásico. Un ejemplo a seguir . El coraje para salir de lo que crees son tus limitaciones y exaltar en algún momento, demostrarte a ti mismo que se pueden hacer cosas extraordinarias... Se trata de uno de los cuentos infantiles más conocidos de todos los tiempos, pero muchos desconocen la verdadera historia de El Patito Feo. En este post te la cuento y seguro te va a encantar.

La verdadera historia de El Patito Feo

El origen del patito feo

Hans Christian Andersen nació en Odense, Dinamarca, el 2 de abril de 1805. Hijo de un zapatero y una lavandera, vivió su niñez rodeado de una extrema pobreza, de tal manera que en ocasiones se vio obligado a mendigar y no tuvo otro cobijo más que el de un puente. Sin embargo, el poeta y escritor creía que no era hijo de su padre, sino que era el vástago ilegítimo del príncipe Christian Frederik, que más tarde sería coronado como Christian VIII de Dinamarca.

Andersen era un muchacho feo y desgarbado, con una enorme nariz y unos grandes pies. Prácticamente no tuvo amigos en su niñez y sufrió acoso durante años, incluso en su juventud. 

Fue rechazado como cantante de ópera y artista teatral, siendo objeto de burla por parte de sus compañeros. Sin embargo, finalmente logra triunfar como escritor y alzar el vuelo muy por encima de los que se habían reído de él.

El cuento del patito feo sería una metáfora de su propia vida. Un polluelo de cisne criado entre patos. Los historiadores creen que antes de escribir el cuento, el autor encontró algo que le hizo pensar que era de sangre real. La metáfora no sólo se aplica al hecho de que al crecer pudo hacer brillar su belleza interior y su extraordinario talento, sino que explica que él pertenecía a un linaje superior, era hijo de un rey.

Andersen, quiso ser cantante de ópera y actor, pero triunfó como escritor y poeta, siendo sus libros de cuentos de hadas los que le llevaron a alcanzar la fama. Murió en Copenhague el 4 de agosto de 1875.

Que Andersen se inspiró en su propia vida para crear su gran obra no es una invención de historiadores y estudiosos de la literatura, lo confesó él mismo. En una ocasión el crítico Georg Brandes le preguntó si tenía pensado escribir su autobiografía, Andersen le contestó que ya había escrito: 

“El patito feo."

Read More

domingo, 25 de diciembre de 2022

La verdadera historia detrás de Papá Noel

¿Papá Noel es real? Si bien la mayoría de nosotros sabemos cómo responder esa pregunta, la verdadera historia detrás de Santa Claus es más realista de lo que piensas.

Gran barba blanca, ropajes de color rojo brillante y alegres mejillas regordetas; todos saben qué esperar cuando escuchan las palabras Santa Claus viene a la ciudad. Sin embargo, este personaje legendario no siempre ha sido percibido de la misma manera, y en realidad se basa en una figura religiosa, llamada San Nicolás.

En este blog, vamos a desglosar la verdadera historia detrás de Papá Noel: prepárate para aprender cómo Papá Noel y la Navidad se convirtieron en sinónimos, por qué Papá Noel tiene renos y qué significa Papá Noel para diferentes países del mundo. Entonces, toma un pastel de carne picada, pon los pies en alto y prepárate para descubrir la verdadera historia detrás de Santa Claus.

 La verdadera historia detrás de Papá Noel

La verdadera historia detrás de Papá Noel

¿Es Papá Noel o San Nicolás?

Aunque Santa Claus puede no ser real, la idea de que él sea un generoso dador de regalos surgió del célebre monje San Nicolás. Nacido alrededor del año 280 d.C. en la región que ahora conocemos como Turquía, San Nicolás fue famoso por su bondad. Sus actos de donar grandes cantidades de su riqueza heredada a los pobres y enfermos lo convirtieron en el tema de muchas leyendas.

Como San Nicolás centró especialmente sus esfuerzos en ayudar a los jóvenes, se hizo conocido como el protector de los niños.

Las historias sobre la bondad de San Nicolás se extienden por todas partes. San Nicolás fue parcialmente famoso por defender a las personas contra los impuestos imperiales y las injusticias legales, y una de las primeras documentaciones sobre él describe cómo salvó a tres generales de una ejecución injusta por traición.

Otra leyenda griega afirma que revivió a tres niños que habían sido asesinados y almacenados en una tina de decapado. También supuestamente salvó a tres niñas de la prostitución después de que su padre, un viudo, cayera en una situación desesperada.

A medida que la popularidad de San Nicolás se extendía por Europa, más y más personas querían celebrar sus actos de bondad. Es por eso que se eligió el 6 de diciembre, el aniversario de su muerte, como el día de la fiesta designada, donde las familias de toda Europa comerían delicias especiales en honor de San Nicolás.

El nombre de Saint Nick comenzó a tomar una nueva forma cuando los holandeses lo apodaron Sinter Klaas, una versión abreviada del original Sint Nikolaas. Cuando muchos europeos emigraron a América durante los años 1700-1800, trajeron consigo esta tradición. Gradualmente, probablemente debido al desarrollo y la combinación de acentos, Sinter Klass evolucionó hasta convertirse en el nombre de Santa Claus.

Mientras que Sinter Klaas se hizo conocido como Papá Noel tanto en el Reino Unido como en los EE. UU., los holandeses han mantenido su tradición de celebrar a San Nicolás y aún celebran una celebración en su nombre cada 6 de diciembre.

Como discutiremos a continuación, la historia de Santa Claus se desarrolló de manera un poco diferente a la de San Nicolás: aunque la creación de Santa Claus se basó en parte en la bondad de San Nicolás, otros factores jugaron un papel importante en la evolución de un monje a un barbudo. hombre que vuela por el cielo y baja por las chimeneas.

¿Cuál es la historia detrás de Papá Noel?

Si bien San Nicolás era claramente un tipo desinteresado, ¿cómo es que su imagen pasó de ser un salvador que desafía a la muerte para aquellos que necesitaban ayuda desesperadamente, a un anciano alegre que entrega regalos una vez al año?

En Estados Unidos, la tradición holandesa de celebrar Sinter Klass se generalizó cada vez más y la figura del santo se consolidó en la cultura estadounidense. Popularizado por The History of New York de Washington Irving en 1809, Sinter Klaas fue inusualmente descrito como un "bribón", que vestía un sombrero azul, un chaleco rojo y medias amarillas.

Santa Claus se convirtió en una figura más gentil y amistosa cuando el poema 'Twas The Night Before Christmas' de Clement Clarke Moore en 1823 lo describió como un "viejo elfo alegre" con un físico corpulento y una habilidad mágica para descender por una chimenea con un simple asentir con la cabeza.

La imagen de Papá Noel se consolidó aún más en 1881 cuando el caricaturista político Thomas Nast se inspiró en el poema de Moore, dibujando un personaje con barba blanca, cargando un saco lleno de juguetes para niños buenos. Es a Nast a quien se le puede acreditar con el traje rojo de Papá Noel con ribete de piel blanca, su taller del Polo Norte, sus duendes e incluso su esposa, la señora Claus.

¿Cómo se relaciona Papá Noel con la Navidad?

San Nicolás -o Papá Noel- puede inspirar pensamientos festivos, pero no tienen nada que ver con el nacimiento de Jesucristo el 25 de diciembre, fecha en la que todos celebramos la Navidad. Aunque el Reino Unido cuenta historias sobre la visita de Papá Noel a cada hogar en Nochebuena, en los Países Bajos el 6 de diciembre sigue siendo el día designado para la entrega de regalos.

En la noche del 5 de diciembre, los niños holandeses ponen sus zapatos cerca de la puerta principal con la esperanza de que Sinter Klass (Saint Nick) los llene de golosinas y juguetes. También camina por la calle con su ayudante Black Pete, repartiendo letras de chocolate del abecedario a los jóvenes que se han portado bien.

