Blog de poesía, cuentos, relatos, humor rojo, terror, amor, romance y más de la literatura anónima encontrada en Internet.

Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de abril de 2022

Hans Christian Andersen

El 2 de Abril de 1805, en Odense, Dinamarca, nacía un hombre que modeló las fantasías de varias generaciones de niños, ese día llegaba al mundo Hans Christian Andersen

Hans Christian Andersen

Hans Christian Andersen

Hans tuvo una infancia tortuosa, debido a que su madre era una lavandera alcohólica que se desentendió de su crianza y su padre un zapatero instruido pero enfermizo y con trastornos psíquicos que no pudo compensar la desidia materna. Sus primeros años transcurrieron en la mas absoluta miseria, solía mendigar y dormir bajo puentes o en plazas, para soportar la realidad Hans solía refugiarse en la fantasía, pese a haber ido muy poco a la escuela, sabía leer y encontró allí el material que necesitaba para alimentar su imaginación. En la adolescencia intentó relacionarse con las artes pero fracasó en sus intentos de ser cantante de ópera, bailarín y actor. Un breve poema que había escrito sin pretensiones de ser publicado llamado "El niño dormido" llegó fortuitamente a las manos del editor de la revista literaria "Kjøbenhavns flyvende Post" quien fascinado la publicó abriendo una inesperada puerta en la vida de Andersen. Su trabajo comenzó a ser viajar y escribir sus impresiones, estas llegaron a manos del Rey quien encantado decidió financiarle viajes prolongados a destinos más exóticos. Sus escritos se diversificaron, novelas, obras de teatro, relatos cortos y por fin en 1835, sus cuentos infantiles "Historias de aventuras para niños". Además de su escaso éxito de ventas, Andersen no se sentía feliz escribiendo cuentos de hadas y aventuras en mundos de fantasía, sin embargo se dio cuenta que era lo que mejor hacía, por ello no se hicieron esperar una segunda edición en 1838 y finalmente en 1843 sus imperdibles "Cuentos nuevos". De su mente y sus manos nacieron historias como "El patito feo", "El traje nuevo del emperador", "El soldadito de plomo", "El ruiseñor", "La sirenita", "Pulgarcita", "El yesquero", "El ave Fénix", y "La princesa y el guisante". Sus cuentos y relatos fueron traducidos a 80 idiomas e inspirado a creadores de obras de teatro, ballets, películas, dibujos animados y pinturas. En 1872 Anderson sufrió un tonto accidente doméstico que le provocó heridas de las que nunca se recuperó, deprimido y casi postrado murió en Copenhague el 4 de Agosto de 1875.

Read More

viernes, 21 de enero de 2022

La Comunidad del Anillo, El Puente de Khazad-Dûm

Un 15 de enero del año 3019 de la Tercera Edad, Gandalf se enfrenta al Balrog en el Puente de Khazad-Dûm

"-No puedes pasar -dijo. Los orcos permanecieron inmóviles y un silencio de muerte cayó alrededor-. Soy un servidor del Fuego Secreto, que es dueño de la llama de Anor. No puedes pasar. El fuego oscuro no te servirá de nada, llam a de Udûn. ¡Vuelve a la Sombra! No puedes pasar.

El Balrog no respondió. El fuego pareció extinguirse y la oscuridad creció todavía más. El Balrog avanzó lentamente y de pronto se enderezó hasta alcanzar una gran estatura, extendiendo las alas de muro a muro; pero Gandalf era todavía visible, como un débil resplandor en las tinieblas; parecía pequeño y completamente solo; gris e inclinado, como un árbol seco poco antes de estallar la tormenta.

De la sombra brotó llameando una espada roja.

Glamdring respondió con un resplandor blanco. Hubo un sonido de metales que se entrechocaban y una estocada de fuego blanco. El Balrog cayó de espaldas y la hoja le saltó de la mano en pedazos fundidos. El mago vaciló en el puente, dio un paso atrás y luego se irguió otra vez, inmóvil.

-¡No puedes pasar! -dijo.

El Balrog dio un salto y cayó en medio del puente. El látigo restalló y silbó.

-¡No podrá resistir solo! -gritó Aragorn de pronto y corrió de vuelta por el puente-. ¡Elendil! -gritó-. ¡Estoy contigo, Gandalf!

-¡Gondor! -gritó Boromir y saltó detrás de Aragorn.

En ese momento, Gandalf alzó la vara y dando un grito golpeó el puente ante él. La vara se quebró en dos y le cayó de la mano. Una cortina enceguecedora de fuego blanco subió en el aire. El puente crujió, rompiéndose justo debajo de los pies del Balrog y la piedra que lo sostenía se precipitó al abismo mientras el resto quedaba allí, en equilibrio, estremeciéndose como una lengua de roca que se asoma al vacío.

Con un grito terrible el Balrog se precipitó hacia adelante; la sombra se hundió y desapareció. Pero aún mientras caía sacudió el látigo y las colas azotaron y envolvieron las rodillas del mago, arrastrándolo al borde del precipicio. Gandalf se tambaleó y cayó al suelo, tratando vanamente de asirse a la piedra, deslizándose al abismo.

-¡Huid, insensatos! -gritó, y desapareció"

(La Comunidad del Anillo, El Puente de Khazad-Dûm)

La Comunidad del Anillo, El Puente de Khazad-Dûm
Read More

martes, 4 de enero de 2022

Los 10 orígenes más horripilantes de los cuentos de hadas

Los cuentos de hadas del pasado a menudo estaban llenos de giros y finales macabros y horripilantes. En estos días, compañías como Disney los han saneado para una audiencia moderna que claramente se considera incapaz de hacer frente, por lo que vemos finales felices en todas partes. Esta lista analiza algunos de los finales comunes con los que estamos familiarizados y explica los orígenes horripilantes originales, estos son los 10 orígenes más horripilantes de los cuentos de hadas.

Los 10 orígenes más horripilantes de los cuentos de hadas

El flautista de Hamelin

El flautista de Hamelin

En la historia del flautista, tenemos una aldea invadida por ratas. Llega un hombre vestido con ropas de  mosaico de colores y se ofrece a librar al pueblo de las alimañas. Los aldeanos acuerdan pagar una gran suma de dinero si el flautista puede hacerlo, y lo hace. Toca música en su flauta, lo que saca a todas las ratas de la ciudad. Cuando regresa por el pago, los aldeanos no le pagan, ¡así que el Flautista decide deshacerse de los niños del pueblo también! En la mayoría de las variantes modernas, el flautista lleva a los niños a una cueva fuera de la ciudad, y cuando la gente del pueblo finalmente acepta pagar, los envía de regreso. En el original más oscuro, el flautista lleva a los niños a un río donde todos se ahogan (excepto un niño cojo que no pudo seguir el ritmo). Algunos eruditos modernos dicen que hay connotaciones de pedofilia en este cuento de hadas.

Caperucita Roja

Caperucita Roja 

La versión de este cuento con la que la mayoría de nosotros estamos familiarizados termina con Caperucita Roja siendo salvada por el leñador que mata al lobo malvado. Pero, de hecho, la versión francesa original (de Charles Perrault) del cuento no era tan agradable. En esta versión, la niña es una señorita bien educada a la que el lobo le da instrucciones falsas cuando le pregunta el camino a la casa de su abuela. Tontamente, Caperucita Roja sigue el consejo del lobo y acaba siendo devorado. Y aquí acaba la historia. No hay leñador ni abuela, solo un lobo gordo y una Caperucita Roja muerta. La moraleja de esta historia es no seguir los consejos de extraños.

La Sirenita

La Sirenita 

En la versión de Disney, la película termina con Ariel, la sirena, transformada en humana para poder casarse con Eric. Se casan en una maravillosa boda a la que asisten humanos y gente del sirena. Pero, en la primera versión de Hans Christian Andersen, la sirena ve al príncipe casarse con una princesa y se desespera. Se le ofrece un cuchillo para matar al príncipe a puñaladas, pero en lugar de hacerlo, salta al mar y muere convirtiéndose en espuma. Hans Christian Andersen modificó ligeramente el final para hacerlo más agradable. En su nuevo final, en lugar de morir al convertirse en espuma, ella se convierte en una "hija del aire" que espera ir al cielo. Lo cierto es que está muerta a todos los efectos.

Blancanieves

Blancanieves 

En la historia de Blancanieves que todos conocemos, la Reina le pide a un cazador que la mate y le devuelva el corazón como prueba. En cambio, el cazador no se atreve a hacerlo y regresa con el corazón de un jabalí. Ahora, afortunadamente, Disney no ha hecho demasiado daño a esta historia. Aún así, dejaron de lado un elemento original importante: en el cuento original, la Reina realmente pide el hígado y los pulmones de Blancanieves, ¡que se servirán para la cena esa noche! Además, en el original, Blancanieves se despierta cuando el caballo del príncipe la empuja mientras la lleva de regreso a su castillo, no de un beso mágico. Lo que el príncipe quería hacer con el cuerpo de una niña muerta lo dejaré a tu imaginación. ¡Oh, en la versión de Grimm, la historia termina con la reina obligada a bailar hasta morir con zapatos de hierro al rojo vivo!

