Blog de poesía, cuentos, relatos, humor rojo, terror, amor, romance y más de la literatura anónima encontrada en Internet.

Mostrando entradas con la etiqueta Centroamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centroamérica. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2020

Leyenda de la Giganta de Jocoro

Su existencia data de 1908, fecha en la que según la leyenda lugareños encontraron en un cerro, que inicialmente se llamaba San José y hoy cerro El Gigante, huesos humanos que pertenecían a una persona de dos metros de altura.

De dichos huesos nada se sabe ya, pues el relato termina asegurando que fueron llevados a examinar a otro país.

El alcalde de entonces, Santiago Mata, encargó a Neftalí elaborarla y este esculpió la cara en madera y la pintó, luego formó el cuerpo de modo que una persona se pudiera meter bajo esta y hacerla girar para que pareciera que bailaba.
El hallazgo causó revuelo entre los habitantes y dio pie a la creación de un mito popular que terminó convirtiéndose en la leyenda de la “Giganta de Jocoro”, un relato que con los años ha dado paso a la elaboración de una muñeca alta que, acompañada por una corte de enmascarados, sale a bailar por las calles del municipio cada mes de febrero.
Para hacer honor a la elaboración de las muñecas gigantes y honrar una tradición propia del municipio, el próximo 3 de agosto se realizará el Tercer Festival Giganta de Jocoro.
Con los años, las “Gigantas de Jocoro” se han popularizado en El Salvador y ahora se bailan en los desfiles de correos y fiestas patronales de distintos municipios del país.

La Giganta, a quien los jocorenses aprecian como su patrimonio, no ha sido declarada como tal, aunque su casa está en barrio Nuevo, entre la familia Lazo. Muchos otros han hecho réplicas para lucrarse.

Leyenda de la Giganta de Jocoro

Read More

domingo, 28 de julio de 2019

Mitología meso americana : Gigantes del mundo antiguo

Mitología meso americana Gigantes del mundo antiguo

De acuerdo a investigaciones arqueológicas no existe duda de que en el mundo antiguo mexicano existieron los gigantes, seres de proporciones colosales con los que tuvieron que combatir nuestros antepasados, Fray Diego Durán, monje dominico del siglo XVI, consignó lo siguiente: “Hállanse hacia aquellos lugares huesos de gigantes grandísimos, los cuales yo muchas veces he visto sacar en lugares ásperos”.

Existe una relación que hace “fray Bernardino de Sahagún acerca de las pirámides de Teotihuacan y Cholula, en que atribuye su construcción a gigantes. Lo anterior no es de sorprender, pues esta idea estaba muy arraigada entre los frailes en el siglo XVI. Veamos cómo lo menciona el dominico fray Diego Durán, al referirse a la presencia de gigantes en la región poblano-tlaxcalteca: “La otra gente que dicen que hallaron los de Tlaxcala, y Cholula y Huejotzingo, dicen que eran gigantes…” (Durán, 1951, p. 14). Continúa el fraile y señala cómo fueron combatidos por los cholultecas estos primeros habitantes hasta vencerlos y echarlos de aquellas tierras. Pero lo interesante para nosotros es la manera en que el dominico relaciona a los gigantes con huesos de gran tamaño hallados en aquellos parajes: “Hállanse hacia aquellos lugares huesos de gigantes grandísimos, los cuales yo muchas veces he visto sacar en lugares ásperos”.

Otomíes, guerra con gigantes

Dicen que hace seis mil años llegaron a lo que hoy es México unas tribus que en su conjunto son conocidas como los otomíes, “los hombres que caminan con flechas”, como los llamaron más tarde los pueblos nahuas. La etnia otomí es la más antigua aún existente en México. Oleadas de muchos otros pueblos han llegado a través de milenios, incluso aztecas y españoles, pero los otomíes nunca han sido un pueblo sumiso y conservan su milenaria identidad.