Mientras que los holandeses aún mantienen la fecha original de la celebración de San Nicolás, en el Reino Unido, los más pequeños anticipan la llegada de Papá Noel en la noche del 24 y prestan poca atención a la festividad de San Nicolás. Una de las razones por las que esto es así son las simples tácticas de marketing: en la década de 1840, las tiendas usaban la imagen recién descubierta de Santa Claus para anunciar las compras navideñas, con miles de niños acudiendo en masa para ver un modelo de tamaño real de Santa Claus en 1841. en Filadelfia, Estados Unidos.

Muy pronto, el alegre señuelo de Santa Claus se convirtió en sinónimo de la idea de dar regalos en Navidad y se utilizó como un ingenioso truco publicitario para animar a la gente a comprar más para los demás el día de Navidad.

¿Por qué Papá Noel tiene renos?

La idea de que Papá Noel sea transportado por el cielo en un trineo tirado por renos no tiene correlación con San Nicolás, entonces, ¿de dónde vino esta idea?

El poema de Moore ayudó a popularizar esta idea, con la historia de que Papá Noel volaba de casa en casa en un "trineo en miniatura" tirado por ocho renos. Sin embargo, la idea del heroico Rodolfo, el reno de la nariz roja, no nació hasta 1939, cuando una tienda por departamentos comenzó a vender una historia basada en este tipo de nariz brillante.

Para 1939, la historia había vendido más de dos millones y medio de copias, y en 1949 inspiró la famosa canción de Rudolph que describe el triunfo de Rudolph sobre una noche de niebla.

Si bien los renos y Papá Noel parecen una pareja obvia, no siempre ha sido así: los renos se introdujeron inicialmente en Estados Unidos en un esfuerzo de marketing para vender carne y pieles de reno a los consumidores. En un esfuerzo por animar a la gente a comprar la carne, los vendedores se asociaron con una tienda por departamentos en una campaña navideña promocional, que mostraba a Papá Noel tirado por renos.

Aunque el mercado de la carne de reno nunca se recuperó realmente en los EE. UU., despertó la idea de que Santa estaba asociado con los renos. No podemos culpar a las personas por no querer comer carne de reno después de verlos ayudar a Papá Noel a entregar sus regalos; es por eso que nuestro equipo de trineos es el regalo perfecto, lo que le permite admirar su encanto sin ningún sentimiento de culpa.

¿Papá Noel es real?

Esa temida pregunta. Aunque la imagen de Papá Noel suscite emoción y asombro en los rostros de los niños, llega un momento en que ya no creen que un hombre barbudo con traje rojo les deja regalos al pie de la cama todas las noches antes de Navidad.

Si bien no hay un hombre en el cielo montado en un trineo tirado por renos, Papá Noel no es una persona completamente inventada: la inspiración detrás de este tipo festivo provino de un monje, llamado San Nicolás, quien fue venerado por su incalculable generosidad y desinterés Echemos un vistazo más de cerca a cómo Santa Claus le debe su reputación a San Nicolás.

Papa Noel por el mundo

En Gran Bretaña, conocemos a Papá Noel, o Papá Noel, como un tipo grande y alegre, que viste un traje rojo y un sombrero especial de Papá Noel. Sin embargo, en todo el mundo, las personas tienen su propia opinión sobre la forma que debe tomar Santa Claus.

Suecia

Tomte es un personaje que proviene del folklore sueco y tiene la apariencia de un gnomo de jardín. Tomte es famoso por proteger los cortijos de la mala suerte, aunque asume un papel similar al de Papá Noel que conocemos, vestido con un traje rojo y repartiendo regalos a los niños “buenos”.

Rusia

Ded Moroz, traducido como Padre Frost, fue representado originalmente como una figura aterradora que secuestraría a los niños malos como castigo. Sin embargo, con el tiempo se ha convertido en una figura más amistosa y ahora, en la víspera de Año Nuevo, reparte regalos a los niños junto a su compañera, Snegurochka the Snow Maiden.

En Rusia, las tradiciones de entrega de regalos no solo terminan cuando termina diciembre: el 5 de enero, los niños también pueden esperar que Babouschka los visite con regalos. Según la leyenda, Babouschka les dio a los reyes magos las direcciones equivocadas de Belén con la esperanza de que no encontraran a Jesús. Sin embargo, pronto se arrepintió, pero no pudo encontrar a los sabios para reparar el daño. En arrepentimiento por su acto, Babouschka supuestamente visita a niños pequeños todos los años con la esperanza de que uno de ellos sea el niño Jesús y sea perdonado.

Austria, Suiza y Alemania

Christkind, o Christ Child, es un personaje femenino que entrega regalos en Nochebuena. Lejos de la vieja figura barbuda con la que estamos familiarizados, Christkind tiene cabello largo, rubio y rizado y una presencia angelical.

Esta es una versión más bíblica de la idea de entregar regalos en la víspera de Navidad, que surge de la idea de que Jesús fue el regalo que se dejó en la Tierra el 24 de diciembre.

España

En lugar de recibir regalos el 25 de diciembre, los niños españoles tienen que esperar hasta el día doce de Navidad para recibir sus regalos. Conocido como El Día de los Reyes Magos, el 6 de enero es el día en que los tres reyes magos llegan al pesebre trayendo regalos de oro, incienso y mirra.

Para la festividad, los niños españoles escribirán cartas a su mago de elección, Melchor, Gaspar o Baltasar, pidiéndoles regalos. A cambio, los niños dejan fuera los dulces y el heno, al igual que los niños británicos dejan fuera los pasteles de carne picada y las zanahorias para Papá Noel y sus renos.

Italia

Los italianos han celebrado la llegada de La Befana desde el siglo VIII; esta simpática bruja usa una escoba para volar por las chimeneas y deja regalos para los niños que se portan bien la noche anterior al 6 de enero. La leyenda es similar al cuento de Babouschka: Befana siente remordimiento por haber dado a los sabios las direcciones equivocadas, y se arrepiente usando su escoba para volar sobre las casas de los niños buenos, repartiendo golosinas y juguetes para que disfruten.

El Reino Unido

En Gran Bretaña, las historias de un alegre Santa que viene a la ciudad abundan en todos los hogares en diciembre. Todos conocemos a Papá Noel por su característico traje rojo, el tintineo de los cascabeles y su adorable 'jo-jo-jo'.

Aunque Santa Claus puede no ser real, ciertamente deja una impresión duradera en la mente de todos cada año. Nos gusta rendir homenaje a este tipo festivo cada año en nuestra gama de Navidad; nuestra escultora interna utiliza nuestros propios moldes para crear nuestros Papá Noel comestibles, lo que da como resultado un chocolate único y adorable que es casi demasiado bueno para comer (¡casi!).

Es posible que Papá Noel no venga físicamente a la ciudad, pero en nuestra tienda, ¡sin duda es una figura impresionable! Ahora que ha aprendido la verdadera historia detrás de Santa Claus, esperamos que necesite un regalo: tome un pastel de carne picada, revuelva un chocolate caliente y relájese.

Read More

lunes, 7 de febrero de 2022

Cazador de esclavistas

Conoce a Benedito Meia-Légua, quien persiguió a los esclavistas años antes de la abolición.

Su nombre original era Benedito Caravelas y vivió hasta 1885, líder nato y muy viajado, sabía mucho del noreste de su país natal Brasil, Sus andanzas le habían valido el apodo de "Media Legua". Siempre llevaba consigo una pequeña imagen de San Benito, que más tarde adquirió un significado "mágico". 

Reunió grupos de insurgentes negros y aterrorizó a los granjeros de la región, invadiendo los barrios de esclavos, liberando a otros negros, saqueando y causando daños reales.

Se dice que era un estratega atrevido y creativo, creando pequeños grupos para evitar grandes capturas y atacando diferentes fincas simultáneamente. La genialidad del plan era que el líder de cada grupo se vistiera exactamente igual que él.

Siempre que uno tenía la desgracia de ser apresado, Benedito reaparecía en otras rebeliones. Los granjeros llegaron a creer que era Inmortal. Y siempre que había noticias de rebelión de esclavos, se hacía la pregunta "¿Pero es Benedito?"

El mito ganó fuerza después de una captura dramática. Benedito llegó a São Mateus Provincia de El estado de El Salvador, en el mismo Brasil, fue atado por el cuello y arrastrado por la selva, por un capitán del ejército, quien montaba a caballo. Fue dado por muerto y llevado al cementerio de los esclavos, en la iglesia de San Benito. 