La Bella Durmiente

La Bella Durmiente 

En la Bella Durmiente original, la hermosa princesa se duerme cuando se pincha el dedo con un huso. Duerme cien años cuando finalmente llega un príncipe, la besa y la despierta. Se enamoran, se casan y (sorpresa sorpresa) viven felices para siempre. Pero, por desgracia, el cuento original no es tan dulce (de hecho, tienes que leer esto para creerlo). En el original, la joven se duerme debido a una profecía en lugar de una maldición. Y no es el beso de un príncipe lo que la despierta: el rey, viéndola dormida y más bien con ganas de tomar un bocado, la viola. Después de nueve meses, da a luz a dos hijos (mientras aún duerme). Uno de los niños le chupa el dedo, lo que le quita el trozo de lino que la mantenía dormida. Se despierta para encontrarse a sí misma violada y madre de dos hijos.

Rumpelstiltskin

Rumpelstiltskin

Este cuento de hadas es un poco diferente a los demás porque en lugar de desinfectar el origen, fue modificado por el autor original para hacerlo más espantoso. En el cuento original, Rumpelstiltskin convierte paja en oro para una joven que se enfrenta a la muerte a menos que pueda realizar la hazaña. A cambio, le pide su primogénito. Ella está de acuerdo, pero cuando llega el día de entregar al niño, no puede hacerlo. Rumpelstiltskin le dice que la dejará fuera del trato si puede adivinar su nombre. Ella lo oye cantar su nombre junto al fuego, así que lo adivina correctamente. Rumpelstiltskin, furioso, huye para no ser visto nunca más. Pero en la versión actualizada, las cosas son un poco más complicadas. Rumpelstiltskin está tan enojado que clava su pie derecho profundamente en el suelo. Luego se agarra la pierna izquierda y se rasga por la mitad. No hace falta decir que esto lo mata.

Ricitos de oro y los tres osos

Ricitos de oro y los tres osos 

En esta conmovedora historia, escuchamos hablar de la bonita Ricitos de oro que encuentra la casa de los tres osos. Se cuela dentro y come su comida, se sienta en sus sillas y finalmente se duerme en la cama del osito más pequeño. Cuando los osos regresan a casa, la encuentran dormida. Ella se despierta y escapa por la ventana aterrorizada. El cuento original (que en realidad solo data de 1837) tiene dos variaciones posibles. En el primero, los osos encuentran Ricitos de Oro, la destrozan y se la comen. En el segundo, Ricitos de Oro es en realidad una vieja bruja que (como la versión desinfectada) salta por una ventana cuando los osos la despiertan. La historia termina diciéndonos que o se rompió el cuello en el otoño o fue arrestada por vagancia y enviada a la "Casa de Corrección".

Hansel y Gretel

Hansel y Gretel 

En la versión ampliamente conocida de Hansel y Gretel, escuchamos sobre dos niños pequeños que se pierden en el bosque y finalmente encuentran el camino a una casa de jengibre que pertenece a una bruja malvada. Los niños terminan esclavizados por un tiempo mientras la bruja los prepara para comer. Encuentran la salida, arrojan a la bruja al fuego y escapan. En una versión francesa anterior de este cuento (llamado Los niños perdidos), en lugar de una bruja, tenemos un diablo. Ahora el malvado diablo es engañado por los niños (de la misma manera que Hansel y Gretel), pero él lo resuelve y arma un caballete para que uno de los niños se desangre. Los niños fingen no saber cómo subirse al caballete, así que se lo demuestra la esposa del diablo. Mientras está acostada, los niños le cortan la garganta y escapan.

Rapunzel

Rapunzel 

Este cuento alemán se ha convertido en el tema de mucha fascinación (y parodia) a lo largo de los años, y el modismo "Rapunzel, Rapunzel, suelta tu cabello" se ha vuelto demasiado memorable. En la versión de Grimm, la feliz pareja, sin embargo, tuvo que soportar muchas más pruebas y tribulaciones de las que parece inicialmente, ya que solo se reunieron después de que Rapunzel había sido arrojada, embarazada y sola, al desierto por la bruja airada, mientras que el El príncipe quedó cegado después de caer de la torre y caer en las zarzas espinosas de abajo. Una versión aún más antigua fue escrita en 1600 por un escritor italiano llamado Giambattista Basile. En esta versión, Rapunzel es vendida a un ogro cuando era una bebé, todo porque su madre robó un poco de perejil de un jardín. Se vio obligada a entregar a su primogénito y estuvo encerrada en una torre toda su vida. Esto puede sonar familiar para los fanáticos del musical de Broadway Into the Woods. Sin embargo, la historia real original que inspiró todas estas versiones del cuento de hadas es la más oscura de todas. En lugar de una bruja malvada encerrando a una hermosa niña en una torre, el captor era el propio padre de la niña, que controlaba tanto la vida de su hija que la llevó a la muerte.

Cenicienta

Cenicienta

En el cuento de hadas moderno de Cenicienta, tenemos a la hermosa Cenicienta arrebatada por el príncipe y sus malvadas hermanastras casándose con dos señores, con todos viviendo felices para siempre. El cuento de hadas tiene su origen en el siglo I a.C., donde la heroína de Estrabón en realidad se llamaba Rhodopis, no Cenicienta. La historia era muy similar a la moderna, excepto por las zapatillas de cristal y el carruaje de calabaza. Pero detrás de la bonita historia se esconde una variación más siniestra de los hermanos Grimm: en esta versión, las desagradables hermanastras se cortaron partes de sus propios pies para meterlos en la zapatilla de cristal, con la esperanza de engañar al príncipe. El príncipe es alertado del engaño por dos palomas que picotean los ojos de la hermanastra. Terminan pasando el resto de sus vidas como mendigos ciegos mientras Cenicienta se relaja en el lujo del castillo del príncipe.

Read More

viernes, 31 de diciembre de 2021

Año nuevo - Eduardo Galeano

Feliz año nuevo para todos los lectores de este blog, comparto un texto de Eduardo Galeano, escritor uruguayo, sobre el año nuevo, si te gustó, compartí en tus redes sociales.

Año nuevo - Eduardo Galeano

NUEVO AÑO  por Eduardo Galeano

Me gusta saludar por lo que empieza más que por lo que termina. Me gusta más la esperanza que la melancolía. Me gustan más los proyectos que los fracasos. Me gusta pensar que adelante hay más vida.

Lo decimos todos los años: diciembre no es un mes fácil.  Corridas, angustias, excesos, conflictos de lealtad, los que no están, los que están solos, los que están con alguien, pero mal, los que deben estar con quien no quieren estar. 

Y algunos, más sobrios, más frugales, que entendieron por dónde va la cosa: por no forzar lo que no sale, por no imponerse una felicidad que, en ocasiones, no se siente, por entender que no se juega el amor de las personas queridas porque no puedan levantar con vos la copa el 31 a las 12. 

Pensemos más bien en comienzos, en cuaderno nuevo, en ropa a estrenar, en sacarnos de encima lo que ya no sirve, lo que ocupa espacio inútil. 

El mundo cambia rápido, a veces tanto que no llegamos a comprenderlo. Pero es una buena oportunidad para ir cambiando junto con los demás. Para juntarnos a pensar, a hacer, sentir, dar, amar. Para rebelarnos contra lo injusto, para ser un poco más libres, para ganar más consideración por los demás, para respetar y ser más inclusivos, más solidarios, para abrir la cabeza y pensar distinto.  Mirá cuántas cosas podemos hacer juntos. El mundo está cambiando, sí. No te preguntes si es para mejor o no. No pasa por afuera, vos sos parte y serán los cambios de los que participes. Serán los amores y las relaciones  que quieras construir, los amigos que elijas, las causas en las que milites , los tiempos que decidas tomarte para vos. No camines rápido, no vas a aprovechar más el tiempo, al revés, se pasará sin que lo veas. 

Así que en estos días , cuando todos corran al supermercado y a los centros comerciales, andá al parque, caminá lento, mirá el cielo, escuchá los pájaros, observá a   los demás. Y dale la bienvenida a lo nuevo. Estás de estreno. Siempre.

Salú amigos!!!

Read More

martes, 21 de diciembre de 2021

"Gallinas", del anarquista Rafael Barrett, Paraguay, 1910.

 "Mientras no poseí más que mi catre y mis libros, fui feliz. Ahora poseo nueve gallinas y un gallo, y mi alma está perturbada. La propiedad me ha hecho cruel. 

Siempre que compraba una gallina la ataba dos días a un árbol, para imponerle mi domicilio, destruyendo en su memoria frágil el amor a su antigua residencia. Remendé el cerco de mi patio, con el fin de evitar la evasión de mis aves, y la invasión de zorros de cuatro y dos pies. Me aislé, fortifiqué la frontera, tracé una línea diabólica entre mi prójimo y yo. Dividí la humanidad en dos categorías; yo, dueño de mis gallinas, y los demás que podían quitármelas. Definí el delito. El mundo se llenó para mí de presuntos ladrones, y por primera vez lancé del otro lado del cerco una mirada hostil.