Una de las muchas leyendas de este grupo étnico narra que cuando los otomíes llegaron al Anáhuac, encontraron ahí una raza más antigua: los gigantes. Eran éstos también seres humanos, pero con una estatura descomunal, por lo menos el doble de los otomíes. La necesidad de disputar las fértiles tierras mesoamericanas hizo inevitable el choque entre ambas razas. El resultado de la contienda fue la completa victoria otomí, sin que conozcamos ahora los pormenores de la hazaña. El hecho es que los gigantes fueron exterminados, ya fuese porque eran escasos o por la inteligencia superior de los otomíes.

El Códice Vaticano recoge una dramática escena en donde un grupo humano, seguramente de otomíes, arrastra con mecates a un gigante muerto y destrozado en el combate. México a Través de los Siglos, narra también el violento choque entre ambos pueblos que, leyenda o realidad, ha logrado trascender hasta nosotros. Muchos datos más tendríamos de estos sucesos de no ser por la costumbre de los aztecas de destruir los códices de las naciones que iban sometiendo.

Entre sus tradiciones se encuentra la de considerar que en algunas grandes piedras yacen encerrados los gigantes. Incluso creen que algunos de los ancestros otomíes fueron gigantes y que fueron convertidos en piedra. Ya en 1569 Alonso de Urbina, escribió una obra acerca del pueblo otomí: Arte breve de la lengua otomí y voca- bulario trilingüe. En ella hace referencia al vocablo c’angandho, “piedra preciosa”. Los lingüistas modernos piensan que la pronunciación correcta es cuddo cajoo y la traducen como “piedra mago”. Esto significaría que los pueblos de lengua otomí piensan que en ciertas piedras megalíticas se hallan encerrados “magos”. De manera que no todos los gigantes habrían sido enemigos de los antiguos otomíes. Algunos serían sus ancestros, o magos benéficos que los ayudaron a sobrevivir.

No todas las piedras mágicas serían receptáculos de los cuerpos de los gigantes. Algunas contendrían seres sobrenaturales de otra índole. Algunas piedras tendrían enanos en vez de gigantes, y otras serían la prisión de los “yogi” o “bo’meti”, los antiguos, cuyo origen se remonta a la creación del mundo.

Las leyendas aztecas, que tomaron prestadas de pueblos más antiguos, entre ellos el otomí, hablan emotivamente de los Quinametzin, los gigantes. Se atribuye a los Quinametzin la construcción de las pirámides de Teotihuacan y de la Gran Pirámide de Cholula, la más grande del mundo.

El Códice Florentino narra la historia de un gigante otomí, aunque seguramente no sería tan alto como los Quinametzin. Este guerrero otomí, llamado Tzilacatzin, peleó al lado de los aztecas contra los españoles, en la batalla final por Tenochtitlan. En base a su gran fuerza y valentía, logró mantener a raya a los españoles y sus aliados, causándoles numerosas bajas al arrojarles grandes piedras. Finalmente la peste y la hambruna sometieron a los mexicas y no se supo más del valeroso Tzilacatzin.

El Popol Vuh narra la historia de un gigante

En el Popol Vuh, el texto sagrado de los antiguos Mayas, también se pueden encontrar referencias de Zipacná (creador de las montañas), un gigante y muy fuerte ser mitológico.

Cuenta el relato que un día mientras Zipacná se bronceaba sobre la playa fue molestado por cuatrocientos muchachos que intentaban construir una choza. Habían talado un árbol grande para usar como el tronco central, pero eran incapaces de levantarlo. Zipacná, siendo enormemente fuerte, se ofreció para llevar el tronco por ellos. Los muchachos al observar aquello decidieron que no estaba bien que un hombre tuviera tanta fuerza, y decidieron asesinarlo. Intentaron engañarle pidiéndole cavar un agujero para su poste,para luego empujarlo; sin embargo Zipacná había cavado un hoyo de escape por donde logró salvarse. Luego del tercer día Zipacná emergió del egujero y asesinó a todos los muchachos.