Al otro día, cuando fueron a cuidar el cuerpo, ya no estaba y solo había huellas ensangrentadas en el piso. Surgió la leyenda de que estaba protegido por el mismo San Benito. Durante más de 40 años él y su grupo, más que resistir, derribaron el sistema esclavista.

Benedito solo fue asesinado en su vejez, cojo y enfermo. Dormía en el tronco de un árbol hueco. Escondite que fue denunciado por un cazador. Sus perseguidores estaban al acecho, esperando a que Benedito se retirara. Taparon el tronco y le prendieron fuego, la leyenda dice que ahí murió. 

Su legado es una estela de valentía, fe, audacia y fuerza de lucha por su pueblo, que aún se representa en las puestas en escena de Congada y Ticumbi en todo Brasil. En medio de las cenizas encontraron su pequeña imagen de San Benito.

Cada 1 de enero, la procesión de Ticumbi recoge la pequeña imagen de San Benito de Córrego das Piabas y la lleva a la iglesia en una escenificación dramática para celebrar la memoria de Meia-Légua.

Cazador de esclavistas

Fuente: Facebook
Read More

martes, 4 de enero de 2022

Los 10 orígenes más horripilantes de los cuentos de hadas

Los cuentos de hadas del pasado a menudo estaban llenos de giros y finales macabros y horripilantes. En estos días, compañías como Disney los han saneado para una audiencia moderna que claramente se considera incapaz de hacer frente, por lo que vemos finales felices en todas partes. Esta lista analiza algunos de los finales comunes con los que estamos familiarizados y explica los orígenes horripilantes originales, estos son los 10 orígenes más horripilantes de los cuentos de hadas.

Los 10 orígenes más horripilantes de los cuentos de hadas

El flautista de Hamelin

El flautista de Hamelin

En la historia del flautista, tenemos una aldea invadida por ratas. Llega un hombre vestido con ropas de  mosaico de colores y se ofrece a librar al pueblo de las alimañas. Los aldeanos acuerdan pagar una gran suma de dinero si el flautista puede hacerlo, y lo hace. Toca música en su flauta, lo que saca a todas las ratas de la ciudad. Cuando regresa por el pago, los aldeanos no le pagan, ¡así que el Flautista decide deshacerse de los niños del pueblo también! En la mayoría de las variantes modernas, el flautista lleva a los niños a una cueva fuera de la ciudad, y cuando la gente del pueblo finalmente acepta pagar, los envía de regreso. En el original más oscuro, el flautista lleva a los niños a un río donde todos se ahogan (excepto un niño cojo que no pudo seguir el ritmo). Algunos eruditos modernos dicen que hay connotaciones de pedofilia en este cuento de hadas.

Caperucita Roja

Caperucita Roja 

La versión de este cuento con la que la mayoría de nosotros estamos familiarizados termina con Caperucita Roja siendo salvada por el leñador que mata al lobo malvado. Pero, de hecho, la versión francesa original (de Charles Perrault) del cuento no era tan agradable. En esta versión, la niña es una señorita bien educada a la que el lobo le da instrucciones falsas cuando le pregunta el camino a la casa de su abuela. Tontamente, Caperucita Roja sigue el consejo del lobo y acaba siendo devorado. Y aquí acaba la historia. No hay leñador ni abuela, solo un lobo gordo y una Caperucita Roja muerta. La moraleja de esta historia es no seguir los consejos de extraños.

La Sirenita

La Sirenita 

En la versión de Disney, la película termina con Ariel, la sirena, transformada en humana para poder casarse con Eric. Se casan en una maravillosa boda a la que asisten humanos y gente del sirena. Pero, en la primera versión de Hans Christian Andersen, la sirena ve al príncipe casarse con una princesa y se desespera. Se le ofrece un cuchillo para matar al príncipe a puñaladas, pero en lugar de hacerlo, salta al mar y muere convirtiéndose en espuma. Hans Christian Andersen modificó ligeramente el final para hacerlo más agradable. En su nuevo final, en lugar de morir al convertirse en espuma, ella se convierte en una "hija del aire" que espera ir al cielo. Lo cierto es que está muerta a todos los efectos.

Blancanieves

Blancanieves 

En la historia de Blancanieves que todos conocemos, la Reina le pide a un cazador que la mate y le devuelva el corazón como prueba. En cambio, el cazador no se atreve a hacerlo y regresa con el corazón de un jabalí. Ahora, afortunadamente, Disney no ha hecho demasiado daño a esta historia. Aún así, dejaron de lado un elemento original importante: en el cuento original, la Reina realmente pide el hígado y los pulmones de Blancanieves, ¡que se servirán para la cena esa noche! Además, en el original, Blancanieves se despierta cuando el caballo del príncipe la empuja mientras la lleva de regreso a su castillo, no de un beso mágico. Lo que el príncipe quería hacer con el cuerpo de una niña muerta lo dejaré a tu imaginación. ¡Oh, en la versión de Grimm, la historia termina con la reina obligada a bailar hasta morir con zapatos de hierro al rojo vivo!

La Bella Durmiente

La Bella Durmiente 

En la Bella Durmiente original, la hermosa princesa se duerme cuando se pincha el dedo con un huso. Duerme cien años cuando finalmente llega un príncipe, la besa y la despierta. Se enamoran, se casan y (sorpresa sorpresa) viven felices para siempre. Pero, por desgracia, el cuento original no es tan dulce (de hecho, tienes que leer esto para creerlo). En el original, la joven se duerme debido a una profecía en lugar de una maldición. Y no es el beso de un príncipe lo que la despierta: el rey, viéndola dormida y más bien con ganas de tomar un bocado, la viola. Después de nueve meses, da a luz a dos hijos (mientras aún duerme). Uno de los niños le chupa el dedo, lo que le quita el trozo de lino que la mantenía dormida. Se despierta para encontrarse a sí misma violada y madre de dos hijos.

Rumpelstiltskin

Rumpelstiltskin

Este cuento de hadas es un poco diferente a los demás porque en lugar de desinfectar el origen, fue modificado por el autor original para hacerlo más espantoso. En el cuento original, Rumpelstiltskin convierte paja en oro para una joven que se enfrenta a la muerte a menos que pueda realizar la hazaña. A cambio, le pide su primogénito. Ella está de acuerdo, pero cuando llega el día de entregar al niño, no puede hacerlo. Rumpelstiltskin le dice que la dejará fuera del trato si puede adivinar su nombre. Ella lo oye cantar su nombre junto al fuego, así que lo adivina correctamente. Rumpelstiltskin, furioso, huye para no ser visto nunca más. Pero en la versión actualizada, las cosas son un poco más complicadas. Rumpelstiltskin está tan enojado que clava su pie derecho profundamente en el suelo. Luego se agarra la pierna izquierda y se rasga por la mitad. No hace falta decir que esto lo mata.

Ricitos de oro y los tres osos

Ricitos de oro y los tres osos 

En esta conmovedora historia, escuchamos hablar de la bonita Ricitos de oro que encuentra la casa de los tres osos. Se cuela dentro y come su comida, se sienta en sus sillas y finalmente se duerme en la cama del osito más pequeño. Cuando los osos regresan a casa, la encuentran dormida. Ella se despierta y escapa por la ventana aterrorizada. El cuento original (que en realidad solo data de 1837) tiene dos variaciones posibles. En el primero, los osos encuentran Ricitos de Oro, la destrozan y se la comen. En el segundo, Ricitos de Oro es en realidad una vieja bruja que (como la versión desinfectada) salta por una ventana cuando los osos la despiertan. La historia termina diciéndonos que o se rompió el cuello en el otoño o fue arrestada por vagancia y enviada a la "Casa de Corrección".