Mi gallo era demasiado joven. El gallo del vecino saltó el cerco y se puso a hacer la corte a mis gallinas y a amargar la existencia de mi gallo. Despedí a pedradas al intruso, pero saltaban el cerco y aovaron en la casa del vecino. Reclamé los huevos y mi vecino me aborreció. Desde entonces vi su cara sobre el cerco, su mirada inquisidora y hostil, idéntica a la mía. Sus pollos pasaban el cerco, y devoraban el maíz mojado que consagraba a los míos. Los pollos ajenos me parecieron criminales. Los perseguí, y cegado por la rabia maté a uno. El vecino atribuyó una importancia enorme al atentado. No quiso aceptar una indemnización pecuniaria. Retiró gravemente el cadáver de su pollo, y en lugar de comérselo, se lo mostró a sus amigos, con lo cual empezó a circular por el pueblo la leyenda de mi brutalidad imperialista. Tuve que reforzar el cerco, aumentar la vigilancia, elevar, en una palabra, mi presupuesto de guerra. El vecino dispone de un perro decidido a todo; yo pienso adquirir un revólver.

¿Dónde está mi vieja tranquilidad? Estoy envenenado por la desconfianza y por el odio. El espíritu del mal se ha apoderado de mí.

Antes era un hombre. 

Ahora soy un propietario".

"Mientras no poseí más que mi catre y mis libros, fui feliz. Ahora poseo nueve gallinas y un gallo, y mi alma está perturbada. La propiedad me ha hecho cruel.  Siempre que compraba una gallina la ataba dos días a un árbol, para imponerle mi domicilio, destruyendo en su memoria frágil el amor a su antigua residencia. Remendé el cerco de mi patio, con el fin de evitar la evasión de mis aves, y la invasión de zorros de cuatro y dos pies. Me aislé, fortifiqué la frontera, tracé una línea diabólica entre mi prójimo y yo. Dividí la humanidad en dos categorías; yo, dueño de mis gallinas, y los demás que podían quitármelas. Definí el delito. El mundo se llenó para mí de presuntos ladrones, y por primera vez lancé del otro lado del cerco una mirada hostil. Mi gallo era demasiado joven. El gallo del vecino saltó el cerco y se puso a hacer la corte a mis gallinas y a amargar la existencia de mi gallo. Despedí a pedradas al intruso, pero saltaban el cerco y aovaron en la casa del vecino. Reclamé los huevos y mi vecino me aborreció. Desde entonces vi su cara sobre el cerco, su mirada inquisidora y hostil, idéntica a la mía. Sus pollos pasaban el cerco, y devoraban el maíz mojado que consagraba a los míos. Los pollos ajenos me parecieron criminales. Los perseguí, y cegado por la rabia maté a uno. El vecino atribuyó una importancia enorme al atentado. No quiso aceptar una indemnización pecuniaria. Retiró gravemente el cadáver de su pollo, y en lugar de comérselo, se lo mostró a sus amigos, con lo cual empezó a circular por el pueblo la leyenda de mi brutalidad imperialista. Tuve que reforzar el cerco, aumentar la vigilancia, elevar, en una palabra, mi presupuesto de guerra. El vecino dispone de un perro decidido a todo; yo pienso adquirir un revólver. ¿Dónde está mi vieja tranquilidad? Estoy envenenado por la desconfianza y por el odio. El espíritu del mal se ha apoderado de mí. Antes era un hombre.  Ahora soy un propietario". -"Gallinas", del anarquista Rafael Barrett, Paraguay, 1910. Publicado por Pedro Rodriguez

-"Gallinas", del anarquista Rafael Barrett, Paraguay, 1910.

Publicado por Pedro Rodriguez


Read More

domingo, 26 de septiembre de 2021

Sapos en las leyendas

Los sapos aparecen en cientos de cuentos y libros de literatura infantil y leyendas, en este post, te cuento un poco más sobre los sapos en las leyendas. Información que encontré en Facebook y me pareció muy interesante para todos los amantes de la literatura. Si te gustó, no olvides compartir en tus redes sociales y comentá cuál es tu obra literaria preferida sobre sapos o con sapos como protagonistas.

Sapos en las leyendas

los sapos en las leyendas 

El sapo es un animal frecuentemente presente en mitos y leyendas de diferentes culturas. Se le retrata como el prototipo de la fealdad, pero con frecuencia este papel de villano termina por tornarse en el de héroe tras convertirse en algo que nadie espera. 

En la Edad Media los sapos se asociaban con el diablo y la brujería. El sapo es un animal estrechamente relacionado con el folclor de la bruja en en algunos países. 

Por esto lo encontramos entre las imágenes arquetípicas de la bruja o el brujo, que aparecen cerca de un caldero humeante. Al igual que el gato negro y el cuervo. 

En los cuentos para niños, es muy común que las brujas tengan un caldero hirviendo para elaborar pócimas malévolas y casi siempre el ingrediente secreto para que surta efecto el hechizo son los ojos o las patas de un sapo o una rana. En las obras de William Shakespeare se hace mención a esto en MacBeth.

En el antiguo Egipto, era símbolo de nueva vida y prosperidad. Los griegos y los romanos lo vinculaban con la prosperidad y la armonía.

En China, los sapos representan el yin, el rejuvenecimiento y la buena fortuna. En Vietnam se asocia al sapo con la inminencia de la lluvia. En Escocia se cree que un sapo es un amuleto que presagia un destino brillante

Read More

miércoles, 4 de agosto de 2021

La vida de Hans Christian Andersen

El 4 de agosto de 1875, en Copenhague, Dinamarca, moría un hombre que modeló las fantasías de varias generaciones de niños, ese día se apagaba la vida de Hans Christian Andersen. Nacido en Odense, el 2 de abril de 1805, tuvo una infancia tortuosa debido a que su madre era una lavandera alcohólica que se desentendió de su crianza y su padre un zapatero instruido pero enfermizo con trastornos psíquicos que no pudo compensar la desidia materna. Sus primeros años transcurrieron en la mas absoluta miseria, solía mendigar y dormir bajo puentes o en plazas, para soportar la realidad Hans solía refugiarse en la fantasía, pese a haber ido muy poco a la escuela, sabía leer y encontró allí el material que necesitaba para alimentar su imaginación. En la adolescencia intentó relacionarse con las artes pero fracasó en sus intentos de ser cantante de ópera, bailarín y actor. Un breve poema que había escrito sin pretensiones de ser publicado llamado "El niño dormido" llegó fortuitamente a las manos del editor de la revista literaria "Kjøbenhavns flyvende Post" quien fascinado la publicó abriendo una inesperada puerta en la vida de Andersen. Su trabajo comenzó a ser viajar y escribir sus impresiones, estas llegaron a manos del Rey quien encantado decidió financiarle viajes prolongados a destinos más exóticos. Sus escritos se diversificaron, novelas, obras de teatro, relatos cortos y por fin en 1835, sus cuentos infantiles "Historias de aventuras para niños". Además de su escaso éxito de ventas, Andersen no se sentía feliz escribiendo cuentos de hadas y aventuras en mundos de fantasía, sin embargo se dio cuenta que era lo que mejor hacía, por ello no se hicieron esperar una segunda edición en 1838 y finalmente en 1843 sus imperdibles "Cuentos nuevos". De su mente y sus manos nacieron historias como "El patito feo", "El traje nuevo del emperador", "El soldadito de plomo", "El ruiseñor", "La sirenita", "Pulgarcita", "El yesquero", "El ave Fénix", y "La princesa y el guisante". Sus cuentos y relatos fueron traducidos a 80 idiomas e inspirado a creadores de obras de teatro, ballets, películas, dibujos animados y pinturas. En 1872 Anderson sufrió un tonto accidente doméstico que le provocó heridas de las que nunca se recuperó, deprimido y casi postrado murió en Copenhague el 4 de Agosto de 1875.