Gigantes entre los Aztecas y Toltecas

El cronista mexicano Fernando de Alba Ixtlilxochitl decía que que los primeros habitantes de México fueron unos seres gigantes a los que les llamaron Quinametzin, dicho nombre fue otorgado por los toltecas y posteriormente lo tomaron los Aztecas. Según las leyendas ese grupo de gigantes fue destruido por el cielo a través de un diluvio como justo castigo por su iniquidad. Ellos poseían grandes conocimientos, sobretodo en agricultura, metalurgia, artes, orfebrería, etc., además levantaron enormes templos de piedra y estaban al tanto de la creación del mundo.

Como evidencia de la presencia de gigantes en el antiguo México algunos estudiosos del tema presentan las majestuosas ciudades como Teotihuacán, y sus hipotéticos constructores la raza de gigantes Quinametzin.

Francisco Javier Clavijero, un estudioso del siglo XVIII, también estaba convencido de que los primeros ocupantes de México habían sido seres de estatura superior a lo normal, los humanos después llegados les llamaron Quinametzin Hueytlacame, que significaba enormes hombre deformes o gigantes.

Otros gigantes descritos por las antiguas culturas mexicanas son:

Oxkokoltzec u Hombre grande, era descrito como un horrible fantasma que aparecía en forma de gigante aterrorizando a los aztecas.

Los toltecas narraban una historia, que debido a lo trágica que fue, quedó grabada en sus memorias. Torquemada en su libro Monarquía Indiana habla de los toltecas y cuenta que durante cierta festividad se apareció un gigante que comenzó a bailar con ellos. La criatura era grande, deforme y de brazos largos y delgados. Aunque asustados, los toltecas continuaron su danza. La criatura daba vueltas e iba abrazando a los bailarines con tal fuerza que les arrancaba la vida; la matanza fue tal que quedó grabada en la memoria de este pueblo. En otra ocasión se presentó ante ellos otro gigante cuyas dedos eran tan aguzados que le permitían ensartar y matar sin problema a los toltecas.

También existen relatos de otros aterradores gigantes en el antiguo México. Seres muy fuertes y antropófagos que no dudaban en asesinar a las personas.

El Gigante arrebatador, también conocido como Ua Ua Pach o Uay Pach. Se presume que este ser disfrutaba atormentando a los humanos.

El H-wayak era otro gigante, al igual que el Uay Pach también antropófago.

Fuente: Facebook
Read More

jueves, 11 de abril de 2019

La leyenda de Pascualita

LA LEYENDA DE PASCUALITA, la novia más bonita de Chihuahua-México.

La leyenda de Pascualita

Esta leyenda trata de un maniquí que permanece hasta nuestros días y que es objeto de la visita de los sabedores de esta historia, quienes visitan el aparador de la tienda para novias más antigua de México, "La Popular", justo en la esquina de las calles Ocampo y Victoria, en pleno centro histórico de Chihuahua.

Es ahí donde se encuentra “Pascualita”, aunque su dueña la señora Pascualita Esparza Perales de Pérez, dueña del establecimiento realmente la nombró “Chonita”, pero la llamaban “la hija de Pascualita” y finalmente se acortó a “Pascualita”, o conocida también como “la novia más bonita de Chihuahua” debido a los vestidos que modela.

La Pascualita desde su llegada llamó poderosamente la atención de los transeúntes pues algunos dicen que es un maniquí de cera muy bien confeccionado, pero hay quienes aseguran que es el cuerpo embalsamado de una joven mujer y que en las noches cobra vida y cambia de posición.

Y es que el minucioso trabajo en su elaboración está cargado de un realismo que a veces da terror: el tinte de la cera que forma su piel, sus estilizadas y súmamente detalladas manos, el pelo natural meticulosamente insertado en su cabeza y sus pestañas, unos ojos de cristal que rayan en la perfección y que generan una mirada penetrante y sugestiva, aunada a una misteriosa sonrisa han provocado que más de uno se detengan creyendo que es un ser con vida… o que alguna vez la ha tenido, lo que ha generado muchas leyendas a su alrededor.