Hansel y Gretel

Hansel y Gretel 

En la versión ampliamente conocida de Hansel y Gretel, escuchamos sobre dos niños pequeños que se pierden en el bosque y finalmente encuentran el camino a una casa de jengibre que pertenece a una bruja malvada. Los niños terminan esclavizados por un tiempo mientras la bruja los prepara para comer. Encuentran la salida, arrojan a la bruja al fuego y escapan. En una versión francesa anterior de este cuento (llamado Los niños perdidos), en lugar de una bruja, tenemos un diablo. Ahora el malvado diablo es engañado por los niños (de la misma manera que Hansel y Gretel), pero él lo resuelve y arma un caballete para que uno de los niños se desangre. Los niños fingen no saber cómo subirse al caballete, así que se lo demuestra la esposa del diablo. Mientras está acostada, los niños le cortan la garganta y escapan.

Rapunzel

Rapunzel 

Este cuento alemán se ha convertido en el tema de mucha fascinación (y parodia) a lo largo de los años, y el modismo "Rapunzel, Rapunzel, suelta tu cabello" se ha vuelto demasiado memorable. En la versión de Grimm, la feliz pareja, sin embargo, tuvo que soportar muchas más pruebas y tribulaciones de las que parece inicialmente, ya que solo se reunieron después de que Rapunzel había sido arrojada, embarazada y sola, al desierto por la bruja airada, mientras que el El príncipe quedó cegado después de caer de la torre y caer en las zarzas espinosas de abajo. Una versión aún más antigua fue escrita en 1600 por un escritor italiano llamado Giambattista Basile. En esta versión, Rapunzel es vendida a un ogro cuando era una bebé, todo porque su madre robó un poco de perejil de un jardín. Se vio obligada a entregar a su primogénito y estuvo encerrada en una torre toda su vida. Esto puede sonar familiar para los fanáticos del musical de Broadway Into the Woods. Sin embargo, la historia real original que inspiró todas estas versiones del cuento de hadas es la más oscura de todas. En lugar de una bruja malvada encerrando a una hermosa niña en una torre, el captor era el propio padre de la niña, que controlaba tanto la vida de su hija que la llevó a la muerte.

Cenicienta

Cenicienta

En el cuento de hadas moderno de Cenicienta, tenemos a la hermosa Cenicienta arrebatada por el príncipe y sus malvadas hermanastras casándose con dos señores, con todos viviendo felices para siempre. El cuento de hadas tiene su origen en el siglo I a.C., donde la heroína de Estrabón en realidad se llamaba Rhodopis, no Cenicienta. La historia era muy similar a la moderna, excepto por las zapatillas de cristal y el carruaje de calabaza. Pero detrás de la bonita historia se esconde una variación más siniestra de los hermanos Grimm: en esta versión, las desagradables hermanastras se cortaron partes de sus propios pies para meterlos en la zapatilla de cristal, con la esperanza de engañar al príncipe. El príncipe es alertado del engaño por dos palomas que picotean los ojos de la hermanastra. Terminan pasando el resto de sus vidas como mendigos ciegos mientras Cenicienta se relaja en el lujo del castillo del príncipe.

Read More

lunes, 8 de marzo de 2021

Frida Kahlo, el ”ícono”referente del feminismo

En fin, la hipocresía se titulaba este texto tan interesante que muestra otra mirada hacia la artista mexicana... Frida Kahlo, el ”ícono”referente del feminismo, junto a su pareja tóxica a la cual idolatró y amó con todo su ser, siendo humillada una y otra vez hasta el cansancio. 
En el día de la mujer, celebramos la lucha feminista, pero también lo hacemos desde la crítica, compartiendo este texto que encontramos en Facebook y habla de la relación amorosa entre Frida Kahlo y Diego Rivera.
Feliz día de la mujer a aquellas que buscan igualdad, justicia y verdad, no desde el fanatismo, sino desde la racionalidad y el pensamiento libre y crítico. La ignorancia, solo las hará esclavas sin saberlo.

Frida Kahlo, el ”ícono”referente del feminismo

Frida Kahlo, el ”ícono”referente del feminismo

Hoy en día Frida Kahlo es el ”ícono”referente del feminismo, representa la fuerza y la liberación femenina. Es el ideal que desean conseguir las mujeres que la idolatran. Usan sus frases como estandarte y estilo de vida. Pero nadie conoce a su marido, Diego Rivera. Lo que hace la ignorancia...    

El cual la engañó innumerables veces incluso con la hermana de Frida. Pese a todo esto ella siguió obsesionada con él hasta el día de su muerte. Lo idolatró y lo nombró "su Dios". 

Aunque sufrió mucho por él, ella volvía arrastrada a sus brazos. Una imagen totalmente contraria a el imaginario colectivo de las feministas actuales.                              

Frida Kahlo fue una mujer completamente dependiente emocionalmente de un hombre. Que soportó humillaciones, engaños y todo tipo de situaciones que nadie soportaría jamás. 

No fue una mujer libre, no era feliz sin él, les aconsejo ilustrarse, leer... En fin tantas cosas a la mano hoy.

Frida Kahlo fue, hasta el día de su muerte,y por voluntad propia... ESCLAVA DE UN HOMBRE NARCISISTA.

Read More

lunes, 11 de enero de 2021

¿Cuál es el origen de la expresión "Agarrate Catalina"?

Cuántas veces habrás escuchado esta expresión en Argentina y Uruguay y no sabías qué significaba... O tal vez sí conocías su significado, pero no la historia trágica que hay detrás de esta frase...

Curiosamente, la encontré en Facebook y me pareció realmente muy interesante, así que la comparto con mis lectores, porque un poco de cultura popular nunca viene mal, y más aún en un blog de literatura, o que pretende serlo.

Antes de contarles el origen de "Agarrate Catalina" quiero agradecer una vez más a todos por la cantidad de visitas al blog, da gusto compartir historias, poemas, cuentos, poemas, poesías y biografías de escritores, ya que el feedback es muy positivo.

Cuando vean algo que les interese, no olviden compartir y comentar, así puedo seguir viendo qué es lo preferido por mis lectores y qué cosas tengo que subir más seguido en este nuevo año 2021.

Ahora sí, los dejo con la verdadera historia de la expresión rioplatense "Agarrate Catalina". 

¿Cuál es el origen de la expresión "Agarrate Catalina"?

GINA LOLLOBRÍGIDA en el film “Trapecio” - Año 1956

“AGARRATE, CATALINA!”

Catalina era una trapecista argentina que trabajaba en los circos porteños, en la década de 1940.

Venía de una familia de trapecistas. Su madre, su abuela y su bisabuela habían practicado la misma disciplina. El destino de las tres también fue el mismo, y trágico: todas murieron por accidentes en el trapecio.

Los espectadores que se prestaban a ver a Catalina, por su parte, conocían muy bien esta historia. Y antes de cada presentación, gritaban una advertencia que se iba a convertir en un dicho popular.

Antes de que comenzara sus acrobacias, le decían a la joven trapecista: "¡Agarráte, Catalina!".

Después, la frase se generalizó y hoy se sigue usando para prevenir a quien está a punto de enfrentar una situación extrema.

Fuente de la infromación: Facebook

Foto: GINA LOLLOBRÍGIDA en el film “Trapecio” - Año 1956

Read More

Cuento de charrúas

Sabes manejar el arco y la flecha, puedes cazar y defenderte de los peligros de la pradera y el monte. Tienes todas las virtudes para convertirte en un guerrero, mas, para llegar a ser un guerrero charrúa hay que cumplir una misión ancestral de nuestra gran familia. Es una tarea que requiere vuestra astucia, valentía, entusiasmo y sobretodo vuestra honestidad... hay que encontrar el ave que nuestros grandes caciques han encontrado; caciques que han dejado su vida defendiendo nuestra gran familia.

Es el ave que une nuestro espíritu, nos da la confianza necesaria para la vida en comunidad, es el ave de la verdad...tienes que encontrar al tero azul.

Así terminaban las palabras del viejo cacique de la tribu hacia un joven arquero charrúa.
El joven salió muy feliz en busca de su destino de honor como guerrero charrúa, en busca de la extraña ave que habitaba el campo, el monte o los bañados del territorio, había pues, que ser muy observador, cauteloso y tener mucha paciencia.