La vida de Hans Christian Andersen


Read More

sábado, 31 de julio de 2021

Cumpleaños de Joanne Rowling

Joanne Rowling

El 31 de Julio de 1965, en Yate, South Gloucestershire, Inglaterra, nacía una mujer que cambió para siempre la literatura para niños y adolescentes, ese día llegaba al mundo Joanne Rowling, la creadora de Harry Potter. Rowling interrumpió su educación formal cuando no paso los exámenes para ingresar a la Universidad de Oxford, recién los retomó en 1982 cuando ingresó en la Universidad de Exeter en la que obtuvo la doble titulación en filología francesa y clásica. En 1990, mientras trabajaba para Amnistía Internacional y solo era una escritora aficionada sin ediciones, en un viaje de Manchester a Londres, el tren se demoró por mas de 4 horas, Rowling tuvo la idea de la historia sobre una escuela de magos, nacía Harry Potter. El proceso de escritura de la historia fue tortuoso, alternaba períodos de gran inspiración con profundas depresiones por la "Esclerosis múltiple" de su madre y un tortuoso divorcio del portugués Jorge Arantes, incluso en 2 oportunidades consideró el suicidio como posible. En 1995, con el manuscrito de "Harry Potter y la piedra filosofal" se presentó en la agencia "Christopher Little Literary Agents", que entregó la copia al Bryony Evans, que luego de leer solo un par de capítulos recomendó entusiasmado que se la representara y apoyara su proyecto. Se hicieron doce copias que fueron entregadas a las mas prestigiosas editoriales inglesas pero todas se mofaron del libro y del proyecto de ediciones para jóvenes . El presidente de Bloomsbury, antes de deshacerse de la copia, se la entregó a su hija Alice Newton, Rowling le debe mucho a esa niña que entusiasmada le agradeció al padre por el regalo. En 1997 Bloomsbury se hizo cargo de una pequeña edición de mil ejemplares, la mitad de ellos fueron destinadas a bibliotecas, donde explotaron y se hicieron de culto. Aparecieron las becas, subastas de derechos y Rowling pasó de una humilde desconocida a una escritora exitosa y multimillonaria. Las secuelas de libros "Harry Potter y la cámara secreta" (1998), "Harry Potter y el prisionero de Azkaban" (1999), "Harry Potter y el cáliz de fuego" (2000), "Harry Potter y la Orden del Fénix" (2003), "Harry Potter y el misterio del príncipe" (2005) y "Harry Potter y las Reliquias de la Muerte" (2007) fueron tan geniales como exitosas. Las versiones cinematográficas estuvieron a la altura de las literarias ya que la Time Warner accedió a todas las exigencias de Rawling, locaciones, estética, castings y vestuarios pasaron por su filtro. Para no quedar encasillada y despegarse de la saga comenzó a escribir novelas para adultos con el seudónimo de Robert Galbraith. Dueña de una fortuna incalculable comenzó a hacer abultadas donaciones a entidades de ayuda a pobres, desempleados, madres solteras e investigaciones sobre la enfermedad que mató a su madre, en 2010 ya era la persona que mas dinero donaba para causas humanitarias en el Reino Unido.

Read More

sábado, 5 de junio de 2021

Elementos literarios de Tik-Tok

No se trata de la red social con los videos más divertidos de Tik Tok, esta vez hablamos del libro Tik-Tok del autor John Sladek.

Los elementos literarios de  Tik-Tok por John Sladek

Tik-Tok por John Sladek

Género

  • Ciencia ficción

Entorno y contexto

  • Momento ficticio en el que los robots de pensamiento libre tienen carreras, aspiraciones y objetivos y existen junto a los humanos en la sociedad.

Narrador y punto de vista

  • El narrador es el robot homónimo Tik-Tok y la historia se cuenta desde su punto de vista.

Tono y estado de ánimo

  • Amenazante y amoral

Protagonista y Antagonista

  • Tik-Tok es tanto protagonista, en el sentido de que es el personaje clave, como antagonista, en el sentido de que toda su existencia es amoral y va en contra de todo lo que sabemos que es moral y necesario en una sociedad decente y respetuosa de la ley.

Conflicto mayor

  • Conflicto entre el protagonista robótico y las víctimas que asesina

Clímax

  • El clímax de su asesinato inicial es el éxito que obtiene como artista después de crear un mural para mejorar la evidencia de la mancha de sangre.

Presagio

  • El hecho de que no sea detenido presagia la inevitabilidad de su asesinato una y otra vez.

Atenuación

  • La observación de que es un político perfecto es un eufemismo porque tiene todos los rasgos que la gente cree que tienen los políticos, incluido un sentido amoral de su propia importancia y la capacidad de decirle al público que haga lo correcto mientras que al mismo tiempo ellos mismos hacen increíblemente mal.

Alusiones

  • A lo largo de la novela, el autor alude a otros escritores de ciencia ficción destacados y afirma que los "circuitos Asimov" de Tik-Tok están dañados aludiendo al autor Isaac Asimov.

Imágenes

  • Todas las imágenes se relacionan con el asesinato y la crueldad, creando una imagen de muerte cruel e inusual.

Paradoja

  • La belleza del arte del robot y la fealdad de lo que oculta es la paradoja central de la novela.

Paralelismo

  • Existe un paralelo entre el hundimiento de Tik-Tok en términos de su moralidad y su mayor éxito cuanto más amoral se vuelve. El autor tiene una visión tan sombría de quienes tienen éxito en los negocios y la política que lleva al lector a trazar este paralelo de las acciones de su protagonista.

Metonimia y sinécdoque

  • No hay ejemplos específicos en esta novela.

Personificación

  • El personaje principal robótico está personificado y está escrito como un humano robótico en lugar de un robot que. Rojos para ser programados y operados.

Read More

domingo, 30 de mayo de 2021

¿Qué es un Booktube?

¿Qué es un Booktube?

Booktube es una pequeña comunidad de lo mejor de Youtube, que se ha disparado durante estos últimos años. Es un lugar en el que lectores apasionados, llamados Booktubers, suben videos en los que se graban a sí mismos hablando de sus libros favoritos, entre otras actividades librescas. Booktube's es un lugar donde las personas comparten y hablan sobre lo que han estado leyendo recientemente, así como también se conectan con otros lectores ávidos.

Cuando me topé con esto, después de ver cientos de videos relacionados con libros, decidí que quería comenzar un canal de Booktube por mi cuenta. Compré una cámara para mi cumpleaños y comencé mi canal de Youtube. Al principio estaba increíblemente incómodo frente a la cámara y mis habilidades de edición eran desordenadas, lo que hizo que mis videos fueran realmente difíciles de ver. Con el paso del tiempo, comencé a relajarme y trabajé arduamente en la producción de videos de calidad. También me acerqué a personas con personalidades y gustos de lectura similares.

Después de unirme a la comunidad de Booktube, pasé de leer más de 20 libros a más de 50 por año. Tener un canal Booktube también me ha ayudado a mejorar mis habilidades de marketing y creación de medios. Después de haber hablado con una cámara durante más de 200 videos, he desarrollado habilidades para hablar en público e incluso me ha convertido en un individuo más valiente y lleno de agallas. Lo más importante es que Booktube me ha dado la oportunidad de conocer gente increíble a la que tengo el honor de llamar amigos.

Booktube es una comunidad diversa llena de miles de personas de todo el mundo. Todas estas personas son de todas las razas, nacionalidades, edades, sexualidades, etc. Los booktubers no solo son diversos en sus antecedentes, sino también en el tipo de contenido que producen. La variedad de videos de libros que puede encontrar es asombrosa.

Booktube también se considera una de las comunidades de Youtube más inclusivas. Algunas personas incluso consideran a la comunidad de Booktube como una familia.

Booktube es único en varios aspectos, como la aceptación y los brazos abiertos en la comunidad. Booktube se diferencia de otras comunidades porque todo el mundo es acogedor y comprende las opiniones librescas. Booktube es una comunidad entusiasta de creadores de videos y agregará muchos libros para comenzar o agregar a sus pilas para leer.

Booktube es una comunidad donde los lectores no solo hacen videos para discutir libros, sino que también hacen amistades para toda la vida. Para mí, Booktube significa que he encontrado una salida creativa que me hace sentir como en casa. Me gusta encontrar personas con las que pueda hablar de libros, pero también hacer amistades, aprender nuevas ideas y pensamientos y comenzar una discusión, y ver las cosas desde diferentes puntos de vista.

Ser parte de BookTube significa ser parte de una comunidad destinada a inspirar, alentar e incluir a otras personas con intereses similares. Significa que hay un lugar donde los lectores de todo el mundo pueden interactuar sin juzgar y sin exclusión. Y eso es algo asombroso.

La comunidad de Booktube ha transformado la lectura de una actividad pasiva y mayoritariamente individual a una experiencia compartida y colectiva. Booktube es un lugar donde los lectores pueden expresar su individualidad y conectarse con personas de ideas afines. Entonces, si necesita algunas recomendaciones de libros, o simplemente quiere hablar sobre sus sentimientos con respecto a un libro que acaba de leer, busque algunos videos de Booktube (o incluso haga algunos propios) y ¡prepárese para que toda su vida cambie!

Read More

sábado, 22 de mayo de 2021

Poema de la epidemia del año 1800

Lean qué belleza de poema escrito hace más de dos siglos... Un Poema de la epidemia del año 1800 Hoy la historia se repite con la pandemia que nos azota en todo el planeta, pero estas palabras que leemos hoy, parece que hubieran sido escritas en estos tiempos que vivimos.

¿Ya leíste el poema de la pandemia de hace 220 años? Sigue leyendo esta obra de arte literaria que tiene mucho más de actualidad que de pasado lejano. Esta poesía es increíble por la atemporalidad de la misma. Que la disfruten y la compartan.

Poema de la epidemia del año 1800

Poema de la epidemia del año 1800

Cuando la tormenta pase

Y se amansen los caminos

y seamos sobrevivientes

de un naufragio colectivo.

Con el corazón lloroso

y el destino bendecido

nos sentiremos dichosos

tan sólo por estar vivos.

Y le daremos un abrazo

al primer desconocido

y alabaremos la suerte

de conservar un amigo.

Y entonces recordaremos

todo aquello que perdimos

y de una vez aprenderemos

todo lo que no aprendimos.