De su origen se cuentan dos versiones:
Se dice que llegó a México desde París para adornar los aparadores del Puerto de Liverpool, y que en un viaje de compras de la señora Pascualita la vio y quedó prendada de este maniquí pues se parecía a su hermana y a ella misma; insistió en que se lo vendieran, amenazando incluso con dejar de comprarles suministros si es que no accedían, y como era tan buena clienta y tanta su insistencia que terminaron vendiéndoselo.

La otra versión y quizá la más popular, tiene dos vertientes, se dice que la señora Pascualita había tenido una hija y que justo el día de su boda fue víctima de una picadura de un alacrán escondido en su tiara, teniendo una muerte fulminante en el altar.

Otra vertiente dice que fue apuñalada por un pretendiente celoso, justo cuando estaba en el altar. En ambos casos, se cuenta que su madre decidió embalsamarla, y recubrirla de parafina y cera, vistiéndola siempre con vestidos nupciales para recordar que murió antes de casarse y hacer de ella un maniquí que estuviera en su tienda para que estuviera siempre a su lado. Doña Pascualita nunca desmintió el rumor popular, con lo que se propagó como pólvora.
Read More

Más cuentos, relatos y poesías

Etiquetas

10 poesías para Navidad 100 Poesias con A 1800 1984 2016 2020 2021 4 Poemas Para Martita Aborigen Abuelos Accion Noetica Ahijada Aleister Crowley Alemania Alicia en el país de las maravillas Amantes Amazonas Amiga Amigo Amistad Amor Anal Anarquía Animales Ano Anónimo Antiguo Antoine de Saint-Exupery Año Nuevo Apodos Árboles Argentina Armando Manzanero Arte Asesinatos Asesinos seriales Astral Atletismo Audio Autopsia Autos Avión Bailando por un Sueño Baño Barack Obama Barcelona Basada en hechos reales Bebés Beneficios Bersuit Vergarabat Bicicleta Biografía Bizarras Blancanieces Bob Dylan Bob Esponja Bodas Boludos Booktubers Boxeo Brasil Brujas Caca Cadáveres Cádiz Café Calafate Canadá Canciones Cantantes Cánticos de Tribuna Caperucita Roja Carpe Diem Cartas Casos Cataluña Ceibo Celda Celebridades Celos Celulitis Cementerio Centroamérica Chaparrita Charles Bukowski Charrúas Chile Chiste Chris Namús Ciencia Ciencia Ficción Cine Circo Ciudades Clásicos Colas Colegiala Colombia Comediante Comida Compadre Compositores Confesión Consejos Coquena Cordoba Cornudo Coronavirus Corrientes Cosas Curiosas Costa Rica Creencias Cristianismo Croacia Cuba Cuentos Cuentos cortos Cuentos de hadas Cuerpo Culos Cumbia Cuñada Cura Curiosidades Datos Curiosos Deborah Rodriguez Declaración Delfín Delincuente Deportes Deportistas Derecho Derechos Humanos Desmotivaciones Desubicados Día Día de la mujer Día Internacional del Orgasmo Diablo Dibujos Animados Dichos Diego Maradona Dinamarca Dios Disney Divorciada Doctor Duendes Edad Eduardo Galeano Educación Egipto El hombre del sombrero El Patito Feo El Poeta Gabriel El Principito El Señor de los Anillos Empleada Enfermeras Entes Entre Ríos Erección Esclavitud Escribir Escritores Escuela España Espejo Espíritus Esposa Esposo Estados Unidos Europa Ex Exorcismo Expresiones Facebook Fake News Familia Familia Jodida Famosos Fantasmas Fantásticos Farándula Farmacia Felicidad Femenino Feminismo Filosofía Fin de año Florencia Peña Flores