En el primer día de búsqueda recorrió mucho territorio por la pradera, bandeó ríos y arroyos, comió la poca comida que traía y bebió muy poco por el gran deseo que poseía de encontrar al tero azul.
Por la noche no descansó, pues el ave podía ser nocturna y había que encontrarla, sorteó peligros como el jaguareté y el puma. Con ayuda de sus espíritus buscó hasta la salida del sol, hasta caer rendido por el cansancio.

Cuando el fuerte sol lo despertó para continuar la búsqueda sintió que sus fuerzas no eran las mismas que al principio, recordó las palabras del cacique y salió nuevamente al encuentro del tero azul; durante ese día 28 buscó muy poco no encontrando nada sobre la pradera, solamente algo para alimentarse, un poco de agua fresca y un refugio para la noche.
–¿Estoy buscando correctamente? ¿Qué paisajes recorrerá esta extraña ave? –Se preguntó para sí una y otra vez. Así, al amanecer comenzó a recorrer todas las sierras de la zona y para su descontento no encontró nada.

Los días siguientes, siguió los cursos de los ríos hasta el Paraná Guazú, soportó la fuerte lluvia y el ardiente sol del mediodía y no pudo encontrar al tero azul.
Por último llegó a la zona de los grandes bañados donde tribus amigas lo ayudaron a buscar, pero todo ello aumentó su sentimiento de fracaso, pues el tero azul allí no estaba. Tras este inmenso dolor, el joven charrúa busco respuestas en los espíritus ancestrales y no las encontró. Pensó en la posibilidad de no regresar a su toldería porque su orgullo se había derrumbado. El regresar y no decir la verdad violaba el gran valor que la palabra tenía en su tribu y nunca pensó en hacerlo, así, movido por una fuerza interior comenzó su regreso, quizás en un futuro cercano, con un poco más de fortuna, el destino le permitiría observar al ave que puso en peligro su honor, e intentar nuevamente convertirse en un prestigioso guerrero charrúa.

Llegó a su hogar y allí estaban todos para recibirlo, un poco más adelantado: el cacique. Ambos se enfrentaron y se miraron a los ojos, el joven sólo dice:
–He fallado, no encontré al tero azul y no me convertiré en guerrero.
El cacique conmovido por su franqueza le entrega un arco especialmente preparado para él, le informa que nunca encontraría al tero azul, pero que aquellas causas que lo han llevado a la búsqueda del ave, más su honestidad, lo han convertido en guerrero charrúa.

Cuento de charrúas. Escritor : Gustavo Dotta - escritor y descendiente Charrúa

Cuento de charrúas


Read More

La primera escritora afroamericana en publicar un libro en los Estados Unidos

En tiempos donde en Estados Unidos se ha visto inmerso en una lucha racista reavivada por sectores de la extrema derecha, es bueno recordar estas bellas historias motivadoras, de personas que, pese a ser discriminadas, pese al racismo y la intolerancia, lograron romper las barreras y llegar a lugares donde se pensaba imposible que pudieran llegar, debido simplemente a su color de piel.

Es el caso de Phillis Wheatley, la primera escritora afroamericana en publicar un libro en los Estados Unidos. Aquí te cuento su historia, de una publicación que encontré en Facebook y me pareció excelente para compartir.

Ahora que Trump se va del poder, esperamos que ese discurso del odio y racista, también pierda fuerzas de a poco en los Estados Unidos.

Phillis Wheatley, fue la primera escritora afroamericana en publicar un libro en los Estados Unidos

La primera escritora afroamericana en publicar un libro en los Estados Unidos

Phillis Wheatley (1754-1784)

“Fue llamada Phillips, porque así se llamaba el barco que la trajo, y Wheatley, que era el nombre del mercader que la compró. Había nacido en Senegal. En Boston, los negreros la pusieron en venta:
-¡Tiene siete años! ¡Será una buena yegua!
Fue palpada, desnuda, por muchas manos.
A los trece años, ya escribía poemas en una lengua que no era la suya. Nadie creía que ella fuera la autora. A los veinte años, Phillips fue interrogada por un tribunal de dieciocho ilustrados caballeros con toga y peluca.

Tuvo que recitar textos de Virgilio y Milton y algunos pasajes de la Biblia, y también tuvo que jurar que los poemas que había escrito no eran plagiados. Desde una silla, rindió su largo examen, hasta que el tribunal la aceptó: era mujer, era negra, era esclava, pero era poeta.”

Phillis Wheatley, fue la primera escritora negra en publicar un libro en los Estados Unidos.
Read More

Quién fue Ana Monterroso?

Esposa, madre y heroína ejemplar...

El suegro no la aceptaba como la “esposa” de su hijo. Por eso, ella se casó por poder en la “Capilla de la Florida”.

La boda no aseguró la soñada “vida conyugal” que "enamorada" tanto añorara.

Casi de inmediato debió partir siguiendo el destino militar de su esposo.

Talvés maldijo las “boleadoras” que derribaron el caballo de su hombre, que con coraje increíble atacó una partida enemiga cayendo así prisionero.

Ya encontrándose a bordo de un navío, una noche se reencontró con él, en la condición de prisionero y lastimosamente engrillado.

Siguiendo el destino del "oriental", con él, parte conviviendo tres largos años en la Isla das Cobras, de tal forma que parece una prisionera más.

Pasado el tiempo, se alegró cuando el “marido” deshecha el ofrecimiento de recuperar la “libertad” con la condición de viajar a Norteamérica y permanecer en aquel lugar durante largos años antes de regresar a la tierra natal.

La intimidad de la pareja dio lugar a que ella, le diera la alegría de hacerlo padre por primera vez.

El embarazo transcurrió dentro de lo esperado.

Llegado el tiempo de dar a luz, el Príncipe Regente del Brasil se ofreció para ser padrino de bautismo de la criatura que nació lejos de la patria.

El bautizo tuvo lugar en la capilla imperial, siendo el Conde de Viana quien representó en aquel acto al Príncipe Regente.

Estando prisionero él, trajeron a la vida dos hijos más que alegraron sus tristes días.

Todo lo dicho parece abarcar un extenso período de tiempo. Pero no es así, se trata de un breve lapso de cuatro años en la intrigante vida de la mujer.

Pero todo tiene un inicio, al menos para los acontecimientos que voy a relatar. Me remito para eso a lo expresado por Isidoro De María, viejo narrador, que manifiesta que "el padre de Lavalleja era opuesto al enlace de su hijo con Ana Monterroso, por aversión a los Monterroso, porque eran patriotas o insurgentes, según la clasificación de los godos”.

A causa de esa circunstancia, -añade el cronista, -se efectuó el desposorio en Florida, casándose Ana Micaela Monterroso y Bermúdez con Don Juan Antonio Lavalleja por poder, representándolo Don Fructuoso Rivera, de quien más tarde fue “compadre".

El sacramento tuvo lugar el el 21 de octubre de 1817 siendo bendecido por el Cura Vicario Franco Rafael Oubiña. Siendo testigos de la boda el Mayor Felipe Duarte y el capitán Ramón Mansilla.

Y si bien suele decirse que rara vez, habríase visto nupcia parroquial, tan sola, con consorte de encargo y familias desavenidas, este acontecimiento marca el inicio del relato de hoy.

Por un lado, la “dama” en cuestión logró superar la postura de su suegro conviertiéndose en esposa del futuro jefe de la Agraciada. Y por otro, lo acompañaría siempre en sus sentimientos patrióticos y por la condición de “señora de...” que acababa de asumir.

Ana Monterroso, lucía una fisonomía opulenta con rasgos de notoria energía. Elegida para el amor, lo fue resueltamente en el riesgo y la abnegación, manteniendo erguida su frente y elevando el alma al nivel de los peligros más inesperados.

Tenía la facultad de amar como la de reinar entre los suyos, unas veces con frenesí pasional y otras con lo que el sentido moral y la inteligencia ponen de firme en el corazón femenino.

Como esposa impulsaba a su marido a huir de los hábitos modestos que le caracterizaban, recomendándole: "¡Date corte, Juan Antonio. No te quedes atrás!".

Sobre ella dijo Benjamín Poucel, connotado ganadero francés y autor del sugestivo libro "Les otages de Durazno", refiere, -el año de 1864,- que "esta señora, Madame Lavalleja, está dotada de una gran inteligencia y de notable capacidad. Ha seguido en todas sus faces, -añade,- la larga carrera de aventuras que llevaron a su esposo al grado militar, etc".