Ya no tendremos envidia

pues todos habrán sufrido.

Ya no tendremos desidia

Seremos más compasivos.

Valdrá más lo que es de todos

Que lo jamás conseguido

Seremos más generosos

Y mucho más comprometidos

Entenderemos lo frágil

que significa estar vivos

Sudaremos empatía

por quien está y quien se ha ido.

Extrañaremos al viejo

que pedía un peso en el mercado,

que no supimos su nombre

y siempre estuvo a tu lado.

Y quizás el viejo pobre

era Dios disfrazado.

Nunca preguntaste el nombre

porque estabas apurado.

Y todo será un milagro

Y todo será un legado

Y se respetará la vida,

la vida que hemos ganado.

Cuando la tormenta pase

te pido Dios, apenado,

que nos vuelvas mejores,

como nos habías soñado.


K.O' Meara - Poema escrito durante la epidemia de peste en 1800

Leído en facebook

Read More

miércoles, 10 de febrero de 2021

Little House on the Prairie - Laura Ingals

El 10 de Febrero de 1957, en Mansfield, EEUU, moría la verdadera Laura Ingals autora del libro autobiográfico "Little House on the Prairie", en el que se baso la cadena NBC para la emblemática serie "La familia Ingals". Nació el 7 de Febrero de 1867 en Pepin, EEUU, con el nombre de Laura Elizabeth Ingalls Lake, pasando su infancia en los Bosques de Wisconsin. Charles Phillip Ingalls y Caroline Lake Quiner, decidieron migrar por los estados de Kansas y Minnesota para instalarse definitivamente en Dakota donde transcurre la mayor parte de la infancia y adolescencia de su hija Laura. El amor con que Charles y Caroline rodearon a sus hijas dejaron un recuerdo imborrable en sus memorias. Laura se casó efectivamente con Almanzo James Wilder, con quien tuvo una hija, Rose Wilder Lane. Laura se convirtió en maestra rural y pasaba largas horas escribiendo en secreto las experiencias de su amada infancia sin tener nunca la intención de publicarlas. En 1932 comenzó a recopilar sus escritos, en todos ellos los personajes figuraban con los nombres verdaderos y decidió que así quedarían. En 1932 publicó el pequeño relato "La pequeña casa en los Grandes Árboles", luego en 1933 "Muchacho granjero", sobre la vida de su esposo y finalmente en 1935 la historia troncal de la familia con el nombre de "La pequeña casa de la pradera". El éxito y suceso de su historia la llevaron a convertirla en una colección de historias de 9 libros incluido el póstumo "Los primeros Cuatro Años". Laura falleció a causa de una diabetes el 10 de Febrero de 1957 a pocos días de cumplir 90 años. En 1970 el productor de NBC, Ed Friendly leyó el libro principal de la colección y quedo perplejo, vio en él la gema de un gran éxito. Como la mismísima Laura decidieron respetar tanto los nombres reales de la serie, en su totalidad y no apartarse de la estructura narrativa de la historia, consideraban que el libro era tan genial que no debían agregarle demasiada ficción. La muerte de su hermano, la ceguera de Mary, las penurias económicas, el talento musical de su padre, su relación con Almanzo y las migraciones familiares son todos hechos reales de su vida. La serie estuvo 9 años al aire con un éxito abrumador, provocando una reedición de sus libros, ni Laura, ni Almanzo ni su hija Rose vieron este éxito ya que todos fallecieron antes de 1970.

Little House on the Prairie - Laura Ingals
Read More

lunes, 11 de enero de 2021

El genio de la multitud – Charles Bukowski

Encontramos este texto de Charles Bukowski en Facebook y queremos compartirlo en el blog : "El genio de la multitud". Que lo disfruten y no olviden compartir.

El genio de la multitud – Charles Bukowski

El genio de la multitud – Charles Bukowski

«Hay suficiente traición, odio, violencia y necedad en el ser humano corriente
como para abastecer cualquier ejercito o cualquier jornada.
Y los mejores asesinos son aquellos
que predican en su contra.
Y los que mejor odian son aquellos
que predican amor.
Y los que mejor luchan en la guerra
son al final aquellos que predican paz.
Aquellos que hablan de Dios necesitan a Dios
Aquellos que predican paz no tienen paz.
Aquellos que predican amor no tienen amor.

Cuidado con los predicadores
cuidado con los que saben.
Cuidado con aquellos que están siempre leyendo libros.
Cuidado con aquellos que detestan
la pobreza o están orgullosos de ella.
Cuidado con aquellos de alabanza rápida
pues necesitan que se les alabe a cambio.
Cuidado con aquellos que censuran con rapidez:
tienen miedo de lo que no conocen.
Cuidado con aquellos que buscan constantes
multitudes; no son nada solos.
Cuidado con el hombre corriente, con la mujer corriente,
cuidado con su amor.
Su amor es corriente, busca lo corriente.
Pero es un genio al odiar
es lo suficientemente genial
al odiar como para matarte, como para matar a cualquiera.
Al no querer la soledad
al no entender la soledad
intentarán destruir cualquier cosa que difiera de lo suyo.
Al no ser capaces de crear arte
no entenderán el arte.
Considerarán su fracaso como creadores
sólo como un fracaso del mundo.
Al no ser capaces de amar plenamente
creerán que tu amor es incompleto
y entonces te odiarán.
Y su odio será perfecto
como un diamante resplandeciente
como una navaja
como una montaña
como un tigre
como cicuta

Su mejor
ARTE»

Toda la vida leyendo esto, la historia de los humanos se repite por siempre.
Read More

sábado, 19 de diciembre de 2020

El dolor paraguayo - Rafael Barrett

El dolor paraguayo - Rafael Barrett

"Mientras no poseí más que mi catre y mis libros, fui feliz. Ahora poseo nueve gallinas y un gallo, y mi alma está perturbada.

La propiedad me ha hecho cruel. Siempre que compraba una gallina la ataba dos días a un árbol, para imponerle mi domicilio, destruyendo en su memoria frágil el amor a su antigua residencia. Remendé el cerco de mi patio, con el fin de evitar la evasión de mis aves, y la invasión de zorros de cuatro y dos pies. Me aislé, fortifiqué la frontera, tracé una línea diabólica entre mi prójimo y yo. Dividí la humanidad en dos categorías; yo, dueño de mis gallinas, y los demás que podían quitármelas. Definí el delito. El mundo se llena para mí de presuntos ladrones, y por primera vez lancé del otro lado del cerco una mirada hostil.

Mi gallo era demasiado joven. El gallo del vecino saltó el cerco y se puso a hacer la corte a mis gallinas y a amargar la existencia de mi gallo. Despedí a pedradas el intruso, pero saltaban el cerco y aovaron en casa del vecino. Reclamé los huevos y mi vecino me aborreció. Desde entonces vi su cara sobre el cerco, su mirada inquisidora y hostil, idéntica a la mía. Sus pollos pasaban el cerco, y devoraban el maíz mojado que consagraba a los míos. Los pollos ajenos me parecieron criminales. Los perseguí, y cegado por la rabia maté uno. El vecino atribuyó una importancia enorme al atentado. No quiso aceptar una indemnización pecuniaria. Retiró gravemente el cadáver de su pollo, y en lugar de comérselo, se lo mostró a sus amigos, con lo cual empezó a circular por el pueblo la leyenda de mi brutalidad imperialista. Tuve que reforzar el cerco, aumentar la vigilancia, elevar, en una palabra, mi presupuesto de guerra. El vecino dispone de un perro decidido a todo; yo pienso adquirir un revólver.

¿Dónde está mi vieja tranquilidad? Estoy envenenado por la desconfianza y por el odio. El espíritu del mal se ha apoderado de mí. Antes era un hombre. Ahora soy un propietario…"

El dolor paraguayo - Rafael Barrett 

Read More

jueves, 24 de septiembre de 2020

Poema "Carpe Diem" de Walt Whitman

En el día de la sanidad, de la primavera y del estudiante quiero compartir un principio que siempre promuevo: “aprovecha el día” - “Carpe Diem”.

El autor de esta frase, “Carpe Diem” (aprovecha el día), es el poeta romano Quinto Horacio Flaco (65 A.C.- 8 A.C).

La frase se hace famosa en la película “La Sociedad de los poetas muertos” a raíz de un poema de Walt Whitman.

Aquí el poema de Whitman:

Poema "Carpe Diem" de Walt Whitman

Poema "Carpe Diem" de Walt Whitman

Aprovecha el día.

No dejes que termine

sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz,

sin haber alimentado tus sueños.


No te dejes vencer por el desaliento.

No permitas que nadie

te quite el derecho de expresarte,

que es casi un deber.

No abandones tus ansias

de hacer de tu vida

algo extraordinario...


No dejes de creer

que las palabras y la poesía, sí pueden cambiar al

mundo;

porque, pase lo que pase, nuestra esencia está intacta.


Somos seres humanos llenos de pasión,

la vida es desierto y es oasis.

Nos derriba, nos lastima,

nos convierte en protagonistas

de nuestra propia historia.


Aunque el viento sople en contra,

la poderosa obra continúa.

Y tú puedes aportar una estrofa...