Forense Fotos Frases Freddy Krueger Frederick Kruger Frida Kahlo Fuego Fuego y Sangre Fútbol Gabriel García Márquez Gabriel Marquez Garcia Game of Thrones Gargamel Gárgolas Gatos Gauchos Gay George Orwell George RR Martin GIF Gigantes Gorditos Gordos Graffitis Gramática Guadalajara Guaraní Hablo de mi Hans Christian Andersen Hansel y Gretel Harry Potter Hermanas Hermanos Hija Hijastra Hijo Historia Historias Holanda Hombre lobo Homero Simpson Horror Hospital Hot Humor Iglesia Imagenes Incesto Indios Infancia Infidelidad Información Inglaterra Instagram Internet Interracial Inventos Invierno Jacobo Winograd Jaimito Japón Jeepers Creepers Jefe JJOO Joanne Rowling John Sladek Jovencitas Juana de Ibarbourou Juego de Tronos Juegos Olimpicos Julio Cortázar Justicia Karma Kurupi La Bella Durmiente La catrera La Cenicienta La guillotina La huérfana La poesía y el fútbol un solo sentimiento La Sirenita La Telesita Latinoamérica Laura Ingals Lectura Leer Lengua Lenguaje Inclusivo Lesbianas Letra Leyenda Leyendas Leyendas Urbanas Leyes Libros Literatura Lluvia Lobo Lobo feroz Londres Los Pitufos Los Rugrats Luchona Lucifer Luz Machismo Madre Madre Soltera Madrid Magia Mala Fama Malasia Malasya Airlines Maldición Mamá Marido Marihuana Masaje Mascotas Masturbación Matrimonio Medicina Médico Medusa Memes Mendoza Mensaje Positivo Menstruación Messi Mexico México Miedo MILF Militar Misiones Mitología Griega Mitología Hebrea Mitos Mónica Farro Monjas Monstruos Moraleja Morgue Motivacional Motumbo Muerte Mujer Mujeres Muñecas Música Nalgas Navidad Necrofilia Necropsia Negro Beto Nickelodeon Niños Noche Noticias Novia Nuera Ocultista Oda Orfanato Orgasmo Origen Orto Ouija OVNIs Padrastro Padres Padrino Palabras Pandemia Papá Papá Noel Papas Fritas Para Mujeres Paraguay Paranormal Pareja Pasado Pastor Patagonia Payadas Pedo Pelado Cordera Película Pelirroja Pene Pensadores Perros Pesadillas Pete Pinocho Pintores Piratas Piropos Piropos para Hombres Playa Pobreza Poema Poemas para esa orto Poemas para ese orto Poemas para la fiestera de tu hermana Poesía Urbana Poesiando desde Miami Poesías Poesías de estación Poesías para Tu Hermana Poesías Varias Poetas Policía Policiales Política Pombero Popol Vuh Porno Presidente Preso Prima PRIME Prisión Prisionero Profesor Prohibido Prostitutas Punta del Este Puta Racismo Rafael Barrett Rapunzel Raymond Queneanu Redes Sociales Reencarnación Reflexiones Relatos Relatos Eróticos Religión Responsabilidad Rio 2016 Roberto Carlos Rubias Rusia 2018 Sabés como le dicen Salamanca Salta Salud San Valentin Santa Claus Santiago de Chile Sapos Series Sexo Sexo oral Sexualidad Sobrina Sobrino Suegra Sueños Swinger Tamaño Tango Taxi Te doy Te doy hasta que Tecnología Tennesse Terror Tesis Texto Tía Tik-Tok Tinder Tío Tips Titanic Trabajo Traseros Trío Tu hermana Tu mamá Tu novia Tumba Tuteo Twitter Umita Universidad Uruguay Usain Bolt Vacaciones Vagina Vecina Vecino Veneno Venganza Ventajas Ventas Ventrículo Verano Verídicas Vibrador Videos Viejas Viejos Villera Vincent van Gogh Violación Virgen Virus Vomito Walt Whitman Whatsapp Xuxa XXX Youtube

© 2011 El Poeta Gabriel: Cuentos, relatos y poesía, AllRightsReserved.

Designed by El Poeta Gabriel