El primer percance del hogar sobrevino cinco meses después del enlace en la Florida, esto es, en marzo de 1818, Artigas dispuso que el intrépido esposo se trasladara "al rincón de los Laureles y el Daymán (departamento de Salto), a tomar el mando de la vanguardia contra las fuerzas portuguesas. Allá fué, seguido de la esposa y ocurrió entonces el suceso perturbador de la unión conyugal.

Ana Monterroso se encontraba en el campamento de Purificación cuando su esposo cayó prisionero. Artigas había dado la orden de que todas las mujeres pasaran a Concepción del Uruguay “Arroyo de la China”, ante el peligro de que los portugueses llegaran.

Fue entonces que el marido de Ana cayó prisionero de los portugueses en 1818. Todo debido a su propia imprudencia de cargar con poco más de una decena de hombres a una guardia enemiga que descubre en puntas del Valentín sin percatarse de que en el bajo del arroyo estaba el resto del escuadrón portugués.

Ramón de Cáceres, al escribir las Memorias nos dice cayó “él solito, pues habiendo ido á reconocer el lugar en que habían campado los Portugueses sobre la Costa de Balentín, se le antojó atropellar una Guardia, con una docena de hombres que le acornpañaban, y cortado por un piquete de Caballería enemiga que estaba en un bajo, en su retirada con las “boleadoras” que llevaba él mismo, se voleó su caballo, y lo tomaron prisionero".

Tal como lo sostuve inicialmente, doña Ana sufrió al enterarse de la noticia y de la mala suerte de su esposo, al caer del caballo que se había enredado con las boleadoras que él mismo usara.

Pero no todo estaba perdido, ella presintió que iba a reencontrarse con él. No había pasado aún medio año desde que el Cura Vicario Oubiña los había casado en la Capilla de la Florida.

Y no se equivocaba. Los enemigos respetaron la vida, del hombre pero no sus prendas. Lo despojaron de las espuelas y ropa. No lo conocieron. Le interrogaron para saber quién era, y él respondió: un oficial de Artigas.

Le preguntaron quién era el jefe de las fuerzas, y respondió que él mismo. Prosiguieron en su interrogatorio, queriendo saber quién era él, y respondió: Soy Lavalleja. Al oír su nombre, los enemigos se manifiestaron sorprendidos y dudaron si el hombre mentía.

Pronto el marido de Ana se encontró “atado” y fue conducido a pie, medio desnudo, al campo enemigo. Allí le esperaba otro martirio. En las noches lo mantenían en cepo de lazo, por motivos de seguridad.

Finalmente resolvieron conducirlo al cuartel general de Curado demorando 22 días en llegar. El flamante “esposo” fue conducido a pie por los enemigos y con las esposas bien aseguradas, temían que pudiera escapárseles. Llegaron al fin a su destino.

El general Curado lo recibió bien y lo retuvo en seguridad en su campamento, con la resolución de mandarlo por agua con otros prisioneros; pero recelando Curado que pudiese intentar evadirse, por la circunstancia de presentarse algunos desertores montando buenos caballos, sospechó que tuvieran la intención de facilitar la evasión del prisionero, dio orden de que se le tuviese con una barra de grillos.

El destino inicial fue Montevideo y finalmente la prisión en Río de Janeiro.

Ana solicitó y obtuvo el permiso de Artigas y del mando portugués para acompañar a su marido a Río de Janeiro, embarcando en la misma nave que lo llevó. El comandante portugués Sena Pereira se mostró amable con las damas.

Pedro Montero López recreó la escena, a bordo de la goleta “Oriental”. “…las señoras fueron alojadas con todas las comodidades… se consideró deber, mostrarse con el prisionero caballeresco y generoso, quitándole los hierros… quedó completa y agradablemente sorprendido y agradecido viéndose dentro del camarote de aquella embarcación y mirando aquellas dos señoras durmiendo tranquila y plácidamente, con toda decencia y decoro y que fueron despertadas de improviso por el mágico sonido de la voz del esposo y hermano, se precipitaron como pudieron sobre el feliz prisionero, que las recibió en brazos…”

El transporte hasta Río fue a bordo del “Reina de Portugal”. Para alegría de Ana, el capitán del buque decidió quitarle los grillos: pero la situación no quedó solo en eso, el oficial que cumplió la orden del capitán, se extralimitó y no solo se los quitó, sino que inmediatamente los arrojó al mar.

En Río de Janeiro se alojaron en Isla Das Cobras, pequeña extensión de tierra que se encuentra en el centro de la Bahía de Guanabara. En la entrada de la Bahía estaba la fortaleza de Santa Cruz y es allí donde se alojaron los prisioneros.

Como dije inicialmente, la intimidad de los esposos se respetó y fruto del amor que se tenían nació primero una niña. Entonces los recibió el Príncipe Regente de Portugal, Juan VI, en cuya capilla se bautizó la hija mayor de Lavalleja, que se llamó Rosaura, transcurría el lejano 13 de abril de 1819. Fueron sus padrinos el conde y condesa de Viana.

Por ese tiempo, Ana fue enterada por el marido de que le habían realizado un ofrecimiento para obtener la libertad a cambio de no regresar a la tierra natal. Para obtener la preciada libertad debía embarcarse a Norteamérica y comenzar allí un nueva vida. No era lo que él buscaba.

Y nuevamente, la compañía de la esposa lo fortaleció, ella muy segura, de que no era conveniente lo alentó a no aceptar. Y, cuando se insistió para que aceptara la propuesta garantizándole de que la estadía de la pareja en las tierras del Norte se aseguraba con un “sueldo” de Coronel que le pagaría la potencia imperial, estuvo con él, en la negación.

La segunda hija de Ana, se llamó Elvira, nació el 3 de junio de 1820 y fue bautizada en la Matriz de Río, siendo sus padrinos, Francisca Lavalleja y Manuel Menezes y Castello Branco, hijo del Conde de Viana.

Ya en el viaje de retorno a Montevideo, nació frente a isla de Lobos, Ana bendijo así -a su esposo- con el advenimiento del hijo varón al que llamaron Edigio Juan Pedro, quien se convirtió en el tercer vástago de los Lavalleja Monterroso.

Estimado lector, aunque extenso el texto, quizás algo cansador sirve para reconocer que Ana pudo convivir con su esposo en aquella isla lejana, y una vez que nacieron sus hijas se le admitió permanecer con su familia, dejando de lado la “leyenda negra” de malos tratos.

Ya por 1821 se encontraron nuevamente en suelo patrio, no sin antes recibir la gracia de Artigas, que envió a Francisco de los Santos a Río de Janeiro llevando los últimos patacones del Prócer para comprar la libertad que finalmente consiguieron.

Estos son solo cuatro años en la vida de Doña Ana.

Adjunto una imagen de la “esposa”, madre y heroína.

ana monterroso

Fuente : Facebook
Read More

Qué significa La Concha de la Lora?

La expresión "La concha de la lora" surgió a principios del siglo XX, siendo el nombre de un tango de Manuel O. Campoamor, sin letra.

Fue compuesto en 1901, cuando el tango era bailado en prostíbulos y locales nocturnos ; su título original era justamente: “La concha de la lora”.

Concha es un término del Río de la Plata que define o está asociado a la vulva. 

Se le decía “lora” a las prostitutas de una manera despectiva , en especial a las judías polacas que ejercieron la prostitución a principios del siglo XX tanto en Montevideo como en Buenos Aires. 

Aparentemente “lora” viene del francés, pues las “lorettes” eran las prostitutas que se encontraban en el camino a la Virgen de Loreto. De allí pasó al castellano llamando “loretas” a las prostitutas, y de allí, por cruce, “loras”.

El tango no superó la censura de la época, y para publicarse fue rebautizado como “La cara de la luna”. Cabe destacar que en esos años el tango no se cantaba, no tenía letra, y era una música que solamente se bailaba .

Campoamor fue un excelente ejecutante de piano, un hombre autoditacta en materia musical. 