No dejes nunca de soñar, porque sólo en sueños puede ser libre el hombre.


No caigas en el peor de los errores: el silencio.

La mayoría vive en un

silencio espantoso.

No te resignes, huye...


"Yo emito mi alarido

por los tejados de este mundo", dice el poeta;

valora la belleza de las cosas simples,

se puede hacer poesía

sobre las pequeñas cosas.


No traiciones tus creencias, todos merecemos ser aceptados.

No podemos remar

en contra de nosotros mismos,

eso transforma la vida en un infierno.


Disfruta del pánico que provoca tener la vida por delante.

Vívela intensamente, sin mediocridades.

Piensa que en ti está el futuro,

y asume la tarea con orgullo y sin miedo.


Aprende de quienes pueden enseñarte.

Las experiencias de quienes se alimentaron de nuestros "Poetas Muertos", te ayudarán a caminar por la vida.

La sociedad de hoy somos nosotros, los "Poetas Vivos".

No permitas que la vida te pase a ti, sin que tú la vivas !!!

Read More

martes, 15 de septiembre de 2020

Boukker, la red social literaria

Las redes sociales se refieren a sitios web y aplicaciones que están diseñados para permitir que las personas compartan contenido de manera rápida, eficiente y en tiempo real. En pocas palabras pueden referirse a cualquier herramienta de comunicación de Internet que permita a los usuarios compartir contenido e interactuar con el público. Ese es justamente el funcionamiento de Boukker, la red social para escritores número uno de Internet.

Boukker, la red social literaria

Boukker, la red social literaria

Cuando nos referimos a redes sociales, hablamos de cualquier herramienta digital que permita a los usuarios crear y compartir contenido rápidamente con el público. Las redes sociales abarcan una amplia gama de sitios web y aplicaciones. Algunos, como Twitter, se especializan en compartir enlaces y mensajes cortos escritos. Otros, como Instagram y TikTok, están diseñados para optimizar el intercambio de fotos y vídeos. Boukker viene a revolucionar el formato de las redes sociales, permitiendo el intercambio entre escritores.

En la actualidad las redes sociales están cada vez más especializadas en diferentes rubros y conectan a personas con las mismas aficiones o profesiones, para permitir el intercambio de opiniones, de información y de trabajo.

Con esta premisa, los creadores de esta red social pensaron en generar un espacio propicio para fomentar la literatura, tanto como su consumo, como su producción.

Desde compartir poesía, obras literarias o textos propios, hasta la posibilidad de trabajar en conjunto colaborando con otros escritores, Boukker continúa creciendo como red social especializada en un cierto tipo de público amante de las letras.

Cómo funcionan Boukker
El funcionamiento de Boukker en general es similar al de la mayoría de las redes sociales: comienzan con un usuario que crea un perfil, ¡proporcionando un nombre y una dirección de correo electrónico.

Una vez que se ha creado un perfil, los usuarios pueden crear y compartir contenido. Además de crear contenido para su perfil, los usuarios de las redes sociales pueden encontrar a otros usuarios cuyo contenido quieren seguir o comentar. Según el tipo de red social, un usuario puede "seguir" a otro usuario, agregarlo como "amigo" o puede "suscribirse" a la página de otro usuario.

Las redes sociales a menudo utilizan "feeds" que permiten a los usuarios desplazarse por el contenido. Las empresas de redes sociales utilizan algoritmos, basados ​​en los datos del perfil de un usuario, para determinar el contenido que aparece y el orden en el que aparece. El feed incluirá contenido de usuarios "seguidos", así como de entidades que pagan para promocionar su contenido.

El uso de hashtags en las redes sociales agrupa el contenido por tema, lo que permite a los usuarios conectarse con extraños que comparten contenido relacionado con un tema de interés.

Otro ítem importante es la posibilidad de chatear con otro usuarios con los que como escritor puedes colaborar.

Ya sea que desees comenzar un libro desde cero o precises un poco de ayuda para finalizar tu obra, puedes pedirle ayuda a algún usuario que conozcas, o bien dejar tu obra para que sea modificada por terceros y así conocer nuevas miradas y por supuesto, nuevas personas.

Lo que hace que las redes sociales sean únicas es que son amplias y relativamente sin censura. Cualquiera con acceso a Internet puede registrarse para obtener una cuenta de redes sociales. Pueden usar esa cuenta para compartir cualquier contenido que deseen, y el contenido que comparten llega a cualquiera que visite su página o perfil. El hecho de tener una comunidad afín a la literatura hace que tengas la posibilidad de encontrar nuevos lectores y nuevos escritores a los que leer o con los cuales colaborar.
Read More

lunes, 8 de junio de 2020

1984 - George Orwell

Permítaseme homenajear hoy este gran libro, uno de mis favoritos, 1984 de George Orwell. Seguramente también lo leyeron y me gustaría escuchar sus críticas u opiniones... Leerlas, mejor dicho.
Pueden escribir debajo de este texto que cuenta un poco sobre el libro y el escritor.
Como saben, este es un blog de literatura de todos los géneros y no pueden faltar los libros clásicos que todo el mundo debería leer. Para mi este está en ese ranking. ¿Cuáles otros crees que deberían estar y porque?
Comenta debajo, interactuemos, lectores.
No olviden compartir este enlace en este día tan especial para quienes aman este libro.
Muchas gracias por visitar este blog y seguir leyendo estos aportes históricos de literatura.

1984 - George Orwell

1984 - George Orwell

El 8 de junio del año 1949, se publicaba la novela política de ficción distópica «1984», obra del escritor y periodista británico Eric Arthur Blair, más conocido por el pseudónimo de George Orwell, editada poco tiempo antes de su fallecimiento.

Con esta novela, Orwell introdujo y popularizó el concepto de «Gran Hermano», una presencia vacua y vigilante que a partir de entonces pasó a formar parte del lenguaje crítico que analiza las técnicas de vigilancia social.

Son varios los analistas que identifican a la actual dinámica social con la sociedad orwelliana de «1984», en donde la información pública es continuamente manipulada para servir a una vigilancia generalizada que, a su vez, coopera con la represión política y social.

Antes que en «1984», elementos similares aparecieron en la novela Nosotros (1924), del escritor ruso Yevgueni Zamiatin, autor que inspiró a Orwell y es considerado como el fundador de la novela de ficción distópica moderna.

Sin embargo, la popularidad de «1984» llegó hasta el punto de instaurar el término «orwelliano» para referirse a un conjunto social u organizacional que reproduce conductas totalitarias y represivas.
Read More

sábado, 16 de mayo de 2020

Relato : Maté sin querer a mi sobrina

«El 14 de noviembre de 1995 maté sin querer a la hija mayor de mi hermana,
haciendo marcha atrás con el auto.
Entre el impacto seco, los gritos de pánico de mi familia y el descubrimiento de que en realidad había chocado contra un tronco, ocurrieron los diez segundos más intensos de mi vida. Diez segundos durante los que me aferré al tiempo y supe que todo futuro posible sería un infierno interminable.

Yo vivía en Buenos Aires y había viajado a Mercedes para festejar el cumpleaños número ochenta de mi abuela paterna
(por eso recuerdo la fecha exacta: porque en unos días mi abuela cumplirá noventa,
porque en unos días se cumplirán diez años de esto que ahora narro y que me marcó como ninguna otra cosa, ni buena ni mala, en la vida).

Festejábamos el aniversario de mi abuela con un asado en la quinta; ya estábamos en la sobremesa familiar. A las tres de la tarde le pido prestado el auto a Roberto para ir hasta el diario a entregar un reportaje. Me subo al coche, vigilo por el espejo retrovisor que no haya chicos rondando y hago marchatrás para encarar la tranquera y salir a la calle.
Entonces siento el golpe, seco contra la parte de atrás del auto, y se detiene el mundo para siempre.

A cuarenta metros, en la mesa donde todos conversan, mi hermana se levanta aterrada y grita el nombre de su hija. Mi madre,
o mi abuela, alguien, también grita:

—¡La agarró!

Entonces me doy cuenta de que mi vida, tal y como estaba transcurriendo, había llegado al final. Mi vida ya no era.
Lo supe inmediatamente. Supe que mi sobrina, de tres años, estaba detrás del auto; supe que, a causa de su altura, yo no habría podido verla por el espejo antes de hacer marchatrás; supe, por fin, que efectivamente acababa de matarla.

Diez segundos es lo que tardan todos en correr desde la mesa hasta el auto.
Los veo levantarse, con el gesto desencajado, veo un vaso de vino interminable cayendo al suelo. Los veo a ellos, de frente, venir hasta mí.
Yo no hago nada; ni me bajo del coche,
ni miro a nadie: no tengo ojos que dedicarle al mundo real, porque ya ha empezado mi viaje fatal en el tiempo, mi larguísimo viaje que en la superficie duraría diez segundos pero que, dentro mío, se convertirá en una eternidad pegajosa.

En ese momento (no sé por qué es tan grande la certeza) no tengo dudas sobre lo que acabo de hacer. No pienso en la posibilidad de que sea un tronco lo que he embestido, ni pienso que mi sobrina está durmiendo la siesta dentro de la casa. Lo veo todo tan claro, tan real,
que solamente me queda pensar por última vez en mí antes de dejarme matar.