Héctor Bates y Luis Bates —autores de la obra titulada La historia del tango (Buenos Aires, 1936)— recogen los recuerdos y aún los rezongos de Campoamor, en un reportaje que se realizó por Radio Stentor, el 18 de julio de 1934.

Campoamor era por entonces un señor de más bien baja estatura, de anteojos, con aire de serio oficinista.

Había aprendido telegrafía. Luego ingresó a la tienda Gath & Chaves a la sección contaduría, después de sucesivos ascensos llegó a ser secretario del directorio. Lo despidieron después de casi veinticinco años de servicio.

De su música dijo: «Mi primer tango “Sargento Cabral” lo escribí en 1899. Mejor dicho me lo escribieron, puesto que yo nunca supe música. Aprendí el piano de oído, primero con un dedo, luego con dos y poco tiempo después, sacaba algunas piezas con las dos manos... Dos amigos se encargaron de llevar al papel lo que yo tocaba en el piano».

«A los 19 años toqué en público en unos bailes de Carnaval. Me hice conocer, adquirí fama y entré a ser una persona muy solicitada y popular. Fue entonces que quise iniciar la grabación de discos criollos en la Argentina. Me llamaron y grabé “Sargento Cabral” a piano solo. Luego grabé acompañando a Gabino Ezeiza, a Higinio Cazón, a Linda Thelma y a otros que eran astros y estrellas de entonces».

“La concha de la lora” retrata la realidad social de la que la música y el baile del tango formaban parte y por la cual también se lo consideraba algo prohibido. 

Abrazados, el matón y la prostituta eran artistas, poetas del cuerpo y de la noche. 

El primer intento por hacer pasar el contundente título original por otra cosa en 1901 se llamó "La c...ara de la l...una " , con puntos suspensivos que el lector llenaría a su gusto, al que se le asoció una imagen de  luna quizás como alusión y testimonio.

Qué significa La Concha de la Lora?

Read More

miércoles, 18 de noviembre de 2020

El Baile de los 41

El Baile de los 41

En el año 1901, en México, tuvo lugar el llamado Baile de los 41, una escandalosa fiesta gay que derivó en una redada policial que detuvo a todos sus participantes, entre los que se encontraba presuntamente el yerno del presidente Porfirio Díaz.

El 18 de noviembre de 1901, en Ciudad de México, ocurrió acaso el escándalo más resonante de los inicios del siglo XX, cuando durante la madrugada de ese día, en una vivienda de la actual calle Ezequiel Montes (por entonces calle de la Paz), se dio una redada policial que detuvo a 42 hombres de familias aristocráticas que bailaban entre sí.

Según las crónicas periodísticas de la época, entre los 42 caballeros detenidos, 19 vestían ropas de mujer, y un joven, identificado como "Bigotes Rizados", fue encontrado recostado en una recámara a la espera de algún compañero. Desde la prensa, el evento fue duramente criticado, incluso con burlas homofóbicas, y el periódico El Hijo del Ahuizote se refirió a los detenidos como "La aristocracia de Sodoma".

En otra publicación del momento, del diario El Popular, se señala que los detenidos "pretendieron huir para quitarse los vestidos del sexo contrario al suyo; pero al darse cuenta la policía que se trataba de algo grave, no dejó salir a ninguno de los 42″. Finalmente destaca que no se darían mayores detalles "por ser en sumo asquerosos".

Sobre el escándalo desatado por la noticia, corrió el rumor jamás confirmado de que entre los detenidos, particularmente los que estaban travestidos, se encontraba Ignacio de la Torre, yerno del presidente Porfirio Díaz, y esposo de su hija mayor y más consentida, Amada Díaz. Se cree que fue precisamente este nombre el que desapareció de la lista de los 42 detenidos.

Así, tras la eliminación de Ignacio de la Torre, el Baile de los 42 se transformó en el Baile de los 41, nombre con el que saltó a la historia y trascendió en la prensa local del momento. La Gaceta Callejera, tituló por entonces una edición especial que decía: "Los 41 maricones encontrados en un baile de la calle de La Paz".

Read More

lunes, 8 de junio de 2020

1984 - George Orwell

Permítaseme homenajear hoy este gran libro, uno de mis favoritos, 1984 de George Orwell. Seguramente también lo leyeron y me gustaría escuchar sus críticas u opiniones... Leerlas, mejor dicho.
Pueden escribir debajo de este texto que cuenta un poco sobre el libro y el escritor.
Como saben, este es un blog de literatura de todos los géneros y no pueden faltar los libros clásicos que todo el mundo debería leer. Para mi este está en ese ranking. ¿Cuáles otros crees que deberían estar y porque?
Comenta debajo, interactuemos, lectores.
No olviden compartir este enlace en este día tan especial para quienes aman este libro.
Muchas gracias por visitar este blog y seguir leyendo estos aportes históricos de literatura.

1984 - George Orwell

1984 - George Orwell

El 8 de junio del año 1949, se publicaba la novela política de ficción distópica «1984», obra del escritor y periodista británico Eric Arthur Blair, más conocido por el pseudónimo de George Orwell, editada poco tiempo antes de su fallecimiento.

Con esta novela, Orwell introdujo y popularizó el concepto de «Gran Hermano», una presencia vacua y vigilante que a partir de entonces pasó a formar parte del lenguaje crítico que analiza las técnicas de vigilancia social.

Son varios los analistas que identifican a la actual dinámica social con la sociedad orwelliana de «1984», en donde la información pública es continuamente manipulada para servir a una vigilancia generalizada que, a su vez, coopera con la represión política y social.

Antes que en «1984», elementos similares aparecieron en la novela Nosotros (1924), del escritor ruso Yevgueni Zamiatin, autor que inspiró a Orwell y es considerado como el fundador de la novela de ficción distópica moderna.

Sin embargo, la popularidad de «1984» llegó hasta el punto de instaurar el término «orwelliano» para referirse a un conjunto social u organizacional que reproduce conductas totalitarias y represivas.
Read More

jueves, 28 de mayo de 2020

El origen de la Tabla Ouija

Curiosamente, así como el 28 de mayo nació quien fuera el inventor de la guillotina, en esta misma fecha pero en el aó 1890 se patentaba otro invento de terror: la tabla ouija.
Te invito a conocer el origen de la tabla ouija que nos presenta History Channel, para conocer a fondo su historia. Alguna vez jugaste? Cuenta tu experiencia de terror en los comentarios.

El origen de la Tabla Ouija

El origen de la Tabla Ouija

El 28 de mayo del año 1890, Elijah Jefferson Bond, abogado e inventor estadounidense, patentaba la célebre Tabla Ouija, un tablero inscripto con el alfabeto y números del cero al nueve, empleado para el presunto contacto con espíritus.

Aunque los primeros registros del tablero se sitúan a mediados del siglo XIX, cuando la moda espiritista acaparó la atención de americanos y europeos, su origen es impreciso, hasta el punto de que algunos historiadores establecen sus primeros precursores en el Antiguo Egipto.

Desde entonces, han sido identificadas herramientas similares, aunque con distintos propósitos, en Grecia Antigua, el Imperio Romano o la China Antigua, hasta llegar al año 1853, cuando aparecieron las primeras planchetas modernas.

Para cuando Elijah Jefferson Bond solicitó la patente de la Tabla Ouija, que se le extendió efectivamente el 10 de febrero de 1891, el tablero estaba ampliamente difundido en todo el mundo.

La tabla, que incluye el alfabeto, los números y las palabras «sí» y «no», es comúnmente empleado para la presunta invocación de espíritus, que contestan a las preguntas de los mortales mediante un cursor que señala una respuesta, letra por letra.

Los picos históricos de venta de la Tabla Ouija, se registraron durante los periodos de mayor muerte violenta en la Tierra, en las dos Guerras Mundiales y la Guerra del Golfo, dato que evidencia la necesidad común entre la gente de contactar a los seres queridos, tras la muerte.
Read More

La Guillotina

Hoy les traigo un dato curioso, en el día en que nació quienes muchos creen fue el inventor de la guillotina... Resulta que es un mito, un dato histórico falso y History Channel nos revela que no fue así.
Lee el artículo completo para conocer más sobre la historia detrás de la guillotina y su no-inventor.
Si te gustó y te pareció interesante, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirme en mi página de Facebook y Twitter para conocer más datos curiosos de este estilo.