“Ojalá el Negro me mate” —pienso—, “ojalá sea tan grande su enajenación de padre salvaje, tan grande su rabia, que me pegue hasta matarme y no me dé la opción de tener que suicidarme yo mismo, esta noche, con mis propias manos, porque soy cobarde y no podría hacerlo, porque cometería la peor de todas las bajezas: me iría a Finlandia”.
Utilizo esos diez segundos, los últimos de calma que tendré en toda mi vida, para pensar en quien ya no seré nunca más.

Tenía casi veinticinco años, estaba escribiendo una novela larguísima y placentera,
vivía en una casa preciosa del barrio de Villa Urquiza, con una mesa de pinpón en la terraza y toda la vida por delante, trabajaba en una revista donde me pagaban muy bien, tenía una vida social intensa, era feliz, y entonces mato a mi ahijada de tres años y se apagan todas las luces de todas las habitaciones de todas las casas en las que podría haber sido feliz en el futuro. Lo pienso de ese modo, desapasionadamente, porque ya no tengo ni cuerpo con el que temblar.

En esos diez segundos, en donde el tiempo real se ha roto literalmente, en donde el cerebro trabaja durante horas para instalarse en un recipiente de diez segundos,
descubro con nitidez que mis únicas opciones —si mi cuñado no me hace el favor de matarme allí mismo— son las de huir
(huir de inmediato, sobornar a alguien y escapar del país) o suicidarme. Lo que más me duele, tal como están las cosas, es que no podré volver a escribir literatura, ni a reír.

Durante mucho tiempo, durante años enteros, me siguió sorprendiendo la frialdad con que asumí la catástrofe en esos diez segundos en que había matado a mi sobrina.
No fue exactamente frialdad, sino algo peor: fue un desdoblamiento del alma,
una objetividad inhumana. Me dolía saber que ya no podría escribir, que en el suicidio o en la huida —aún no había optado con qué quedarme— no existiría esa opción: la de los placeres.

Podía irme a Finlandia, sí, a cualquier país lejano y frío, podía no llamar nunca más a mi familia ni a los amigos, podía convertirme en fiambrero en un supermercado de Hämeenlinna, pero ya no podría volver a escribir, ni amar a una mujer, ni pescar.
Me daría vergüenza la felicidad, me daría vergüenza el olvido y la distracción.
La culpa estaría allí involuntariamente,
pero cuando comenzara la falsa calma o el olvido momentáneo, yo mismo regresaría a la culpa para seguir sufriendo. La vida había terminado. Yo debía desaparecer.

Pero si desaparecía, qué. Qué importancia podía tener darles a ellos la serenidad de no ver nunca más al asesino. Ellos, mi familia, los que ahora corrían lentamente desde la mesa al coche para matarme o para ver el cadáver de un niño, podrían creerme exiliado, lleno de dolor y de miedo, temeroso y ruin,
o agorafóbico; o podrían sospecharme loco, como esas personas que pierden el rumbo y la memoria después de los terremotos; alucinado, mendigo, enfermo; podrían hasta perdonarme pues me creerían fuera de toda felicidad, fuera de todo placer. Matarían a quien blasfemara mi memoria diciendo que se me ha visto reír en una ciudad finlandesa, a quien dijera que se me ha visto beber en un bar de putas, o escribir un cuento, ganar dinero, seducir a una mujer, acariciar un gato,
pescar bogas o dar limosna a un marroquí en el metro. No creerían que alguien (ya no yo en particular, sino que nadie) fuese capaz de semejante flaqueza, de tan penoso olvido,
de matar y no llorar, de escapar y no seguir pensando en la tarde de verano en que una niña de tu sangre ha muerto bajo las ruedas del coche.

Diez segundos eternos hasta que alguien ve el tronco y todos olvidan la situación.

Nadie, ninguna de todas las personas que almorzaban aquella tarde de hace diez años en Mercedes, recuerda ahora esta anécdota. Nadie ha tenido pesadillas con estas imágenes: sólo yo me he despertado transpirado durante años enteros, cuando esos diez segundos regresan por la noche sin el final feliz del tronco; para ellos no ocurrió más que la abolladura de un guardabarros al final de la primavera.

Nada malo pasó aquella tarde, ni nada malo ocurrió, antes o después, en mi vida.
Han pasado diez años desde entonces y todo ha sido un remanso en el que nunca lo irreversible se ha metido conmigo.
¿Por qué entonces, en estos días, siento que he cumplido sólo diez, y no treinta y cinco años? ¿Por qué le doy más importancia a esta fecha en que no maté a nadie, que a aquella otra fecha anterior en que salí de mi madre dando un grito eufórico de vida?
¿Por qué algunas noches me despierto y descubro que me falta el aire, y recuerdo como real el frío de una cabaña en Finlandia,
y me encuentro con las hilachas de la angustia y el exilio, y me ahoga la cobardía de no haber tenido la voluntad de suicidarme?

Es la fragilidad de la paz la que nos devuelve al escalofrío y a la incertidumbre. Es la velocidad infernal de la desgracia, que acecha como un águila en la noche, la que sigue allí escondida para quitarnos todo y dejarnos aferrados a un volante y pensando que la única opción es morir solos en Finlandia, con los ojos secos de no llorar.

Por suerte, casi siempre es un tronco y vivimos en paz. Pero todos sabemos, por debajo de la risa y del amor y del sexo y de las noches con amigos y de los libros y los discos, que no siempre es un tronco.
A veces es Finlandia».

Relato : Maté sin querer a mi sobrina

Autor : Hernán Casciari - Finlandia.
Read More

domingo, 3 de mayo de 2020

La verdadera historia de la Niña de Guatemala

La verdadera historia de la Niña de Guatemala

La Niña de Guatemala fue María García Granados y Saborío quien era una dama de la alta sociedad, hija del general Miguel García Granados, cuya residencia era utilizada para realizar tertulias de artistas y literatos destacados.

En el año 1877 el poeta cubano José Martí llegó a Guatemala y su asistencia a las tertulias en la residencia del general dieron como resultado que se enamorara de María.

José Martí solía manifestar una visión crítica con respecto a la inferiorización de que era objeto la mujer, por lo que centró su atención en las damas guatemaltecas y las describía de “andar indolente, de miradas castas, vestidas como las mujeres del pueblo, con las trenzas tendidas sobre el manto…”, por eso cuando conoció a María, una mujer con semejantes características aunque con un aire más cosmopolita, se enamoró inmediatamente.

José Martí de 24 años y María García Granados de 17, coincidieron en lo que sentían mutuamente, sin embargo el amor nunca se pudo corresponder debido al compromiso de matrimonio de José Martí con otra mujer.

Finalmente, el 10 de mayo de 1878, María García Granados y Saborío falleció, hecho que dio lugar a la creencia de que había muerto de amor al no soportar el dolor que le provocó el matrimonio de su amado, luego José Martí plasmó su tristeza en el poema IX de sus Versos Sencillos, más conocido como La Niña de Guatemala.

José Martí dejó entrever en el poema IX algo más que una muerte por tristeza, sugiere alegóricamente el suicidio de la niña en las líneas “Se entró de tarde en el río, la sacó muerta el doctor, dicen que murió de frío, yo sé que murió de amor.”
Cuando José Martí regresó casado a Guatemala, María le escribió la siguiente nota: “Hace seis días que llegaste a Guatemala, y no has venido a verme. Yo no tengo resentimiento contigo, porque tú siempre me hablaste con sinceridad respecto a tu situación moral de compromiso de matrimonio. Te suplico que vengas pronto”... Pero nunca regresó.

En el año 2013, con motivo de celebrarse el aniversario número 160 del nacimiento de José Martí, la Embajada de Cuba en Guatemala ubicó la tumba de María García Granados en el Cementerio General y en un acto protocolario se develó una placa conmemorativa a la Niña de Guatemala.

La tumba de María García Granados era una de las mas visitadas, especialmente por muchachas que pedían su ayuda en situaciones amorosas, además existe la leyenda de que cerca de esta tumba se aparece una dama con semblante triste que pide que se adorne con flores a la Niña de Guatemala.

LA NIÑA DE GUATEMALA

Quiero, a la sombra de un ala,
contar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.

Eran de lirios los ramos;
y las orlas de reseda
y de jazmín; la enterramos
en una caja de seda...

Ella dio al desmemoriado
una almohadilla de olor;
él volvió, volvió casado;
ella se murió de amor.

Iban cargándola en andas
obispos y embajadores;
detrás iba el pueblo en tandas,
todo cargado de flores...

Ella, por volverlo a ver,
salió a verlo al mirador;
él volvió con su mujer,
ella se murió de amor.

Como de bronce candente,
al beso de despedida,
era su frente -¡la frente
que más he amado en mi vida!...

Se entró de tarde en el río,
la sacó muerta el doctor;
dicen que murió de frío,
yo sé que murió de amor.

Allí, en la bóveda helada,
la pusieron en dos bancos:
besé su mano afilada,
besé sus zapatos blancos.

Callado, al oscurecer,
me llamó el enterrador;
nunca más he vuelto a ver
a la que murió de amor.

José Martí
Read More

lunes, 27 de abril de 2020

Poema de pandemia de hace 220 años

El plan funciona perfecto, nos quieren deprimidos, emocional e inmunológica- mente , nos quieren aislados y tristes, nos quieren mal alimentados y débiles, nos desean vacunas obligatorias y chips, nos recomiendan harina, grasa y azúcar..
Y funciona, funciona por qué el miedo nos pone en un profundo estado infantil, en el que culpar y juzgar a los demás se conforma en el principal entretenimiento, funciona por qué el estado represor ya no tiene que salir a la calle a tirar palos, es la propia comunidad la que se encarga de pisotear las libertades individuales, con el argumento antiguo de defender el bien común.

“El amor ahuyenta el miedo y, recíprocamente el miedo ahuyenta al amor. Y no sólo al amor el miedo expulsa; también a la inteligencia, la bondad, todo pensamiento de belleza y verdad, y sólo queda la desesperación muda; y al final, el miedo llega a expulsar del hombre la humanidad misma”.

Sin embargo, esta situación no es nueva, quizás este poema de una epidemia que sucedió hace 220 años, pueda hacernos reflexionar un poco sobre lo que sucede y cómo sobrellevarlo.

Si te gustó, te invito a leer el poema de Eduardo Galeano sobre el miedo.

Poema de pandemia de hace 220 años

Poema de pandemia de hace 220 años

Y la gente se quedó en casa.
Y leyó libros y escuchó.
Y descansó y se ejercitó.
E hizo arte y jugó.
Y aprendió nuevas formas de ser.
Y se detuvo.

Y escuchó más profundamente. Alguno meditaba.
Alguno rezaba.
Alguno bailaba.
Alguno se encontró con su propia sombra.
Y la gente empezó a pensar de forma diferente.

Y la gente se curó.
Y en ausencia de personas que viven de manera ignorante.
Peligrosos.
Sin sentido y sin corazón.
Incluso la tierra comenzó a sanar.

Y cuando el peligro terminó.
Y la gente se encontró de nuevo.
Lloraron por los muertos.
Y tomaron nuevas decisiones.
Y soñaron nuevas visiones.
Y crearon nuevas formas de vida.
Y sanaron la tierra completamente.
Tal y como ellos fueron curados.

(K.O'Meara - Poema escrito durante la epidemia de peste en 1800)
Read More

Más cuentos, relatos y poesías

Etiquetas

10 poesías para Navidad 100 Poesias con A 1800 1984 2016 2020 2021 4 Poemas Para Martita Aborigen Abuelos Accion Noetica Ahijada Aleister Crowley Alemania Alicia en el país de las maravillas Amantes Amazonas Amiga Amigo Amistad Amor Anal Anarquía Animales Ano Anónimo Antiguo Antoine de Saint-Exupery Año Nuevo Apodos Árboles Argentina Armando Manzanero Arte Asesinatos Asesinos seriales Astral Atletismo Audio Autopsia Autos Avión Bailando por un Sueño Baño Barack Obama Barcelona Basada en hechos reales Bebés Beneficios Bersuit Vergarabat Bicicleta Biografía Bizarras Blancanieces Bob Dylan Bob Esponja Bodas Boludos Booktubers Boxeo Brasil Brujas Caca Cadáveres Cádiz Café Calafate Canadá Canciones Cantantes Cánticos de Tribuna Caperucita Roja Carpe Diem Cartas Casos Cataluña Ceibo Celda Celebridades Celos Celulitis Cementerio Centroamérica Chaparrita Charles Bukowski Charrúas Chile Chiste Chris Namús Ciencia Ciencia Ficción Cine Circo Ciudades Clásicos Colas Colegiala Colombia Comediante Comida Compadre Compositores Confesión Consejos Coquena Cordoba Cornudo Coronavirus Corrientes Cosas Curiosas Costa Rica Creencias Cristianismo Croacia Cuba Cuentos Cuentos cortos Cuentos de hadas Cuerpo Culos Cumbia Cuñada Cura Curiosidades Datos Curiosos Deborah Rodriguez Declaración Delfín Delincuente Deportes Deportistas Derecho Derechos Humanos Desmotivaciones Desubicados Día Día de la mujer Día Internacional del Orgasmo Diablo Dibujos Animados Dichos Diego Maradona Dinamarca Dios Disney Divorciada Doctor Duendes Edad Eduardo Galeano Educación Egipto El hombre del sombrero El Patito Feo El Poeta Gabriel El Principito El Señor de los Anillos Empleada Enfermeras Entes Entre Ríos Erección Esclavitud Escribir Escritores Escuela España Espejo Espíritus Esposa Esposo Estados Unidos Europa Ex Exorcismo Expresiones Facebook Fake News Familia Familia Jodida Famosos Fantasmas Fantásticos Farándula Farmacia Felicidad Femenino Feminismo Filosofía Fin de año Florencia Peña Flores Forense Fotos Frases Freddy Krueger Frederick Kruger Frida Kahlo Fuego Fuego y Sangre Fútbol Gabriel García Márquez Gabriel Marquez Garcia Game of Thrones Gargamel Gárgolas Gatos Gauchos Gay George Orwell George RR Martin GIF Gigantes Gorditos Gordos Graffitis Gramática Guadalajara Guaraní Hablo de mi Hans Christian Andersen Hansel y Gretel Harry Potter Hermanas Hermanos Hija Hijastra Hijo Historia Historias Holanda Hombre lobo Homero Simpson Horror Hospital Hot Humor Iglesia Imagenes Incesto Indios Infancia Infidelidad Información Inglaterra Instagram Internet Interracial Inventos Invierno Jacobo Winograd Jaimito Japón Jeepers Creepers Jefe JJOO Joanne Rowling John Sladek Jovencitas Juana de Ibarbourou Juego de Tronos Juegos Olimpicos Julio Cortázar Justicia Karma Kurupi La Bella Durmiente La catrera La Cenicienta La guillotina La huérfana La poesía y el fútbol un solo sentimiento La Sirenita La Telesita Latinoamérica Laura Ingals Lectura Leer Lengua Lenguaje Inclusivo Lesbianas Letra Leyenda Leyendas Leyendas Urbanas Leyes Libros Literatura Lluvia Lobo Lobo feroz Londres Los Pitufos Los Rugrats Luchona Lucifer Luz Machismo Madre Madre Soltera Madrid Magia Mala Fama Malasia Malasya Airlines Maldición Mamá Marido Marihuana Masaje Mascotas Masturbación Matrimonio Medicina Médico Medusa Memes Mendoza Mensaje Positivo Menstruación Messi Mexico México Miedo MILF Militar Misiones Mitología Griega Mitología Hebrea Mitos Mónica Farro Monjas Monstruos Moraleja Morgue Motivacional Motumbo Muerte Mujer Mujeres Muñecas Música Nalgas Navidad Necrofilia Necropsia Negro Beto Nickelodeon Niños Noche Noticias Novia Nuera Ocultista Oda Orfanato Orgasmo Origen Orto Ouija OVNIs Padrastro Padres Padrino Palabras Pandemia Papá Papá Noel Papas Fritas Para Mujeres Paraguay Paranormal Pareja Pasado Pastor Patagonia Payadas Pedo Pelado Cordera Película Pelirroja Pene Pensadores Perros Pesadillas Pete Pinocho Pintores Piratas Piropos Piropos para Hombres Playa Pobreza Poema Poemas para esa orto Poemas para ese orto Poemas para la fiestera de tu hermana Poesía Urbana Poesiando desde Miami Poesías Poesías de estación Poesías para Tu Hermana Poesías Varias Poetas Policía Policiales Política Pombero Popol Vuh Porno Presidente Preso Prima PRIME Prisión Prisionero Profesor Prohibido Prostitutas Punta del Este Puta Racismo Rafael Barrett Rapunzel Raymond Queneanu Redes Sociales Reencarnación Reflexiones Relatos Relatos Eróticos Religión Responsabilidad Rio 2016 Roberto Carlos Rubias Rusia 2018 Sabés como le dicen Salamanca Salta Salud San Valentin Santa Claus Santiago de Chile Sapos Series Sexo Sexo oral Sexualidad Sobrina Sobrino Suegra Sueños Swinger Tamaño Tango Taxi Te doy Te doy hasta que Tecnología Tennesse Terror Tesis Texto Tía Tik-Tok Tinder Tío Tips Titanic Trabajo Traseros Trío Tu hermana Tu mamá Tu novia Tumba Tuteo Twitter Umita Universidad Uruguay Usain Bolt Vacaciones Vagina Vecina Vecino Veneno Venganza Ventajas Ventas Ventrículo Verano Verídicas Vibrador Videos Viejas Viejos Villera Vincent van Gogh Violación Virgen Virus Vomito Walt Whitman Whatsapp Xuxa XXX Youtube

© 2011 El Poeta Gabriel: Cuentos, relatos y poesía, AllRightsReserved.

Designed by El Poeta Gabriel