La Guillotina

La Guillotina

El 28 de mayo del año 1738, nacía el doctor Joseph-Ignace Guillotin, médico y diputado francés comúnmente asociado, por el parecido de su apellido, con la invención de la guillotina, dispositivo mecánico para ejecutar personas que no inventó, aunque sí impulsó su uso en Francia.

El uso extendido del epónimo para mencionar a la guillotina, generó una enorme confusión y vinculó para siempre al doctor francés con el dispositivo de ejecución, a tal punto que algunos familiares de Guillotin solicitaron al gobierno francés que dejara de emplearse el nombre, aunque sin éxito alguno.

A partir de 1789, cuando comenzó a desempeñarse como diputado de París en la Asamblea Constituyente francesa, Guillotin propuso a la Asamblea Legislativa el uso de una máquina para decapitar, que desde entonces quedó asociada con su nombre, aunque existía y se usaba desde mucho tiempo antes.

Si bien impulsó su uso, Guillotin era contrario a la pena de muerte, pero creía que un método de ejecución más humano y menos doloroso debería ser el primer paso hacia una abolición total de la pena capital: “He visto la guillotina como un acto de humanidad y me he limitado a conseguir la forma de la cuchilla haciéndola oblicua para que pueda cortar limpiamente y conseguir su propósito.”
Read More

Más cuentos, relatos y poesías

Etiquetas

10 poesías para Navidad 100 Poesias con A 1800 1984 2016 2020 2021 4 Poemas Para Martita Aborigen Abuelos Accion Noetica Ahijada Aleister Crowley Alemania Alicia en el país de las maravillas Amantes Amazonas Amiga Amigo Amistad Amor Anal Anarquía Animales Ano Anónimo Antiguo Antoine de Saint-Exupery Año Nuevo Apodos Árboles Argentina Armando Manzanero Arte Asesinatos Asesinos seriales Astral Atletismo Audio Autopsia Autos Avión Bailando por un Sueño Baño Barack Obama Barcelona Basada en hechos reales Bebés Beneficios Bersuit Vergarabat Bicicleta Biografía Bizarras Blancanieces Bob Dylan Bob Esponja Bodas Boludos Booktubers Boxeo Brasil Brujas Caca Cadáveres Cádiz Café Calafate Canadá Canciones Cantantes Cánticos de Tribuna Caperucita Roja Carpe Diem Cartas Casos Cataluña Ceibo Celda Celebridades Celos Celulitis Cementerio Centroamérica Chaparrita Charles Bukowski Charrúas Chile Chiste Chris Namús Ciencia Ciencia Ficción Cine Circo Ciudades Clásicos Colas Colegiala Colombia Comediante Comida Compadre Compositores Confesión Consejos Coquena Cordoba Cornudo Coronavirus Corrientes Cosas Curiosas Costa Rica Creencias Cristianismo Croacia Cuba Cuentos Cuentos cortos Cuentos de hadas Cuerpo Culos Cumbia Cuñada Cura Curiosidades Datos Curiosos Deborah Rodriguez Declaración Delfín Delincuente Deportes Deportistas Derecho Derechos Humanos Desmotivaciones Desubicados Día Día de la mujer Día Internacional del Orgasmo Diablo Dibujos Animados Dichos Diego Maradona Dinamarca Dios Disney Divorciada Doctor Duendes Edad Eduardo Galeano Educación Egipto El hombre del sombrero El Patito Feo El Poeta Gabriel El Principito El Señor de los Anillos Empleada Enfermeras Entes Entre Ríos Erección Esclavitud Escribir Escritores Escuela España Espejo Espíritus Esposa Esposo Estados Unidos Europa Ex Exorcismo Expresiones Facebook Fake News Familia Familia Jodida Famosos Fantasmas Fantásticos Farándula Farmacia Felicidad Femenino Feminismo Filosofía Fin de año Florencia Peña Flores Forense Fotos Frases Freddy Krueger Frederick Kruger Frida Kahlo Fuego Fuego y Sangre Fútbol Gabriel García Márquez Gabriel Marquez Garcia Game of Thrones Gargamel Gárgolas Gatos Gauchos Gay George Orwell George RR Martin GIF Gigantes Gorditos Gordos Graffitis Gramática Guadalajara Guaraní Hablo de mi Hans Christian Andersen Hansel y Gretel Harry Potter Hermanas Hermanos Hija Hijastra Hijo Historia Historias Holanda Hombre lobo Homero Simpson Horror Hospital Hot Humor Iglesia Imagenes Incesto Indios Infancia Infidelidad Información Inglaterra Instagram Internet Interracial Inventos Invierno Jacobo Winograd Jaimito Japón Jeepers Creepers Jefe JJOO Joanne Rowling John Sladek Jovencitas Juana de Ibarbourou Juego de Tronos Juegos Olimpicos Julio Cortázar Justicia Karma Kurupi La Bella Durmiente La catrera La Cenicienta La guillotina La huérfana La poesía y el fútbol un solo sentimiento La Sirenita La Telesita Latinoamérica Laura Ingals Lectura Leer Lengua Lenguaje Inclusivo Lesbianas Letra Leyenda Leyendas Leyendas Urbanas Leyes Libros Literatura Lluvia Lobo Lobo feroz Londres Los Pitufos Los Rugrats Luchona Lucifer Luz Machismo Madre Madre Soltera Madrid Magia Mala Fama Malasia Malasya Airlines Maldición Mamá Marido Marihuana Masaje Mascotas Masturbación Matrimonio Medicina Médico Medusa Memes Mendoza Mensaje Positivo Menstruación Messi Mexico México Miedo MILF Militar Misiones Mitología Griega Mitología Hebrea Mitos Mónica Farro Monjas Monstruos Moraleja Morgue Motivacional Motumbo Muerte Mujer Mujeres Muñecas Música Nalgas Navidad Necrofilia Necropsia Negro Beto Nickelodeon Niños Noche Noticias Novia Nuera Ocultista Oda Orfanato Orgasmo Origen Orto Ouija OVNIs Padrastro Padres Padrino Palabras Pandemia Papá Papá Noel Papas Fritas Para Mujeres Paraguay Paranormal Pareja Pasado Pastor Patagonia Payadas Pedo Pelado Cordera Película Pelirroja Pene Pensadores Perros Pesadillas Pete Pinocho Pintores Piratas Piropos Piropos para Hombres Playa Pobreza Poema Poemas para esa orto Poemas para ese orto Poemas para la fiestera de tu hermana Poesía Urbana Poesiando desde Miami Poesías Poesías de estación Poesías para Tu Hermana Poesías Varias Poetas Policía Policiales Política Pombero Popol Vuh Porno Presidente Preso Prima PRIME Prisión Prisionero Profesor Prohibido Prostitutas Punta del Este Puta Racismo Rafael Barrett Rapunzel Raymond Queneanu Redes Sociales Reencarnación Reflexiones Relatos Relatos Eróticos Religión Responsabilidad Rio 2016 Roberto Carlos Rubias Rusia 2018 Sabés como le dicen Salamanca Salta Salud San Valentin Santa Claus Santiago de Chile Sapos Series Sexo Sexo oral Sexualidad Sobrina Sobrino Suegra Sueños Swinger Tamaño Tango Taxi Te doy Te doy hasta que Tecnología Tennesse Terror Tesis Texto Tía Tik-Tok Tinder Tío Tips Titanic Trabajo Traseros Trío Tu hermana Tu mamá Tu novia Tumba Tuteo Twitter Umita Universidad Uruguay Usain Bolt Vacaciones Vagina Vecina Vecino Veneno Venganza Ventajas Ventas Ventrículo Verano Verídicas Vibrador Videos Viejas Viejos Villera Vincent van Gogh Violación Virgen Virus Vomito Walt Whitman Whatsapp Xuxa XXX Youtube

© 2011 El Poeta Gabriel: Cuentos, relatos y poesía, AllRightsReserved.

Designed by El Poeta Gabriel